slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

El Mundo

El Mundo

Mundo | Ministra de Ambiente de Colombia impulsará agenda de lucha contra el cambio climático en Costa Rica

Ministra de Ambiente de Colombia impulsará agenda de lucha contra el cambio climático en Costa Rica, Durante su gira en Costa Rica, la Ministra Muhamad trabajará por
consolidar estrategias encaminadas a combatir la triple crisis climática:
pérdida de la biodiversidad, cambio climático y contaminación.
● La Ministra colombiana participará en la Mesa Directiva del Foro de
Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que
se desarrollará los próximos 4 y 5 de mayo en San José (Costa Rica).
● El liderazgo de la Ministra Susana Muhamad ha sido reconocido por la
comunidad internacional, posicionándola como una de las 25 líderes
mundiales que luchan contra el cambio climático, según la Agencia Reuters.
● Esta reunión es organizada por la Presidencia del Foro a cargo de Franz
Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, y la Oficina
para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).

Como parte de la agenda internacional que viene liderando para poner sobre la
mesa la discusión alrededor de la crisis climática, la ministra de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, participará en la segunda
reunión de la Mesa Directiva del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente
de América Latina y el Caribe y en la Reunión Ministerial sobre Medio Ambiente y
Cambio Climático entre Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El
Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE), que se realizarán en San José (Costa
Rica) los días 4 y 5 de mayo.
Durante estos dos días, Colombia presentará sus prioridades para trabajar como
región e incidir a nivel global en las metas de acción climática, la implementación
de estrategias para la conservación de la biodiversidad y la necesidad de
mecanismos financieros para abordar la triple crisis ambiental: pérdida de
biodiversidad, cambio climático y contaminación.
El liderazgo de Muhamad será esencial en estas reuniones para orientar el plan de
trabajo y las preparaciones de cara a la XXIII Reunión del Foro Ministros y
Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en
San José del 24 al 27 de octubre de este año.

En estos encuentros se definirán las prioridades de trabajo regional para lo que
resta del año, incluidas las necesidades de cooperación en espacios
internacionales como la Asamblea de las Naciones Unidas para Medio Ambiente
(UNEA-6), en la cual la ministra Muhamad es vicepresidenta.

Así mismo, los Ministros participantes tendrán la tarea de hacer seguimiento a los
compromisos y acuerdos acogidos por la Mesa Directiva del Foro en octubre del
2022, relacionados con la acción global para reducir la contaminación por
plásticos, el papel de la región en las negociaciones sobre pérdidas y daños
asociados al cambio climático.
“Para nuestro país es clave incidir en las decisiones globales sobre clima y
financiamiento, que nos permitan avanzar en nuestros compromisos climáticos a
2030 y 2050. Por eso, estos encuentros nos ayudarán a intercambiar ideas sobre
las necesidades de fortalecimiento regional para el desarrollo sostenible de áreas
estratégicas para Colombia como la selva amazónica, el Corredor Marino del
Pacífico Este Tropical (CMAR) y la reserva de la biósfera Seaflower”, afirmó la
Ministra Susana Muhamad.
El resultado de estos encuentros aportará en la construcción de un informe que
destacará los puntos clave de convergencia en torno a las prioridades regionales y
la cooperación interregional, que servirá como insumo para la Cumbre Unión
Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC), a
desarrollarse los días 17 y 18 de julio en Bruselas, y los eventos preliminares a la
UNEA-6, que se realizará del 26 de febrero al 1 de marzo del 2024.

Visita Nuestra Sección Mundo

Agrupación costarricense Saint Cecilia firma con importante disquera y se proyecta sólida para este 2023

La Agrupación de Stewart Heigold, Romain Garriot, Guillaume Devigne y Daniel Solórzano
son cuatro apasionados de la música, cuyos caminos se cruzaron en Costa Rica y juntos
decidieron formar Saint Cecilia, una banda emergente de rock pop psicodélico que en poco
tiempo, está dando pasos agigantados en la industria. Su sonido fresco e innovador llegó a
oídos de Donnie Graves, el reconocido manager estadounidense que ha trabajado con artistas
como Prince, Michael Jackson y The Police.
Gracias a una sesión de grabación, tuvieron un acercamiento en donde conocieron a un
baterista estadounidense que se sorprendió con el buen nivel de su propuesta, y les pidió una
muestra de su música para circular entre sus contactos. Fue así como lograron ser escuchados
por Donnie Graves, quien quedó tan sorprendido con su propuesta innovadora, que ahora se
convirtió en su manager. Donnie los conectó con Tom Rothrock, productor discográfico y
propietario de Bong Load Records; miembro importante de la industria de la música, quien ha
trabajado con James Blunt, Foo Fighters, Moby, Beck, Gwen Stefani, Elliott Smith, entre otros
grandes de la escena musical.

