MINAE Y NACIONES UNIDAS Celebran el Día del Ozono en el CTP de Nicoya
- Desde hace 35 años se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, uno de los instrumentos internacionales en materia ambiental más exitosos.
- Con la inauguración de un aula-taller, se estará fortaleciendo la especialidad de refrigeración que ofrece el Colegio Técnico Profesional de Nicoya. Se verán beneficiados con esta construcción y su equipamiento, cerca de 134 estudiantes y 7 docentes, así como nuevos jóvenes de la región interesados en formarse en este campo.
- El objetivo es fortalecer las capacidades técnicas del país para enfrentar retos que impone la transición hacia el uso de refrigerantes naturales que no agoten la capa de ozono
Con la inauguración de un aula-taller en el Colegio Técnico Profesional de Nicoya (CTP), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró este 23 de setiembre, el Día Mundial de la Capa de Ozono. Con este aporte se estará fortaleciendo la especialidad de refrigeración que ofrece este centro educativo.
En 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el Día Mundial de la Capa de Ozono, para conmemorar el día en que se firmó el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, aunque este se había firmado desde el año 1987. Este Protocolo está considerado como uno de los instrumentos internacionales en materia ambiental más exitoso, al haber sido firmado por todos los países del mundo.
Sobre esta efeméride el Sr. José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD, indicó que “El día del ozono es de especial importancia porque nos puede traer esperanza en momentos de incertidumbre. Justo cuando el planeta atraviesa múltiples crisis por la pandemia, por el impacto del cambio climático, por guerras en varios lugares del mundo, por la pérdida de biodiversidad y por condiciones económicas desfavorables y retrocesos en el índice global de desarrollo humano, es importante recordar que la humanidad y la comunidad internacional han enfrentado desafíos en el pasado y los han sabido superar, como la lucha por la protección de la capa de ozono, la cual ha mejorado, gracias al exitoso Protocolo de Montreal. Que es el ejemplo de acción que debemos seguir, y demuestra que el multilateralismo puede funcionar por el bien de la humanidad.
El apoyo al CTP de Nicoya se enmarca dentro de los esfuerzos por reducir gradualmente el consumo de aquellas sustancias en su mayoría refrigerantes, que dieron origen al agujero de ozono, es por ello que desde hace 3 años el MINAE en coordinación con el PNUD se han dado a la tarea de fortalecer las capacidades técnicas del país, para enfrentar los retos que impone la transición hacia el uso de refrigerantes naturales que tengan un menor impacto en el ambiente.
En el año 2021, con una inversión cercana a los 40.000.000 de colones, se logró brindar herramientas, equipo y capacitación especializada en hidrocarburos a los Colegios Técnicos profesionales de Buenos Aires, Parrita, Limón Nicoya y Calle Blancos, beneficiando así a aproximadamente 360 personas entre estudiantes y profesores. Para esta ocasión en el CTP de Nicoya se construyó un aula de 52 m2 y se remodeló el taller de la especialidad de refrigeración y aire acondicionado. Asimismo, de manera complementaria para el acondicionamiento de la infraestructura, la empresa Daikin Applied Latin America, aportó 2 unidades de aire acondicionado de 24.000 BTU y para las prácticas de los estudiantes en el taller: 4 unidades de 12.000 BTU. Cabe destacar que los equipos donados por DAIKIN son altamente eficientes y utilizan un refrigerante que no agota la capa de ozono y cuentan con un potencial de calentamiento global menor.
De esta manera Costa Rica está cumpliendo con los compromisos del Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, instrumentos internacionales que están promoviendo la adopción de tecnologías de enfriamiento amigables con el clima, energéticamente eficientes y de bajo potencial de calentamiento atmosférico.
Anuncios
Actualmente se verán beneficiados con esta construcción y su equipamiento, cerca de 134 estudiantes y 7 docentes, así como nuevos jóvenes de la región interesados en formarse en este campo.
Al respecto, el Viceministro de Ambiente, Rafael Gutiérrez señaló que “iniciativas como éstas apoyan el impulso de la innovación tecnológica en la zona, y garantizan una buena formación para los jóvenes, permitiéndoles acceder a empleos de calidad. Paralelo a ello, desde una visión ambiental se impulsa la reducción del consumo de contaminantes y su posterior liberación a la atmósfera”.
