slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Inclusión

Essity y Chepe se Baña unen esfuerzos para transformar vidas con un nuevo albergue en San José

Essity y Chepe se Baña unen esfuerzos para transformar vidas con un nuevo albergue en San José

Durante la campaña que se llevará a cabo entre el 1 de febrero y el 15 de
marzo de 2025, Essity donará ₡75 por cada paquete vendido de las marcas
Saba, Nevax y Tena.
El nuevo albergue de Chepe se Baña, que será financiado con los fondos
recaudados, tiene como objetivo ofrecer un espacio digno para las
personas en situación de calle

En un esfuerzo por brindar soporte a las
personas en situación de calle, Essity, compañía líder global en higiene y salud de
origen sueco que rompe barreras por el bienestar, se une a la organización Chepe
se Baña a través de la campaña “Tu apoyo salva vidas” que busca mejorar las
condiciones de vida de esta población vulnerable.
Como parte de este compromiso, Essity destinará ₡75 por cada paquete vendido
en los supermercados Megasuper de las marcas Saba, Nevax y Tena durante el
período comprendido entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2025. Los fondos
recaudados serán utilizados para el desarrollo y equipamiento del nuevo albergue
de Chepe se Baña, ubicado en la zona roja de San José, con el objetivo de ofrecer
un espacio digno para quienes más lo necesitan.

"En Essity, creemos firmemente en la importancia de contribuir al bienestar de las
personas, no solo a través de nuestros productos, sino también mediante
iniciativas que transforman vidas. Esta colaboración con Chepe se Baña es una
muestra de nuestro compromiso con la responsabilidad social y nuestra misión de
generar un impacto positivo en la sociedad. Estamos orgullosos de ser parte de
este esfuerzo, donde cada compra de nuestros productos representa una
oportunidad para cambiar la vida de alguien que más lo necesita, comentó Andrey
Leal, Customer Marketing Manager de Essity."

Además del impacto social, la iniciativa busca también fortalecer la relación con
los consumidores, promoviendo la compra solidaria de productos esenciales de
higiene personal.
Chepe se Baña, ha sido un pilar fundamental en la atención de personas en
situación de calle, brindándoles higiene, alimentación y acompañamiento para su
transformación social. Con este nuevo albergue, se ampliará su capacidad de
ayuda y se reforzará el impacto positivo en la comunidad.
Para la ejecución de esta campaña, Essity ha destinado una inversión de $34,000,
garantizando un impulso significativo en términos de ventas, visibilidad y apoyo
social. Con esta acción, la empresa reafirma su misión de generar un impacto
positivo en la sociedad, combinando crecimiento empresarial con responsabilidad
social.
Al elegir productos Saba, Nevax y Tena, los consumidores contribuirán
directamente, a esta noble causa, demostrando que pequeños actos pueden
generar grandes cambios en la vida de quienes más lo necesitan.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Municipalidad de Montes de Oca se pronuncia en contra de retrocesos en materia de educación sexual y bullying y contra el aumento en las penas por interrupción del embarazo por parte del Gobierno de la República.

Municipalidad de Montes de Oca se pronuncia en contra de retrocesos en materia de educación sexual y bullying y contra

el aumento en las penas por interrupción del embarazo por parte del Gobierno de la República.

El pasado lunes 3 de febrero el Concejo Municipal de Montes de Oca aprobó una moción presentada por el regidor suplente Jorge Mora Portugués y la regidora propietaria Marta Corrales, suscrita además por los regidores Jorge Espinoza, Irene Salazar, Gustavo Campos, Jessica Mora y el síndico de San Pedro Sergio Rodríguez;  donde se condena la decisión del gobierno de la República de eliminar el Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral, los protocolos anti bullying y anti discriminación contra la población LGTBI+ en escuelas y colegios, así como la eliminación del Comisionado de la Inclusión Social.

En dicha moción también se manifiesta la oposición de este Concejo Municipal al aumento en las penas por interrupción del embarazo pretendidas por el Poder Ejecutivo; así como la utilización con fines político-electorales de estos temas.

Dicha moción, que fue aprobada por 6 votos a favor y un voto en contra (PLN) dice lo siguiente:

 

CONSIDERANDO

PRIMERO: Que el programa de afectividad y sexualidad integral vigente en nuestro país desde el año 2012 ha sido muy exitoso, logrando la reducción de embarazos en adolescentes, al pasar de un 20% del total de embarazos en el 2012, a un 9% en el 2023.