Una mezcla única
La banda costarricense, conformada en el 2018, inició con el nombre “Sportdad” y actualmente
cambió su nombre por Saint Cecilia, inspirados por Santa Cecilia de Roma, la patrona de los
músicos. Sus integrantes, Stewart Heigold (vocalista y guitarrista) y Daniel Solórzano (baterista)
son ticos, mientras que Romain Garriot (guitarrista y vocalista) y Guillaume Devigne (bajista),
son franceses, una mezcla cultural que los llevó a tener un sonido único en la industria.
Heigold asegura que su inspiración musical es algo compleja de explicar, pero menciona artistas
como Rolling Stones, The Beatles, The Doors, Tame Impala, MGMT, Radiohead, a quienes
admiran mucho como parte de sus influencias.
“Donnie y Tom volaron desde Estados Unidos a Costa Rica y finalmente nos conocimos en un
estudio en Santa Teresa para grabar 4 singles que escucharán pronto. Ahí firmarnos con el sello
disquero de Tom. Sin duda, ha sido una de las oportunidades más importantes que se nos ha
presentado en la vida. Fue un reto saber que íbamos a estar con Tom en el estudio, un productor
multi-platino que ha ganado Premios Grammy. Sin embargo, fue una gran satisfacción saber
qué gracias al buen trabajo quiso firmarnos para seguir con nosotros. Fue un logro de otro nivel.
Saber que ahora nuestra música producida en Costa Rica sale bajo el sello de la misma disquera
en la que han estado Elliott Smith, Beck, The Killers, hace que nos tengamos que pellizcar todos
los días para recordar que esto está pasando y nos motiva a trabajar aún más duro”, comentó
el vocalista.
De momento los integrantes de Saint Cecilia tienen un solo objetivo en mente: trabajar
incansablemente en su sueño artístico, para compartir su música con el público costarricense,
dar a conocer su esencia y en un futuro cercano catapultarse al mundo entero.
Lo que viene
Para este 2023, tienen planeado el release de sus cuatro singles grabados bajo el sello disquero
de Bong Load Records.
Su primer sencillo con la disquera estadounidense, “Terracota Walls” verá la luz el próximo
viernes 17 de marzo en un evento privado para prensa e invitados, en el Saint Cecilia Club
“Estamos contando los días para compartir en suelo nacional nuestra música y celebrar juntos
las buenas nuevas. Queremos dar a conocer nuestra música y contar el apoyo de los
costarricenses nos motiva a seguir creando nuevos proyectos” agregó Heigold.

Sin duda Saint Cecilia, cuenta con la bendición de su patrona y desde ya cuenta con una sólida
proyección dentro y fuera de Costa Rica, por lo que invitan al público nacional a seguirles la
pista a través de sus redes sociales, donde aparecen como “Saint Cecilia The Band”.

Visita Nuestra Sección El Mundo

Nuevos datos revelan que el cambio climático podría llegar a tener efectos tan letales como el cáncer en ciertas partes del mundo

A menos que se adopten medidas urgentes, las regiones que ya se encuentran en una situación vulnerable serán las que más sufran los efectos del cambio climático, disparándose las desigualdades en desarrollo humano 

Nueva York, 4 de noviembre de 2022. Si no se adoptan medidas urgentes y concertadas, el cambio climático multiplicará las desigualdades y profundizará aún más las brechas existentes en el desarrollo humano. Esta es la conclusión a la que llega la recientemente creada plataforma Human Climate Horizons, que ha sido dada a conocer hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Climate Impact Lab. Diseñada para empoderar a las personas y a los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, la plataforma muestra lo que el cambio climático puede suponer para las vidas de las personas en cuanto a cambios en la mortalidad, la capacidad para poder trabajar, y el uso energético.