La construcción del aula-taller es producto de una labor conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Energía, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Junta de Educación del Colegio Técnico Profesional de Nicoya como parte del Ministerio de Educación Pública.
Al respecto, Shirley Soto, directora de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA), indicó, “el haber concretado este esfuerzo, pone en evidencia que solo desde la colaboración y los objetivos comunes se pueden impulsar acciones de mayor impacto local y regional, de lo contrario nos quedamos en acciones puntuales sin trascendencia”
Por su parte el Sr. Don Wilbert Ugarte Director del CTP de Nicoya manifestó que “agradecemos este acto solidario y comprometido que impacta el presente y el futuro de cada uno de nuestros estudiantes, quienes son la razón de ser de nuestra institución. Quienes somo parte de este esfuerzo comprendemos la importancia de estos insumos no solo para la óptima formación de nuestros estudiantes, sino también como un medio para promover el talento humano, la movilidad social, la transformación y la innovación”.
A la actividad se dieron cita personeros del MINAE, de la Dirección de Educación Técnica del MEP, de la Dirección regional del MEP, representantes del PNUD docentes y estudiantes del CTP de Nicoya.
Visita Nuestra Sección de Ambiental
Syngenta presenta la plataforma PROagricultor en Costa Rica
Para impulsar la transición hacia un modelo de agricultura regenerativa
Es una platoforma de libre acceso con contenidos para los héroes del campo donde pueden profesionalizar su trabajo y garantizar una agricultura
Comprometida con la generación de un cambio positivo en la forma en que se producen los alimentos, Syngenta lanza #PROagricultor, una plataforma de educación virtual gratuita y abierta a todo el público, enfocada en la capacitación en agricultura regenerativa.
#PROagricultor es una herramienta que busca capacitar a agricultores, agroindustria, estudiantes y técnicos agrícolas, mediante la enseñanza de mejores prácticas habilitadas por tecnología de punta para desarrollar sistemas alimentarios resilientes y prósperos que garanticen el bienestar de los agricultores, que constribuyan a la restauracion del suelo, la conservacion de la biodiversidad, del agua y la desaceleracion del cambio climatico.
La plataforma cuenta con 5 módulos que abordan los temas de:
Buen uso y manejo responsable de productos para la protección de cultivos
Biodiversidad en mi finca
Certificadores y estándares agrícolas
Salud del suelo
Y el quinto modulo en Manejo Integrado de Plagas que fue recientemente lanzado en el mes de septiembre de 2022
Después de su más reciente lanzamiento, la plataforma continuara trabajando en el desarrollo de nuevos módulos en las diferentes temáticas que componen la agricultura regenerativa.
La compleción exitosa de cada uno de los módulos es certificada por la plataforma mediante la generación de diplomas personalizados con los datos del usuario, especificando cuales fueron las temáticas cursadas. Las certificaciones están avaladas por Syngenta y por los colaboradores que participaron en su construcción.
Cada módulo de #PROagricultor aborda una temática diferente y por lo tanto, su desarrollo contó con la colaboración de diferentes centros de investigación, ONGs, certificadoras y expertos sectoriales, como Oliver Bach de la Sustainable Agriculture Network (SAN); Marco Villegas de Global G.A.P.; Gisela Kopper del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LSQA); Miguel Hernández de Bonsucro; Yasmina Neustadtl de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) y Jelle Van Loon del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Anuncios
Con el propósito de generar un aprendizaje dinámico, la plataforma cuenta con videos prácticos, audios interactivos, transmisiones en vivo con expertos, imágenes e infográficos, juegos y certificados.
#PROagricultor se lanza en Guatemala/Costa Rica y también se encuentra disponible en más de 20 países de Latinoamérica, desde México hasta Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile.
La nueva plataforma busca promover acciones consecuentes con las problemáticas globales actuales como el cambio climático, la necesidad de garantizar el campo a futuras generaciones, la protección de la biodiversidad y promoción del uso adecuado de recursos naturales.
Pensando en su grupo objetivo, la plataforma fue diseñada para ser accesible desde cualquier navegador y dispositivo inteligente, con la posibilidad de guardar el progreso alcanzado por el usuario, su compatibilidad con redes 3G permite el uso en áreas de menor cobertura en conectividad.