SEGUNDO: Que el abordaje de la sexualidad de un modo integral, vinculado a la afectividad es una herramienta efectiva que supera la antigua visión de la educación sexual reducida a la “salud reproductiva”, incorporando elementos que son parte esencial de una sexualidad sana, como son el afecto, la autoestima, un enfoque de derechos humanos, entre otros.

TERCERO: Que la eliminación de este programa por parte del MEP, los protocolos anti bullying y anti discriminación por orientación sexual en escuelas y colegios, así como la eliminación del Comisionado de la Inclusión Social, representan un grave retroceso que tendrá impactos muy negativos sobre la población adolescente de nuestro país.

CUARTO: Con independencia de la posición que tengamos en torno al aborto, rechazamos el aumento en las penas de prisión por esta causa. La criminalización y la persecución a las mujeres que interrumpen el embarazo, no solo las revictimiza, sino que también provoca que está práctica se realice en forma cada vez más clandestina y sin regulaciones, ni controles. Muchas niñas, adolescentes o mujeres víctimas de violaciones sexuales, de embarazos no deseados, o cuya vida corre riesgo por padecimiento de enfermedades relacionadas a embarazos, sufrirán sanciones penales en lugar de recibir atención y acompañamiento médico y psicológico.

QUINTO: Que estas decisiones del gobierno de la República tienen un fin claramente político electoral que procuran acercar a sus tiendas a sectores conservadores de la población, a costa de sacrificar el bienestar y el desarrollo integral de la juventud costarricense, y solo logran profundizar la polarización y crispación social ya existente en nuestro país.

POR TANTO, ESTE CONCEJO MUNICIPAL ACUERDA:

PRIMERO: Rechazar y condenar la decisión del gobierno de la República de eliminar el Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral, los protocolos anti bullying y anti discriminación contra la población LGBTI+ en escuelas y colegios, así como la eliminación del Comisionado de la Inclusión Social.

SEGUNDO: Manifestar la oposición de este gobierno local al aumento en las penas de prisión relacionadas con el aborto, por no ser un medio eficaz para el abordaje de este tema, que provoca la revictimización de las mujeres, adolescentes y niñas que por diversas razones interrumpen el embarazo, y que además estas prácticas se vuelvan aún más clandestinas y fuera del control y regulación del sistema de salud.

TERCERO: Instar al Gobierno de la República a mantener y fortalecer el Protocolo de atención del bullying y contra la discriminación de la población LGBTI+, la Circular DM-024-05-2015 y la Circular DM-0040-07-2018, como herramientas esenciales para proteger a estudiantes en situación de vulnerabilidad, así como a mantener y fortalecer el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral que garantiza un abordaje de la sexualidad científico, laico y basado en los derechos humanos; así como mantener vigente al Comisionado de la Inclusión Social.

CUARTO: Instar a los demás gobiernos locales a pronunciarse en este mismo sentido y comunicar este acuerdo a los medios de comunicación, a las demás municipalidades, al Gobierno de la República, al Ministerio de Educación Pública, a la Asamblea Legislativa, al Poder Judicial y a los medios de comunicación. Instruir a la Secretaría del Concejo la respectiva coordinación con el área de comunicaciones de la Municipalidad para los fines anteriores.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Crime Stopers alerta sobre nuevas modalidades del crimen organizado en la trata de personas

Crime Stopers alerta sobre nuevas modalidades del crimen organizado en la trata de personas

El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las
Drogas y el Delito (UNODC) indica que “La trata con fines de criminalidad forzada, incluida las
estafas en línea, ocupa el tercer lugar en el número de víctimas detectadas y ha pasado de
representar el 1% del total víctimas en 2016 al 8% en el 2022”, lo que reafirma que la criminalidad
organizada está desarrollando nuevas estrategias para obtener dinero utilizando a los niños, niñas y
mujeres principalmente.
En comunicados anteriores hemos manifestado que existen más de 2.5 millones de personas
víctimas de Trata de Personas y ahora el “Informe registra un aumento del 25% en el número de
víctimas detectadas en el mundo en 2022, en comparación con cifras anteriores a la pandemia de
2019. Entre 2019 y 2022, el número de víctimas detectadas en el mundo por trata con fines de
trabajo forzado aumentó un 47% mientras que el “número de víctimas infantiles detectadas en el
mundo aumentó un 31% en 2022 en comparación con 2019 *.