Por ejemplo, en Dhaka, capital de Bangladesh, tomando un escenario de emisiones muy altas, las muertes adicionales por el cambio climático en el año 2100 (132 por cada 100.000 personas al año) prácticamente duplicarían la tasa de muertes por cáncer en el país, y serían diez veces superiores a las muertes anuales por accidentes de tráfico.

La comparación entre países de los impactos del cambio climático en la salud de las personas apunta a un futuro de todavía mayor desigualdad: una tercera parte de los países del G20 —que generan la mayoría de las emisiones acumuladas de CO2— experimentará un aumento de la mortalidad por cambio climático. En cambio, esta cifra se dispara hasta casi las tres cuartas partes de los Países Menos Adelantados. Con esto se anticipa un aumento dramático de la desigualdad global en las próximas décadas.

“En 2022, comunidades en todos los rincones del planeta viven una emergencia climática con
impactos mucho más rápidos y severos de lo que muchos preveían. Esto supone una amenaza
para nuestro futuro y un riesgo real que debe ser confrontado aquí y ahora”, afirma el
Administrador del PNUD, Achim Steiner. “Al centrar la atención en el efecto del cambio climático
sobre aspectos como la mortalidad, el trabajo y el uso energético, la nueva plataforma Human
Climate Horizons ofrece a los responsables políticos datos y análisis de vital importancia para
ayudar a los países a ejecutar medidas climáticas donde más se necesitan. Por ejemplo, la
plataforma muestra que, si a nivel mundial se amplían los esfuerzos por cumplir las metas del
Acuerdo de París, se podría reducir en más del 80 por ciento la mortalidad prevista para el año
2100 derivada del calor extremo, y salvar así decenas de millones de vidas.

Anuncios

Los nuevos datos muestran también que el cambio climático exacerbará las desigualdades dentro
de los propios países. Por ejemplo, en la ciudad portuaria de Barranquilla, en el norte de Colombia,
en un escenario de emisiones muy altas, el incremento de la tasa de mortalidad prevista para 2100
debido al aumento de las temperaturas (37 personas por cada 100.000 al año) es cinco veces
mayor que la tasa anual de mortalidad por cáncer de seno en el país hoy. Esto ampliaría la brecha
en la tasa de mortalidad derivada del cambio climático en comparación con la capital, Bogotá.
Por su parte José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica
afirma que: "El Cambio Climático representa una amenaza directa que debemos enfrentar, vivimos
en un mundo con múltiples crisis que se interconectan y nos afectan a todos y todas; sin embargo,
los datos que brinda esta nueva plataforma nos orientan a través de la información para poder
visualizar el problema de una mejor manera, permitiendo que las estrategias y esfuerzos de acción
climática sean efectivos, co-creando ideas, procesos y alianzas que permitan una transformación
real ante la crisis."
“Climate Impact Lab combina datos a nivel mundial, el análisis de big data, y el uso de precisos
modelos climáticos para estimar los costos del cambio climático, así como los beneficios de la
reducción de las emisiones. Basada en investigaciones sólidas, la plataforma muestra cómo los
impactos futuros del cambio climático recaen desproporcionadamente sobre las regiones que en
estos momentos ya se encuentran entre las más calurosas y, a menudo, más pobres, multiplicando
las desigualdades ya existentes”, explica Sol Hsiang, miembro del Climate Impact Lab y Profesor
Distinguido de Políticas Públicas de la Universidad de California-Berkeley. “Afortunadamente, el
mundo todavía está a tiempo de cambiar de curso mediante una agresiva reducción de las
emisiones”, dice Hsiang.
Los nuevos datos demuestran la necesidad de actuar con prisa, no solo para mitigar el cambio
climático, sino para adaptarse también a sus consecuencias. En Faisalabad, Pakistán, por ejemplo,
incluso con una mitigación moderada habría un promedio anual de 36 muertes por 100.000 más a
causa del cambio climático entre 2020 y 2039. Si no se refuerzan de manera sustancial las medidas
de adaptación, Faisalabad puede llegar, prácticamente, a duplicar la tasa de mortalidad adicional
por el cambio climático hasta las 67 por 100.000 personas hacia la mitad del siglo. Se trata de un
incremento casi tan letal como los derrames cerebrales, la tercera mayor causa de muerte en
Pakistán en la actualidad.
“Al enfrentarnos a los duros impactos del cambio climático global es fácil llegar a preguntarse si
los esfuerzos individuales de países, estados, o ciudades por reducir las emisiones realmente
sirven para cambiar algo. Esta plataforma muestra el papel directo que este tipo de esfuerzos
desempeñan en la configuración de nuestro futuro colectivo”, dice Hannah Hess, miembro de
Climate Impact Lab y Directora Adjunta de Rhodium Group.
“Las proyecciones de las consecuencias del cambio climático sobre el desarrollo humano ayudan a
comprender lo que puede suponer para las vidas y la seguridad humana de las personas el tener