#PROgricultor, la plataforma de capacitación online gratuita para una agricultura sostenible se puede acceder en www.proagricultor.com
La plataforma busca construir una comunidad denominada Los Héroes del Campo, conformada por agricultores y actores de la industria agrícola que participan activamente dentro de la dinámica social y contribuyen con la alimentación del mundo, a través de la capacitación para impulsar la transición hacia un modelo de agricultura regenerativa.
Visita Nuestra Sección de Tecnología
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, conmemorará el 162° Aniversario del fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) con conferencia sobre la historia del arte.
La exposición “Juan Rafael Mora Porras: imagen y personificación de una nación” estará
a cargo del investigador en artes visuales Rafael Ángel Venegas Arias.
Actividad gratuita y accesible para todo público, se llevará a cabo en el Auditorio “Juan
Rafael Mora Porras” del MHCJS, el viernes 30 de septiembre de 2022, a partir de la 1:00
p.m.
Evento académico y/o educativo, se transmitirá mediante la plataforma digital “Facebook-
Live” del MHCJS.
A las 3:00 p.m. del 30 de septiembre de 1860, en el sitio conocido como “Los jobos” en la ciudad de
Puntarenas, una ráfaga de disparos, antecedidos por la orden de ¡fuego! cegaron la vida de uno de los
principales líderes y estrategas de la Campaña militar de 1856-1857, Juan Rafael Mora Porras. Para la
conmemoración de este infame hecho, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, organizará una
disertación académica gratuita el viernes 30 de septiembre de 2022 a la 1:00 p.m., en torno a las
múltiples creaciones artísticas visuales inspiradas en este personaje histórico, realizadas desde la
segunda mitad del siglo XIX, hasta la actualidad.
La exposición magistral “Juan Rafael Mora Porras: imagen y personificación de una nación”, a
cargo del historiador del arte, Rafael Ángel Venegas Arias, hace un recorrido por las principales
imágenes pictóricas y escultóricas, inspiradas en la figura del mencionado Héroe nacional, así como de
sus múltiples contextos y significados. Para dicho análisis, Venegas Arias sustentó su investigación en la
importancia que tuvo, antes de la difusión de la fotografía (finales del siglo XIX e inicios del XX) la pintura
histórica, que se ha ido transformando desde la antigüedad, hasta la representación de significados
simbólicos y el retrato histórico en la actualidad.
El investigador invitado, completó sus estudios en Arquitectura e Historia del Arte en la Universidad
de Costa Rica. Es miembro de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la Comisión
Arquitectura del Siglo XX del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Comisión
Técnica Filatélica. Labora como curador, consultor y museógrafo independiente, profesor universitario y
brinda asesorías para diferentes instituciones públicas en Costa Rica en materia de bienes y gestión
cultural, legislación, museos y patrimonio. Fue responsable del proyecto Gestión de Colecciones
Estatales en el Museo de Arte Costarricense de 2019-2021, en las etapas de formulación e
implementación, participando en el diseño de la Política Nacional de Gestión de Colecciones Estatales
2020-2030 y el documento técnico en gestión y conservación de obras de arte para el sector público.
Anuncios
Con relación a la relevancia de este evento educativo y cultural, así como su interés institucional, el
educador del MHCJS, MSc. Adrián Chaves Marín, manifestó:
Juan Rafael Mora Porras, es posiblemente el Gobernante costarricense, más fácil de
identificar por la ciudadanía. Su papel en la llamada “Campaña Nacional, 1856-1857” lo
convirtió en inspiración de distintas creaciones artísticas. Su retrato aparece en libros
escolares, edificios públicos, parques y plazas, tanto nacionales como internacionales,
entre otros. Por dicha razón, existen muchas interpretaciones del personaje, por lo que
posee un gran potencial para la investigación académica, tanto por la relevancia de su
recopilación, como la lectura de tales creaciones, a la luz del contexto histórico o las
circunstancias que las inspiraron. Se trata de un trabajo en curso, en el que el MHCJS se
está involucrando, para ofrecer a sus públicos distintos productos (educativos y
expositivos) futuros.
Este evento, se llevará a cabo de manera presencial, la fecha y hora mencionadas, en el
Auditorio “Juan Rafael Mora Porras” del MHCJS, y es abierta a todo público. Además, se contará con
transmisión simultánea mediante la plataforma digital “Facebook-Live” del MHCJS. Al final del evento, se
abrirá un espacio de preguntas e interacción con el invitado, tanto en el sitio, como mediante el citado
medio digital.