La Trata de Personas forma parte del portafolio criminal de bienes y servicios del crimen organizado
transnacional y de la “convergencia criminal”, concepto que Crime Stoppers viene mencionando
unida a la escalada de prácticas de la cleptocracia como mecanismo facilitador del esquema
criminal moderno.

“Nos preocupa especialmente la modalidad de Trata de Personas con fines de criminalidad forzada
explota a los niños, niñas y adolescentes para que cometan delitos, reclutándolos a través de las
pandillas y bandas locales, muchas veces mediante canales digitales y a las niñas para explotarlas
sexualmente, insertándolos en el mundo paralelo de la ilegalidad y el delito”, comentó Alejo
Campos, director regional de Crime Stoppers.
La explotación de seres humanos se está digitalizando, promoviendo engaños amorosos en los que
la víctima es obligada a entablar relaciones amorosas con “blancos desprevenidos” para sacarles
dinero.
Crime Stoppers hace un llamado para aumentar los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad en
general para prevenir y detener categóricamente este flagelo en toda la región. Aunque los avances
normativos muestran perseverancia en este sentido, identificar las fallas sistémicas en las políticas
públicas podría generar un reenfoque estratégico para lograr efectividad en su lucha y
colateralmente disminuir el avance paulatino del crimen organizado en nuestras sociedades. En
este sentido el trabajo interinstitucional público y privado transnacional es fundamental,

encontrando liderazgos efectivos que promuevan una agenda única en la región que pueda abordar
la problemática de forma multidimensional y transfronteriza, poniendo a las personas en el centro
de la agenda.
En caso de identificar un posible caso de trata de personas en su país puede ser reportado en forma
completamente anónima en Crime Stoppers a través del sitio web www.tupista.org porque todos
podemos ser víctimas de alguna modalidad de trata de personas sin importar la edad, la
nacionalidad, el sexo, la religión ni la condición socioeconómica.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Bolsos que Inspiran y Transforman ReNacer MUSADE: Concurso

Bolsos que Inspiran y Transforman ReNacer MUSADE: Concurso

La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo
(MUSADE) se enorgullece en anunciar el Concurso de Creación de Bolsos.
En esta edición, las participantes podrán elaborar bolsos con técnica libre, que reflejen
historias de resiliencia y transformación inspiradas en las vivencias de mujeres que han
sido apoyadas por MUSADE. Cada bolso será una obra de arte que simboliza la
esperanza, la superación y el poder del apoyo comunitario.
Este concurso no solo promueve la creatividad y el empoderamiento al visibilizar el
trabajo y el arte de las mujeres participantes. Sino que también busca sensibilizar sobre
la importancia de construir espacios seguros para mujeres sobrevivientes de violencia,
como el futuro edificio de MUSADE.

Su participación es un acto de solidaridad que contribuye directamente a esta
causa.
Fechas clave:
● Inscripciones: Del 2 de enero al 21 de febrero de 2024.
● Premiación: El 7 de marzo a la 1:30 p.m., en las instalaciones de MUSADE, en
el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
¿Cómo participar?
El concurso va dirigido a mujeres mayores de 18 años. Para garantizar la inclusión y
preparación de todas las participantes, se ofrecerá un curso bimodal de elaboración de
bolsos el de 17 enero, 2025, 2 pm, donde se brindarán herramientas para explorar la
creatividad y perfeccionar la técnica necesaria para la elaboración de los bolsos.
● Inscripción : Las interesadas deberán completar la boleta de registro en este
enlace : https://forms.gle/nJeXvR725iGvzzPz8
● Fecha límite de inscripción: 10 de febrero de 2025.
¿Qué representa el concurso este año?
Este evento forma parte de nuestras actividades conmemorativas por el Día
Internacional de la Mujer. Reafirmando nuestro compromiso con la promoción de
derechos y la igualdad de género.

El concurso se vincula directamente con la campaña de recaudación de fondos
"ReNacer MUSADE en el Siglo XXI”, cuyo propósito es construir un nuevo edificio
que brinde las condiciones adecuadas para continuar ofreciendo atención integral y
acompañamiento a todas las personas, especialmente a mujeres en situación de
vulnerabilidad.
El arte, en esta ocasión, no solo será una herramienta de expresión, sino también
un vehículo para generar impacto real y construir un mejor futuro.
Premios y reconocimiento
Las obras serán evaluadas por un jurado experto en diseño, composición y derechos de
las mujeres. Las tres mejores creaciones recibirán premios especiales, y sus bolsos
formarán parte de una exhibición como símbolo de la campaña "ReNacer MUSADE",
representando la unión de la comunidad en la lucha contra la violencia de género.