que vivir los peligros del mundo que probablemente nos espera. Pero debemos también recordar
que el futuro no está predeterminado”, dice Pedro Conceição, de la Oficina del Informe sobre
Desarrollo Humano. “Estas proyecciones hiperlocalizadas empoderan a las personas para que sean
capaces de tomar decisiones, bien señalando la urgente necesidad de reducir las emisiones, bien
poniendo luz sobre las desigualdades emergentes en el desarrollo humano, bien, en última
instancia, apoyando la acción de las comunidades, los gobiernos, las entidades aseguradoras y
otros actores financieros”.
La nueva plataforma, disponible de manera gratuita en vísperas de la COP27, ofrece acceso a un
campo de investigaciones en constante evolución con el propósito informar los esfuerzos para
reducir los desiguales efectos del aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero a
nivel mundial.

Visita Nuestra Sección de Mundo

El ransomware es un riesgo continuo y representa una amenaza para la supervivencia de las organizaciones en el Siglo XXI

Por Praveen Sengar, CEO ETEK International

Durante la pandemia, los riesgos virtuales se han incrementado debido a la nueva realidad de trabajo híbrido y remoto. Si algo nos han dejado estos dos años de pandemia es la experiencia de que los hackers no descansan y que las organizaciones de todos los sectores necesitarán proteger con mayor criticidad y foco sus activos para poder mitigar efectos adversos de ataques que cada vez son más sofisticados y exceden los límites geográficos de un territorio o de una industria.

Para el año 2022, el ransomware será una de las amenazas que seguirá monopolizando el espacio noticioso como lo ha hecho a lo largo de los últimos 10 años y en particular durante 2021, año en el cual, causó impacto en varios países del mundo ocasionando grandes pérdidas para organizaciones y países.

Uno de los casos más notorios de ataques relacionados a la pandemia fue el ataque al Ministerio de Salud de Brasil, mediante el cual, los hackers secuestraron la data de las personas vacunadas del país dejando inoperante la página.

La nueva variante ómicron ha logrado encender las alarmas de las organizaciones de salud a nivel mundial debido a que están siendo el principal target para los ataques de ransomware. Es necesario tener en consideración el elevado costo económico que los ciberdelicuentes exigen a dichas entidades para el rescate de información, este, incrementó un 82% durante la primera mitad de 2021 alcanzando hasta los $570.000 dólares, según un informe de Unit 24.

Otro ejemplo notorio fue el ataque al Departamento de Salud del Estado de Maryland en EE.UU, con el que se secuestraron los expedientes de las personas que habían resultado positivas al Covid-19, lo que trajo como consecuencia, que se desconociera el número de contagiados, muertes y personas vacunadas.

Durante 2022 y mientras los gobiernos y organizaciones no tomen medidas proactivas para combatir los ataques y amenazas, el ransomware seguirá siendo utilizado por los cibercriminales para el secuestro de datos.

Esto sucederá porque sencillamente el cibercrimen es demasiado lucrativo gracias a los beneficios que se obtienen en las negociaciones por los datos. Para ilustrar el nivel de afectación que un ransomware puede tener en las empresas podemos mencionar el caso de Colonial Pipeline, la mayor red de oleoductos de EE.UU, cuyo ataque sufrido en 2021 afectó el suministro de gasolina en el país. Colonial Pipeline pagó 5 millones de dólares para recuperar sus datos y, adicional a este monto, se debe sumar las millonarias pérdidas que sufrió la compañía al no poder distribuir el combustible durante varios días.