Visita Nuestra Sección de Espectáculos
Torre B de Núcleo Sabana genera 900 empleos
- RC Inmobiliaria inició preventa de segunda Torre de complejo inmobiliario innovador y sostenible que contará con alrededor de 30 amenidades.
- Complejo contará con oficentro, Mercado Gastronómico, anfiteatro, amplios jardines y fuentes, así como otras zonas recreativas, donde se mezclan los elementos naturales con el arte, el deporte y el wellness.
Núcleo Sabana el proyecto inmobiliario dirigido a las nuevas generaciones que buscan espacios de economía circular, donde sus habitantes puedan vivir, trabajar y divertirse sin tener que recorrer grandes distancias, avanza a grandes pasos y está generando 900 empleos de forma directa en la construcción de la Torre B.
La obra avanza a buenos pasos, en este primer trimestre RC Inmobiliaria inició la preventa de Torre B, del cual ya se tiene vendido 22%, mientras que de Torre A se ha logrado vender el 96% y está listo para entregar en octubre 2022.
Federico Mora, Director de Ventas de RC Inmobiliaria, comentó que continúan trabajando en convertir este proyecto en el más innovador de la ciudad, con una ubicación estratégica que además de darle plusvalía a la zona y generar importantes fuentes de trabajo, será una opción ideal para vivir, trabajar y disfrutar en un mismo lugar, espacioso, moderno y con importantes iniciativas, tanto culturales como sociales.
“Núcleo Sabana se caracteriza por ser una construcción sostenible, preocupado por los principales problemas ambientales de su entorno y comprometido para minimizar el impacto desde los procesos constructivos, sin dejar de lado la tecnología y la modernidad para construir un proyecto de calidad premium, amigable con el ambiente y 100% sostenible, además de ser el primer proyecto residencial en obtener la bandera azul”, resaltó Mora.
La inversión total de Torre A en infraestructura, edificio de parqueos y comercio, asciende a los 45 millones de dólares, mientras que la construcción de Torre B con su estacionamiento, asciende a los 70 millones de dólares.
El proyecto se encuentra en la etapa final de la primera etapa, con un avance en la torre residencial del 95%, en la torre de parqueaderos del 75% y en infraestructura un avance del 70%. Con la finalización de la primera etapa esperada para el 8 de octubre de este año.
El empleo que ha generado la construcción de este proyecto a lo largo de los 18 meses de construcción, asciende a más de 1100 colaboradores, actualmente se cuenta con 900 personas en sitio, quienes son los que están levantando la obra.
Este complejo tiene varios edificios personalizados en una extensa área cerca del Parque Metropolitano La Sabana, donde se podrán encontrar alrededor de 30 amenidades, entre ellas: plaza comercial, anfiteatro, amplios jardines y fuentes, así como otras zonas recreativas, donde se mezclan los elementos naturales con el arte y el deporte. Además, el proyecto contará con un Mercado Gastronómico y un oficentro de un metraje total de 2105.86 m2 y tres niveles diseñado por el mismo desarrollador, RC Inmobiliaria.
RC Inmobiliaria, desarrolladora encargada del proyecto, dirige sus metas en la construcción de un megaproyecto en la zona, que garantiza una ciudad inteligente en un lugar de alta plusvalía, un espacio de altísima seguridad, lujo, confort y exclusividad, que además ofrece movilidad y fácil acceso a las principales avenidas del país.
Núcleo Sabana es un desarrollo único, contemporáneo, con acabados elegantes y exclusivos; donde más allá de lo simple, se mantiene la practicidad con líneas rigurosas y soluciones smart living, para quienes buscan calidad constructiva dentro de un mix equilibrado de creatividad y flexibilidad.
Los espacios del proyecto son modernos, novedosos, accesibles en costos y en financiamiento, pero dando un paso extra en innovación para poder brindarle a las nuevas generaciones proyectos a la medida.
Visita Nuestra Sección de Trabajo
Trabajadores agrícolas, de construcción y mecánica tendrán casa en proyecto Chachagua.
- BANHVI aprobó presupuesto por ₡284,4 millones para desarrollo del proyecto.