ReNacer comienza contigo.

Ayúdanos a dar forma a un futuro lleno de posibilidades.
¡Únete a esta campaña creativa y solidaria!

¿Tienes una idea o algo qué aportar? Únete al movimiento. Crea, inspira y ayuda a
construir un futuro más seguro y digno para las mujeres.
Para más información, comuníquese al 2445-4885 o escriba al correo musade1986
@gmail .com .
#ReNacerMUSADE
#ConcursoDeBolsos
#DíaInternacionalDeLaMujer

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Alerta con los conflictos emocionales en niños y adolescentes de familias separadas

Alerta con los conflictos emocionales en niños y adolescentes de familias separadas

  • La comunicación, el respeto, la conexión, la flexibilidad y la inclusión juegan un papel fundamental en sus emociones y en el hecho de que puedan disfrutar de la temporada festiva.

La llegada de las fiestas de fin de año, sobre todo la Navidad generalmente evocan sentimientos de alegría y celebración, pero es posible que para los niños y adolescentes de familias divorciadas, esta época también pueda estar marcada por una serie de conflictos emocionales debido a las disputas de sus progenitores. Dependiendo de cómo se realice la separación de sus padres, eventualmente puede generar incertidumbre y ambivalencia en los más jóvenes, lo que puede intensificarse durante las festividades.

Según Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Fidélitas, “la separación o divorcio de los padres siempre tiene un impacto emocional en los hijos. Sin embargo, durante fechas significativas como las fiestas de fin de año, sentimientos como la melancolía, la tristeza y la ambivalencia suelen intensificarse, impidiendo que los niños y adolescentes disfruten plenamente de estas celebraciones.»

Conflictos emocionales comunes

  1. Los niños y adolescentes pueden experimentar un profundo sentido de pérdida al no poder celebrar con ambos padres al mismo tiempo, lo que puede generar tristeza y nostalgia, señaló el docente de Universidad Fidélitas
  2. A menudo, los niños se sienten atrapados entre las lealtades de sus padres, lo que puede provocar ansiedad al tratar de complacer a ambos y temer ofender a alguno.
  3. La falta de una rutina familiar establecida puede generar confusión y estrés, especialmente si las celebraciones se planifican de manera diferente en cada hogar.
  4. La presión social podría provocar sentimientos de aislamiento, baja autoestima y el cuestionamiento de por qué ellos no pueden estar con ambos padres simultáneamente.
  5. El hecho de que las tradiciones familiares se alteren a causa del divorcio puede causar ansiedad ante lo desconocido y el temor de no disfrutar de la misma manera.

Algunos consejos de Álvaro Solano Monge

  1. Escuche y valide sus emociones y evite que se sientan culpables.  Ellos deben sentirse comprendidos siempre, entendiendo de que la decisión de los adultos de separarse es para que todos estén bien, agregó el profesional de Psicología
  2. Si fuera posible, sería bueno crear nuevas actividades donde puedan estar ambos progenitores en un ambiente de paz, tranquilidad y buena comunicación, porque esto les ayuda a aceptar la separación.
  3. La planificación de cómo pasarán los chicos las fiestas con cada uno y sin conflicto les da a ellos tranquilidad. 
  4. Procure darle al menor la posibilidad de elegir para que no sienta presión, sino comodidad en las celebraciones. 
  5. Procure siempre un ambiente positivo, incluyendo actividades aptas para ellos.  Durante la temporada, fomente actividades recreativas y divertidas que puedan ayudar a desviar la atención de las tensiones familiares y fomentar momentos felices.
  6. No hable negativamente de la otra parte.  Procure siempre el respeto y evite el conflicto.
  7. Cuando los conflictos emocionales persisten o son intensos, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un profesional de la salud mental que se especialice en niños y adolescentes.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Red Motors llevó el espíritu navideño al Hogar Albernia con un convivio lleno de tradición y solidaridad

Red Motors llevó el espíritu navideño al Hogar Albernia con un convivio lleno de tradición y solidaridad