Un ataque similar fue experimentado por JBS Foods, la procesadora de carne envasada más grande del mundo, que sufrió un ciberataque de ransomware que lo obligó a cerrar plantas en Australia, Canadá y Estados Unidos.

Tal y como lo afirma el artículo Principales Amenazas de Ciberseguridad en 2022 de ETEK, el secuestro de datos seguirá dominando el panorama de amenazas y será el crimen más lucrativo en 2022. A diario, se registran alrededor de 5.000 ataques, en Latinoamérica, los países más afectados han sido Brasil, México y Colombia.

Debido al COVID 19, el proceso de digitalización y adopción de nuevas tecnologías en el mundo se aceleró como nunca se esperaba, obligar a las personas y organizaciones a trabajar de forma remota implicaba utilizar herramientas que antes no estaban contempladas, junto con esto también se sumaron nuevos vectores de ataque que los ciberdelincuentes están explotando continuamente y lo seguirán haciendo durante el 2022.

Publicidad

Es innegable que la brecha en la seguridad de las organizaciones se ha hecho aún más grande debido a que a la pandemia también nos trajo algo a lo que no estábamos acostumbrados: el trabajo a distancia.

Para 2022, las organizaciones deberán perfeccionar sus herramientas de ciberseguridad si desean salvaguardar sus datos sensibles y la información personal de sus empleados, así como avanza la tecnología, se fortalecen también los ataques de los ciberdelincuentes. Un ejemplo notorio que se dio en 2021 y que involucra las tecnologías que utilizamos a diario y al COVID-19, fue el que se utilizó valiéndose de un mensaje de WhatsApp el cual comunicaba acerca de la tercera dosis de la vacuna suplantando la identidad de la Seguridad Social de España.

El Covid-19, tal y como aseguran los analistas, llegó para quedarse. Por ello, una reflexión importante para tener en cuenta durante el 2022 es que el mundo se está volviendo cada vez más digital lo cual no permite tener excusas para que las organizaciones desconozcan la realidad de que la ciberseguridad es la única herramienta para vencer a los cibercriminales en su propio campo.

Supervisores financieros discuten sobre implicaciones del cambio climático en el secto

  • Se expusieron avances y retos de cara al cumplimiento de los compromisos país en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2020.
  • Durante 10 años la GIZ ha acompañado al Gobierno costarricense en la implementación de metas climáticas.

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y las superintendencias financieras: Sugef, Sugeval, Supen y Sugese, convocaron por primera vez al sector financiero supervisado, con el fin de presentar los avances y logros recientes en el abordaje del cambio climático, así como los retos más apremiantes relativos a la gestión de los riesgos relacionados con el clima.

A la cita acudieron gerencias, presidencias y direcciones de riesgo del sector financiero, en un evento de alto nivel en el que también participó la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, y el presidente del Conassif, Alberto Dent, y que contó con el apoyo técnico de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, a través de su proyecto ACCIÓN Clima.

La actividad tuvo como objetivo retomar la atención de los supervisados financieros sobre los impactos e implicaciones del cambio climático para el sector, así como las oportunidades que este fenómeno representa para los niveles de gobernanza, estrategia, riesgo y métrica de las entidades.

De acuerdo con la ministra Meza, la economía del futuro es descarbonizada, digitalizada y descentralizada, pero se requiere de sistemas financieros que respondan a esa visión, haciendo inversiones claves en los distintos sectores para avanzar en esa transformación en esta década decisiva. “Para lograrlo, vamos a necesitar reglas claras en los sistemas financieros, mecanismos de incentivos y políticas públicas y entornos que generen respuestas de los distintos actores”.

Durante el evento, las superintendencias financieras compartieron sus perspectivas y planes en el marco de la regulación para los próximos meses y años, en los cuales la Sugef, iniciará en el 2022 con un primer requerimiento de información de flujos de financiamiento dirigidos a cambio climático en operaciones de crédito de sus entidades supervisadas.

Por su parte, el superintendente de Seguros, Tomás Soley Pérez, recalcó la importancia de reducir las emisiones ya que, “es un tema de supervivencia de la humanidad y Costa Rica puede aportar mucho en definir la ruta, ser ejemplo y diferenciarse, para lo cual se requiere de capacidad, pasión y liderazgo en todos los ámbitos”.