En la localidad de Peñas Blancas de San Ramón, 15 familias en situación de extrema necesidad, algunas de las cuales alquilan o viven con familiares, serán ubicadas en el proyecto Chachagua, para el cual el Banco Hipotecario de la Vivienda (#BANHVI) aprobó un financiamiento por ₡284,4 millones, de recursos provenientes de Fodesaf.
El estudio socioeconómico efectuado a los grupos familiares muestra que entre los beneficiados hay 25 menores de edad, dos familias numerosas y dos padres con la custodia de sus hijos. Uno de ellos es Jorge Enrique Valverde, quién cuida a Gabriel –desde los 9 meses– y ahora con siete años, está en primer grado de primaria.
Don Jorge de 60 años, divide su tiempo entre el cuido de su hijo y el trabajo como asistente mecánico, del cual obtiene sus ingresos para el pago de alquiler, alimentación y los servicios de agua y electricidad. Afirmó que el bono le permitirá mejor su calidad de vida, pues lo que destina actualmente al alquiler, lo invertirá en otras necesidades de su hijo. Además, está ansioso por el momento de la formalización, pues sabe que será un paso más para tener su casita propia.
Don Jorge es vecino de la comunidad de Chachagua, donde 10 familias de las familias beneficiarias habitan la misma calle donde a pocos metros será edificado en proyecto. Mientras esperan su vivienda financiada con el Bono, las otras cinco familias alquilan, viven en casas prestadas o comparten casa con familiares.
Los ingresos los obtienen los jefes de familia en labores agrícolas, como peones de construcción, empleados de super mercado, empacadoras o talleres mecánicos.
Los recursos aprobados (acuerdo #1-48-2022) permiten la compra de lotes urbanizados y la construcción de las 15 casas. Los expedientes para tramitar el bono de vivienda fueron realizados por Coopecaja R.L y está previsto para las próximas semanas la formalización de los casos, paso previo para el desembolso de recursos para el arranque de las obras constructivas.
El proyecto está frente a calle pública y ubicado a 2,2 kilómetros del centro de la comunidad de Chachagua, donde existen centros religiosos, escuela, comercios variados.
El sistema constructivo previsto para las viviendas del proyecto Chachagua es el de columnas y baldosas prefabricadas de concreto. Está previsto construir 13 casas de 2 cuartos y dos de tres dormitorios, para familias numerosas.
Anuncios
Las obras estarán a cargo de la Constructora de Vivienda Técnica Social Covites S.A. y la supervisión de la obras y adecuado uso de los recursos del bono es responsabilidad del Coopecaja R.L.
El Gerente del Banhvi Dagoberto Hidalgo, destacó que cada proyecto financiado por el Banco Hipotecario de la Vivienda contribuye con la reactivación económica del país y de la región donde es edificado. Sobre Chachagua, puntualizó que genera 50 puestos de trabajo directos e indirectos para levantar casi 700 metros cuadrados de construcción.
De acuerdo con cifras de la Cámara Costarricense de la Construcción, en el país, más de 180 mil personas trabajan de manera directa e indirecta en este sector, lo que significa que unas 600 mil personas dependen del sector para alimentarse.
Visita Nuestra Sección de Economía
Hospital Clínica Bíblica dona más de 1.000 diarios a familias en condición de vulnerabilidad
Hospital Clínica Bíblica celebra sus 93 años de fundación de manera solidaria, apoyando a quienes más lo necesitan
La huella social se extendió a organizaciones comunitarias de bienestar social cercanas a las diferentes sedes que forman parte red de servicios hospitalarios del Hospital
Al alcanzar 93 años de cuidar la vida de los costarricenses, el Hospital Clínica Bíblica celebra su aniversario de manera solidaria donando más de 1.070 canasta de víveres a familias que viven en condición de vulnerabilidad y a organizaciones de bienestar social (albergues e iglesias), que contribuyen con la alimentación de personas que viven en condición de calle y otros riesgos sociales.
Durante julio y agosto, se distribuyeron estos diarios a familias que viven en las comunidades cercanas a las diferentes sedes de la red de servicios hospitalarios de Clínica Bíblica; zonas como La Carpio, León XIII, San Sebastián, Paso Ancho, Colonia Kennedy, Santa Ana y los distritos Centrales y Catedral de San José.