Red Motors celebró la Navidad con los adultos mayores del Hogar Albernia,
en San Isidro de Heredia, con un convivio lleno de música, comida tradicional
y solidaridad, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad
más vulnerable.
En el marco de las festividades de fin de año, Red Motors, distribuidor de las marcas
BMW y MINI, organizó este martes 17 de diciembre un convivio navideño en el
Hogar para Ancianos Albernia, ubicado en San Isidro de Heredia.
La actividad permitió a los 60 adultos mayores de la institución disfrutar de una
mañana especial que incluyó un animado baile con marimba, comida tradicional de
la época y la entrega de implementos de cuidado personal y suplementos
alimenticios.
El Hogar Albernia, fundado en 1983 por la Hermana Olga Virginia Campos
González, se dedica a brindar una atención integral a adultos mayores en condición
de vulnerabilidad, garantizando sus necesidades básicas y fomentando su bienestar
físico, emocional y espiritual.
Durante la celebración, los residentes compartieron momentos de alegría,
entretenimiento y compañía, en una actividad que refuerza el compromiso social de
Red Motors con la comunidad.

Nohelia Alfaro, gerente de mercadeo de Red Motors, destacó la importancia de
contribuir a causas como esta: “Para Red Motors, apoyar iniciativas que mejoran la
calidad de vida de las personas adultas mayores es un reflejo de nuestros valores.
Nos llena de satisfacción llevar un poco de alegría en esta época especial y
reafirmar nuestro compromiso con quienes más lo necesitan.”
Por su parte, Laura Campos, coordinadora del Hogar Albernia, agradeció el gesto
solidario: “La donación de Red Motors es muy importante para nosotros. Además de
la donación de implementos, la oportunidad de compartir momentos como estos
llena de vida y energía a nuestra comunidad. Estamos profundamente agradecidos.”
La actividad es parte de las acciones de responsabilidad social empresarial de Red
Motors, que busca impactar positivamente en distintos sectores de la sociedad.
Para más información sobre el Hogar Albernia y cómo apoyar su labor, puede visitar
su página oficial en Facebook: Hogar para Ancianos Albernia o comunicarse al
correo electrónico oficina@hogaralbernia.com.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

La Navidad es un recordatorio de que el amor y la conexión son los mejores regalos que podemos ofrecer a nuestros mayores

La Navidad es un recordatorio de que el amor y la conexión son los mejores regalos que podemos ofrecer a nuestros mayores

Los años traen sabiduría, pero también pueden traer soledad

Diez consejos

  • “Las fiestas de fin de año son una oportunidad para compartir momentos significativos con nuestros seres queridos, incluidos nuestros adultos mayores y personas con discapacidad. Con atención y cuidado, podemos asegurar que estas festividades sean una fuente de alegría y conexión, minimizando los riesgos emocionales y físicos que pueden surgir”:  Alvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de Universidad Fidélitas.

Con la llegada de las fiestas de fin de año, es fundamental tener en cuenta el bienestar de nuestros adultos mayores y personas con discapacidad física y mental. Este es un tiempo que, aunque suele estar lleno de alegría y celebración, también puede presentar diferentes emociones para ellos, pues en muchos casos se les hace sentir como un estorbo, excluidos de las actividades o totalmente olvidados.

Sobre las emociones

Las festividades pueden provocar una mezcla de emociones en los adultos mayores, como la nostalgia por seres queridos que han partido, la ansiedad ante el bullicio y la agitación de las celebraciones, así como el temor a la soledad. Estas emociones pueden verse intensificadas en personas con discapacidad, quienes pueden experimentar dificultades adicionales para comunicarse o participar en actividades sociales.

“A nivel físico hay que tomar en cuenta que las bajas temperaturas, la falta de movilidad y las variaciones en la dieta durante las festividades pueden contribuir también a problemas de salud, como resfriados, lesiones por caídas o alteraciones digestivas de diferente índole por la cantidad o mezcla de alimentos a ciertas horas.  También hay que tomar en cuenta que tienen horarios de descanso diferentes y que no debemos extrañarnos si desean dormir más temprano” señaló Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de Universidad Fidélitas