También fueron asignados a familias que viven fuera del GAM, cuyo impacto social se extiende a través del acompañamiento comunitario que realiza el Programa de Acción Social en su formato de giras. Específicamente en localidades como El Naranjal de Sarapiquí, Santa Clara de San Carlos, y El Bosque de Guácimo; estas últimas afectadas por inundaciones recientemente.
En cuanto a las organizaciones de bienestar social (albergues e iglesias), fue posible el aporte de más de 300 diarios, que se destinaron a la población que atienden. La donación incluía productos comestibles no perecederos y productos de limpieza e higiene personal.
“Somos una red de servicios hospitalarios comprometidos con los valores y principios cristiano que nos vieron nacer, conscientes del entorno económico y social que atravesamos como país; un momento en que más familias deben redoblar esfuerzos para obtener el pan de cada día en sus hogares. Consideramos oportuno y solidario, dar gracias a Dios y celebrar nuestro aniversario con actos de amor al prójimo y acciones que sumen al bienestar integral de las personas, en especial a quienes más lo necesitan”, indicó la Sra. Laura Brenes, Directora del Programa de Acción Social.
En la ruta que acerca a Hospital Clínica Bíblica a sus primeros 100 años de servicio a Dios y a Costa Rica, el Hospital reafirma su promesa social de fortalecer los programas que promuevan el bienestar integral y el desarrollo de las personas, impactando de manera positiva la calidad de vida de las personas.
Visita Nuestra Sección de Salud
Municipalidad de Alajuela invita a la ciudadanía a participar en las asambleas informativas para presentar sus proyectos comunales
Dar apoyo al Concejo Municipal, revisar y dar seguimiento al avance del cumplimiento de los proyectos y otras actividades aprobadas, eficiencia y eficacia en la distribución de los recursos destinados a los distritos y de esta forma garantizar el desarrollo local y el cumplimiento de las políticas y normas emitidas por la Municipalidad de Alajuela son algunos de los objetivos que tienen los Concejos de Distritos, en parte mediante actividades como las asambleas y sesiones de Concejo de distrito ampliadas.
Es precisamente con esta motivación que este gobierno local hace la invitación a todos los habitantes del Cantón Central de Alajuela a ser partícipes del inicio en este mes de setiembre de las asambleas informativas para las sesiones de concejo de distrito ampliadas que se retomarán este 2022.
“Las primeras reuniones programadas para este fin de semana son un proceso informativo donde se explica a los alajuelenses cual será la mecánica de participación y orden para presentar ante el gobierno local los proyectos de interés comunal que aspiren a financiamiento institucional. En estas asambleas informativas, pueden participar tanto munícipes como organizaciones y se brinda toda la información del proceso: requisitos para presentar un proyecto, el día, fecha, hora y lugar de la respectiva sesión en la que se aprobarán los proyectos”, indicó Mayela Hidalgo, coordinadora del departamento municipal de Participación Ciudadana.
El alcalde municipal, Humberto Soto especificó que “posterior a la realización de estas asambleas informativas, se programarán las sesiones de concejo de distrito ampliadas en las que se realizarán las votaciones de los proyectos presentados. También en este caso los asistentes a las sesiones pueden ser personas físicas o jurídicas no obstante es importante recordar que para votar por los proyectos deben estar debidamente inscritos con 15 días de anticipación a la realización de la sesión “. La inscripción podrán realizarla mediante la página web institucional www.munialajuela.go.cr y en la misma encontrarán los formularios para personas físicas o jurídicas, quienes no realicen la inscripción podrán estar presentes en las sesiones de concejo de distrito ampliadas, pero no podrán votar.
Anuncios
El calendario de las asambleas es el siguiente:
Viernes 23 de setiembre
Distrito San Miguel
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Salón Comunal San Miguel
Sábado 24 de setiembre
Distrito: Carrizal
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Salón Comunal de Carrizal
Distrito: San Isidro
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Salón Dulce Nombre
Distrito: Sabanilla
Hora: 2:30 p.m.
Lugar: Salón Comunal de Sabanilla
Distrito: Tambor
Hora: 4:30 p.m.
Lugar: Salón Comunal de Quebradas
Viernes 30 de setiembre
Distrito: Alajuela
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Salón Comunal de Montecillos
Sábado 01 de octubre
Distrito: San Rafael
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Hogar Siembra
Distrito: San Antonio
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Salón Comunal de San Antonio
Distrito: La Guácima
Hora: 1:30 p.m.
Lugar: Esc. Juan Santamaría – Las Vueltas
Lunes 03 de octubre
Distrito: Turrúcares
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Por definir
Sábado 08 de octubre
Distrito: Desamparados
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Escuela Manuela Santamaría
Distrito: Río Segundo
Hora: 10:30 a.m.
Lugar: Oficina de la ADI Las Cañas
Distrito: San José
Hora: 1:00 p.m.
Lugar: Salón de la ADI San José
Distrito: La Garita
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Salón de la ADI Dulce Nombre
Para estar más al tanto de todo lo relacionado a fechas, horas, y lugares a realizarse estas asambleas informativas y posteriormente las sesiones de Concejo de distrito ampliadas podrán informarse con el síndico respectivo de cada distrito, mediante la página web municipal (www.munialajuela.go.cr), en las redes sociales oficiales tanto Facebook (Municipalidad de Alajuela) como Instagram (@munialajuela) de este gobierno local, llamar al teléfono: 2436-2358 de Participación Ciudadana, o escribir al correo: participacion@munialajuela.go.cr
Visita Nuestra Sección de Nacionales
Google Arts & Culture y el Museo Nacional de Antropología presentan El Descenso de la Serpiente, videojuego para descubrir el arte de Mesoamérica
Costa Rica, 22 de septiembre del 2022.– ¿Alguna vez ha deseado poder descubrir civilizaciones antiguas sumergiéndote en su mundo? Hoy, puede descubrir los misterios de la antigua Mesoamérica experimentándolos en «El Descenso de la Serpiente», el primer videojuego de plataforma de Google Arts & Culture.
Es fascinante leer sobre estos pueblos antiguos y visitar un museo lleno de artefactos de su tiempo, pero un juego que le sumerge en su mundo lleva la experiencia a un nivel completamente nuevo. Lleno de conocimientos antiguos y creado en asociación con el Museo Nacional de Antropología de México, El Descenso de la Serpiente traslada a los jugadores al pasado para buscar objetos ocultos a través de un laberinto de múltiples niveles de selvas, montañas, costas y cuevas.
Desde elaborados trajes y juegos de pelota hasta fascinante mitología e increíble arquitectura, la antigua cultura mesoamericana puede ser educativa y entretenida de descubrir. Estas culturas ancestrales dejaron un gran legado de conocimiento y muchos artefactos que alguna vez se utilizaron en rituales, guerras y la vida cotidiana, algunos de los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, y hoy, dispersos por todo el laberinto virtual en El Descenso de la Serpiente.
El objetivo del juego no es solo recuperar los objetos perdidos y devolverlos a Chichén Itzá a tiempo para el equinoccio, que es cuando el sol proyecta una sombra sobre los grabados que se asemeja a una serpiente que desciende por los escalones del monumento y que inspira el nombre del juego. Como parte del desafío, los jugadores están invitados a aprender aspectos sorprendentes, impresionantes e interesantes de las antiguas culturas mesoamericanas, y enfrentarse a figuras mitológicas que pondrán a prueba los conocimientos que han recopilado a lo largo de la aventura.
El Descenso de la Serpiente es un juego para que los jugadores de todas las edades disfruten, aprendan y vuelvan a batir su puntuación más alta una y otra vez… si se atreven. La experiencia está disponible en goo.gle/serpiente, o en la aplicación de Google Arts & Culture para iOS o Android, y usa emojis para aprender más sobre la antigua Mesoamérica. ¡Que te diviertas!
En esta carpeta podrá encontrar arte y videos sobre el videojuego.
Visita Nuestra Sección de Educación
INVU incumple plazo para definir a la población cómo dividir sus tierras
El Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones (RFU) sigue generando limitaciones sobre la
propiedad privada.
Congreso internacional, organizado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos, inicia hoy y se extenderá
hasta el día 24 de setiembre.
En el marco del XVI Congreso Internacional de Topografía, Catastro, Geodesia y Geomática,
que inició esta mañana, el Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT) señaló las afectaciones que genera la
aplicación del Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones (RFU) sobre la propiedad privada.
El CIT muestra una gran preocupación ante el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) por el
incumplimiento del plazo para anunciar y definir cómo debe ser la delimitación de cuadrantes urbanos, es decir,
las áreas que se deslindan de un terreno para un uso determinado.