Algunos consejos

  1. Manténgase comunicado siempre y escuche las preocupaciones de los adultos mayores y personas con discapacidad.
  2. Reconozca y valide las emociones de ellos y ofrezca comprensión, apoyo emocional y compañía.
  3. Planifique actividades inclusivas que se adapten a las capacidades de cada uno para fomentar la participación en las fiestas de fin de año, especialmente en Navidad. 
  4. Asegúrese de que los adultos mayores tengan acceso a comidas saludables y equilibradas, manteniendo una adecuada hidratación.  
  5. Asegure que las áreas estén bien iluminadas y libres de obstáculos para evitar accidentes.  Tome en cuenta que los sonidos altos podrían ser molestos para algunos adultos mayores.
  6. Procure que ellos realicen ejercicios suaves o actividades físicas que se adapten a sus capacidades para mejorar la salud física y el estado de ánimo.
  7. Tome en cuenta sus rutinas para las comidas, el sueño y la actividad física que les dan un sentido de estabilidad. 
  8. Realice visitas o actividades grupales para fomentar la conexión social y reducir cualquier sensación de soledad. 
  9. La tecnología es un gran aliado para conectarse con ellos, sobre todo si hay distancia física. 
  10. El hacerles sentir escuchados y que todavía nos siguen enseñando los inyecta emocionalmente.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

MEIC, INAMU y Coopenae capacitarán a mujeres emprendedoras y empresarias

MEIC, INAMU y Coopenae capacitarán a mujeres emprendedoras y empresarias

  • Alianza institucional en educación financiera a través del programa “Consultorio Financiero Coopenae”.
  • INAMU se suma a la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) liderada por el MEIC.
  • El programa ofrece formación técnica y práctica para promover la autonomía económica de las mujeres.
Según la Encuesta de Microempresas en Costa Rica desde una Perspectiva de Género del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Costa Rica hay 380.614 personas microempresarias, de las cuales, 119.463 (31,5%), son mujeres, donde el 50,7% de ellas son jefas de hogar.
En esta encuesta, el 60,2% indicó que el principal motivo para iniciar su microempresa fue por necesidad, mientras que un 35% lo hizo por oportunidad y solo un 5% por tradición.
 Sobre requerimientos para el crecimiento de sus microempresas, las mujeres destacaron como prioridad opciones de cuido para niños y adultos mayores con un 54,6%, seguido por el acceso a préstamos con un 36,4% y el aumento en el número de trabajadores con un 24,1%.
Por tal motivo, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), reafirma su compromiso con la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), gracias a una nueva alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y Coopenae, para impulsar la educación financiera en mujeres.
Esta colaboración tiene como objetivo capacitar a un grupo de mujeres que participan de la Estrategia de Emprendimiento y Empresariedad que imparte el INAMU en diferentes regiones del país; a ellas se les dotará de herramientas y conocimientos clave para desarrollar habilidades en sus finanzas.
La finalidad principal es proporcionar a las mujeres participantes una formación técnica y práctica en finanzas, con el objetivo de empoderarlas en la toma de decisiones económicas y financieras informadas y efectivas que impactarán su vida personal, familiar y profesional.
El programa, denominado “Consultorio Financiero Coopenae”, incluye un diagnóstico detallado para evaluar el progreso de las participantes al inicio y al final de la formación, asegurando un impacto en sus conocimientos y prácticas financieras.
Se trata de un espacio seguro, con un servicio uno a uno, con una guía experta de cómo administrar de forma saludable las finanzas y que brindará un seguimiento oportuno, con profesionales no solo en el área financiera y económica, sino en la educación y la implementación estratégica, la planificación y la comunicación asertiva.
“El MEIC apoya a aliados estratégicos para promover la educación financiera. Estas iniciativas son clave para que las mujeres alcancen independencia económica y ellas y sus familias tomen mejores decisiones. Invitamos a las mujeres seleccionadas a aprovechar esta valiosa oportunidad”, indicó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio.
La vigencia del convenio es de un año, con la posibilidad de prorrogarse por un año adicional de forma automática.
“Agradecemos este tipo de alianzas que solo beneficios concretos traen a favor de las mujeres. Capacitarse en un tema tan relevante como la educación financiera es clave para que aprendan a gestionar sus recursos de manera eficiente, permitiéndoles no solo ahorrar, sino invertir y planificar su futuro económico, con lo cual gozarían de autonomía económica”, enfatizó Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer.
Desde el 2019, Coopenae desarrolla junto al MEIC, acciones en educación financiera y esta es la tercera vez que se suma a la ENEF.
«Con el Consultorio Financiero de Coopenae, renovamos y profundizamos nuestro compromiso con la educación financiera inclusiva, enfocándonos en ofrecer una asesoría integral y personalizada a las mujeres seleccionadas por el INAMU. Nuestro objetivo es empoderarlas no solo brindándoles conocimientos financieros sólidos, sino también ayudándolas a desarrollar las herramientas prácticas que les permitan tomar decisiones informadas, responsables y sostenibles en el tiempo. Creemos que, al fortalecer su capacidad financiera, estamos contribuyendo directamente a mejorar su calidad de vida, la de sus familias y el desarrollo económico de sus comunidades,» destacó Nazira Burgos Verdugo, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coopenae.
A la fecha, la Estrategia Nacional de Educación Financiera cuenta con 26 socios participantes y ha firmado 37 convenios entre el sector público y privado, generando un impacto positivo en el manejo de las finanzas a nivel nacional.
Visita Nuestra Sección de Inclusión