En las páginas 101 y 102 del RFU dice textualmente: “Transitorio Segundo. Cuadrantes de la ciudad
“El INVU contará con un plazo de hasta dos años a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento,
para delimitar los cuadrantes de los distritos Urbanos, de conformidad con los establecido en el Transitorio II de
la Ley de Planificación Urbana. Los gobiernos municipales que no cuenten con plan regulador, pueden definir el
ámbito urbano de sus distritos para la aplicación del capítulo III. Fraccionamientos del presente reglamento; para
lo cual pueden utilizar el “Protocolo para la Delimitación de Cuadrantes Urbanos y sus Áreas de Expansión”
elaborado por el INVU”. El RFU entró en vigencia un 13 de setiembre del año 2020, por lo tanto, el periodo de
tiempo indicado ya se venció y no se ha emitido la definición de los cuadrantes urbanos.
Para el colegio de topógrafos esto deja un vacío legal entre los propietarios de terrenos y no les permite dividir
sus tierras con la seguridad jurídica que se requiere.
“No contar con la definición de los cuadrantes viene a afectar la libertad o autonomía que pueda tener un
propietario sobre sus terrenos. Ellos no pueden saber si su propiedad se puede fraccionar o no, incluso, la
manera en la que se debe hacer. Este es un reglamento que se está aplicando solo a una parte del territorio
nacional. Lo sensato es que sea un reglamento uniforme para todos”, expresó Andrés Meza, coordinador general
del CIT.
El colegio de topógrafos asegura que las autoridades deben prestar atención a este incumplimiento, ya que la ola
de afectaciones que se puede presentar a futuro será muy complicada de atender. Además, se ponen a
disposición total del Gobierno para brindar conocimiento técnico y diferentes alternativas para solucionar estos
vacíos y afectaciones que trajo el RFU.
Todos estos temas y más, se abordarán en el XVI Congreso Internacional de Topografía, Catastro, Geodesia y
Geomática, el cual se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de septiembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Nacionales
Jason Huertas y Sergio Arias estarán presentes en la Vuelta a San Carlos 2022
El actual campeón de la Vuelta San Carlos, disputada en el 2019, es Daniel
Bonilla, ciclista del Team Colono Bikestation.
Después de la ausencia por la pandemia, la tradicional Vuelta a San Carlos
regresa este 2022 y el Team Colono Bikestation le hará frente con la firme
intención de revalidar a Daniel Bonilla como campeón de la mano de Sergio Arias
y Jason Huertas que regresaron al país luego de una brillante pasantía en España.
La décima séptima edición de la Vuelta San Carlos contará con cuatro
etapas, distribuidas del 22 al 25 de setiembre y un total de 489 kilómetros.
El Team Colono Bikestation, que continua con su preparación para la Vuelta Costa
Rica estará presente con los ciclistas Edier Godínez, Sebastián Moya, Pablo
Mudarra, Emanuel Castro, Jason Huertas, Sergio Arias y Daniel Bonilla.
“Esta es una semana muy significativa para nosotros, regresamos a una
carrera importantísima en el calendario como lo es la Vuelta a San Carlos.
Celebramos también el regreso al equipo de dos corredores super importantes
como lo son Jason Huertas y Sergio Arias. Sin duda esta carrera es vital para
estar a punto en nuestro principal objetivo, la Vuelta a Costa Rica”, manifestó el
director técnico del equipo, José Adrián Bonilla.
Sergio “Checo” Arias y Jason Huertas tendrán su primer carrera en el país,
luego de haber estado los últimos meses corriendo en España. Durante esta
pasantía, Arias logró coronarse campeón de la montaña en la Vuelta Toledo
Imperial en España mientras que Jason Huertas se adueñó del podio del Gran
Premio San Lorenzo, La Vuelta a Montsiá y el Trofeu Social Festes Carlet.
“Regrese al país a inicios de esta semana, me he sentido bien y estoy listo
para enfrentar la Vuelta San Carlos, vamos a trabajar fuerte para alcanzar los
intereses del equipo y colaborar para obtener un resultado positivo”, manifestó
Huertas.
Esta será la segunda carrera por etapas del equipo previo a la Vuelta Costa
Rica, en el mes de agosto participaron en el Tour de Panamá.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Deportes