Teletón 2024 presenta un espectáculo único con artistas nacionales e internacionales en apoyo a 22 mil niños con enfermedades visuales

Teletón 2024 presenta un espectáculo único con artistas nacionales e internacionales en apoyo a 22 mil niños con enfermedades visuales

 Teletón se realizará el 06 y 07 de diciembre en el auditorio del Centro de Eventos de Grupo Moreno.

22 mil niños y niñas son atendidos en el Hospital Nacional de Niños por enfermedades visuales.

 

Teletón 2024 anuncia con entusiasmo la lista de artistas nacionales e internacionales que formarán parte de su esperada edición número 40, programada para los días 6 y 7 de diciembre en el auditorio del Centro de Eventos de Grupo Moreno. Bajo el lema “Donando Te Veo”, el evento tiene como meta recaudar 600 millones de colones para mejorar los servicios oftalmológicos y garantizar atención oportuna a los 22 mil pacientes atendidos anualmente en el Hospital Nacional de Niños.

El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo la conferencia de prensa donde se presentó la cartelera oficial de artistas para Teletón 2024, destacando una combinación única entre talento nacional e internacional.

Por el lado costarricense, sobresalen figuras como Sasha Campbell, Bernardo Quesada, Pedro Capmany, Jafet Jeréz y Los Pirulos, quienes prometen cautivar al público con sus interpretaciones. A nivel internacional, grandes nombres como Graciela Beltrán, Edwin Luna, Kimberly Flores, Lorenzo Antonio y Salserín encabezan la lista, sumando su talento a esta noble causa. Su participación asegura un evento cargado de música, emoción y solidaridad.

El Club Activo 20-30 Internacional de San José, realizó un llamado al altruismo del pueblo costarricense.

“Invitamos a todos los costarricenses a unirse a esta misión. Juntos podemos devolver la luz y la esperanza a miles de niños que lo necesitan. Este año, más que nunca, confiamos en el apoyo de todos para alcanzar esta meta tan importante,” expresó Naryini Solís Miranda, presidenta del Club Activo 20-30 de San José.

 

Este año, el Banco de Costa Rica se une como el banco oficial de la Teletón, facilitando las donaciones a través de múltiples canales: el botón de donación en su aplicación móvil, sucursales bancarias y la red de cajeros automáticos en todo el país.

Opciones para donar
Este año, Teletón implementó muchas maneras en las que los costarricenses pueden colaborar como lo son:

  • Sinpe Móvil: 8755-2030
  • Página web: www.ayudateleton.com
  • Códigos QR: Disponibles en medios oficiales de Teletón
  • Mensajería SMS:

o   Envíe 2031 para donar ₡2,000

o   Envíe 2030 para donar ₡5,000

o   Envíe 2033 para donar ₡6,000

o   Envíe 2034 para donar ₡10,000

  • Llamadas telefónicas:

o   900-400-1000 para ₡1,000

o   900-400-2000 para ₡2,000

o   900-400-3000 para ₡3,000

o   900-400-5000 para ₡5,000

o   900-400-9000 para ₡9,000

  • Adquiriendo productos Teletón: Disponibles en cadenas como Megasuper, Supermercados Rosvil, Bolpa Supermercados, y otras.
  • Donaciones en eventos: A través de Passline.

AGECO instruye sobre derechos humanos de las personas adultas mayores

AGECO instruye sobre derechos humanos de las personas adultas mayores

La Asociación Gerontológica Costarricense aportó Información para desarrollar la “Guía para una Cobertura Periodística con Enfoque de Derechos Humanos y Principios Derivados”.

 

 

18 de noviembre de 2024, San José. La Asociación Gerontológica Costarricense, (AGECO) brindó información para la Guía para una Cobertura Periodística con Enfoque de Derechos Humanos y Principios Derivados, documento elaborado por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER).

Esta guía es resultado de un esfuerzo colaborativo de múltiples instituciones del país, con el COLPER. Pretende orientar y formar a las personas profesionales en comunicación en materia de los derechos humanos de todas las personas en Costa Rica.

 

La guía aborda temas relacionados con el suicidio, la niñez y la adolescencia, las poblaciones LGTBIQ+, la población adulta mayor, la población femenina y la violencia de género. Incluye referencia del marco jurídico nacional e internacional y da ejemplos de semántica correcta, así como aquella que resultaría imprecisa e incluso discriminatoria y violenta.

El documento facilita un semáforo para contenidos informativos que señala en color verde las acciones que se están ejecutando bien; en amarillo, aquellos aspectos que deben revisarse; y en rojo, lo que definitivamente no se debe hacer.

AGECO atendió este llamado para facilitar herramientas informativas que ayuden a la ciudadanía a referirse de manera correcta hacia la población adulta mayor. Existe una clara necesidad de una cobertura periodística diferenciada sobre temas relacionados con el envejecimiento y la vejez para promover una cultura de respeto a los derechos humanos, inclusión y calidad de vida para esta población. Las y los periodistas deben de ser conscientes de la importancia que tiene el uso de un lenguaje preciso y respetuoso para referirse a las personas adultas mayores de una forma inclusiva y que dignifique su papel en la sociedad.” destacó Fabián Trejos, Gerente General de AGECO.

Lo que debe corregirse al hablar de personas adultas mayores

La libertad de informar y el ejercicio de la comunicación social están amparados en la naturaleza democrática del Estado y los medios de comunicación representan y reproducen los fenómenos sociales, cómo se visibiliza a las personas y colectivos, o cómo se recrean atmósferas y contextos.

Deben atenderse errores como el edadismo y viejismo que se refiere a la discriminación, estereotipos o prejuicios basados en la edad de una persona, ya sea hacia las o los jóvenes o las personas mayores. Algunas manifestaciones comunes de viejismo se incluyen en el discurso o imágenes como los estereotipos referentes a ser personas dependientes, enfermas, frágiles, olvidadizas o poco productivas. Combatir el viejismo implica promover una cultura que valore y respete a las personas mayores; la sensibilización, la educación y la promoción de información inclusivas.

También deben eliminarse conductas que fomentan la exclusión social de las personas mayores de ciertos espacios o actividades, debido a la percepción de que no encajan o no son capaces de participar plenamente. Asimismo, existe discriminación laboral al negar oportunidades de empleo, promociones o formación basándose únicamente en la edad.

Es necesario atender la falta de acceso a servicios de atención médica, vivienda, transporte u otros servicios esenciales basándose en los mitos en razón de la edad. Además, debe evitarse el trato condescendiente que se presenta al realizar una entrevista, hablar o tratar a las personas mayores como si fueran menos capaces o inteligentes debido a su edad. A su vez, evitar expresiones del tipo: “¡qué guapa, mi reina!”, “qué linda, mi princesa!”, dirigidas a una persona adulta mayor o bien, el trato infantilizado al dirigirse hacia una persona mayor como si fuera una niña o un niño.

También es importante tomar conciencia sobre la falta de representación equitativa de personas mayores en los medios de comunicación, y en diversas esferas de la sociedad, contribuyendo a la invisibilidad y la marginalización.

Es una obligación el no emitir discursos, narrativas, textos e imágenes que atenten contra la integridad y la dignidad de las personas mayores. Al respecto la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores advierte que debe atenderse: “cualquier distinción, exclusión o restricción basada en la edad que tenga como objetivo o efecto anular o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y privada”. (OEA, 2015)

 

Herramienta necesaria para nuestro tiempo

En Costa Rica; la población mayor está aumentando rápidamente y cada vez las personas alcanzan más longevidad. En la actualidad aproximadamente 8 de cada 100 habitantes tiene 65 años o más. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, en 2050, se espera que 21 de cada 100 habitantes alcance esa edad, lo cual plantea nuevos desafíos en la estructura del país en el ámbito social, económico, político, estructural, entre otros.

Esta guía busca promover los principios de: universalidad, solidaridad, libertad, integralidad y libertad de expresión, y la obligación de denunciar cualquier acto que atente contra los derechos humanos y principios derivados. Será de utilidad para estudiantes de las universidades, así como un insumo para el análisis y la valoración de salas de redacción de medios de comunicación, oficinas de prensa de instituciones públicas y privadas, agencias de comunicación y de relaciones públicas, y para las agencias de publicidad, entre otras organizaciones.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

error: No se puede copiar el contenido