Publicidad

Andreas Villar, director del Clúster Regional de Clima y Biodiversidad de la GIZ, recalcó el apoyo que se ofrece a los reguladores y entidades supervisadas, con miras a generar un entorno que facilite la movilización de financiamiento para cumplir el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 C°.

Durante los últimos diez años, GIZ ha acompañado al Gobierno de Costa Rica en la implementación de sus ambiciosas metas climáticas, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).

“Queremos también desarrollar herramientas que permitan al sistema financiero blindarse adecuadamente ante los impactos generados por fenómenos y crisis ambientales como resultado del cambio climático”, expresó en sus palabras de cierre.

En esa misma línea, Villar hizo hincapié en las áreas que la GIZ trabajará en el 2022, fomentando del diálogo entre los diferentes actores involucrados y el fortalecimiento de capacidades de los órganos supervisores, así como de bancos y aseguradoras en la identificación de riesgos, en la medición del nivel de exposición de las carteras financieras y en el desarrollo de incentivos y productos financieros diferenciados.

Estas acciones se catalogan como oportunidad de cooperar en conjunto para crear y diversificar modelos de negocios a través de una oferta verde, más allá de los sectores tradicionales.

Visita nuestra Sección de Nacionales

Nueve entidades y dos profesionales independientes obtienen la certificación “Award of Happiness 2021”

  • Banco Central, superintendencias y otras empresas reciben importante reconocimiento.
  • Awards of Happiness permiten a las compañías someterse a evaluaciones para identificar puntos de mejora en aras de garantizar el bienestar sus colaboradores.

Nueve entidades y empresas, además de dos profesionales independientes reciben este año la importante certificación “Award of Happiness 2021”, de la mano de su representante para Costa Rica, Grupo Innova.

En esta ocasión los galardonados son la Bolsa Nacional de Valores, el Banco Central, CONASSIF, SUGEF, SUGESE, SUPEN, SUGEVAL, Centenario Internacional y Sensoría; además, Francisco Maroto y Daniel Suchar reciben el reconocimiento como profesionales independientes.

En el caso del Banco Central y sus dependencias, la Bolsa Nacional de Valores y Centenario Internacional recibieron el reconocimiento Women Empowerment, mismo que premia el trabajo relacionado al empoderamiento femenino e igualdad de género.

Además, otras organizaciones y personas optaron por las categorías “By Client” e “Independent Professional”.

Según estudios internacionales, los trabajadores pasan más de 84 mil horas trabajando durante su carrera profesional, por lo que las empresas deben procurar el bienestar laboral y generar las condiciones óptimas del ambiente de trabajo para aumentar la fidelidad y productividad de su personal.

Publicidad

Es ahí donde surge el Award of Happiness, un reconocimiento que tiene dos años y medio en el mercado costarricense, representado por Grupo Innova como consultora del área de talento. Grandes empresas han sido reconocidas con estos galardones en diferentes menciones o categorías.

 “En estos nuevos tiempos y con la evolución de las organizaciones, la visión que se tiene sobre los colaboradores y equipos de trabajo ha cambiado, siendo ahora considerados como socios estratégicos fundamentales en la obtención de los objetivos de la empresa” manifestó Pedro Galván, CEO de Awards of Happiness.

¿Qué son los Awards of Happiness?

Son reconocimientos que se entregan a las empresas que procuran el bienestar laboral. Tienen distintas categorías y los responsables de decidir si la empresa gana el reconocimiento son los mismos colaboradores.

Los mismos se encuentran presentes en más de 20 países a nivel global y desde hace mas de dos años en Costa Rica donde han sido galardonados organizaciones como la Bolsa Nacional de Valores y Centenario Internacional, entre otras.

La empresa debe inscribirse, tras aprobarse la inscripción recibe el OHT (ORGANIZATIONAL HAPPINESS TEST) de cada categoría, el cual los colaboradores deben responder durante cinco días laborables y tras el análisis se define si la empresa es merecedora de la certificación.

“Al obtener un Awards of Happiness en cada una de las categorías, las empresas podrán primeramente trabajar su marca, lo cual influye de forma positiva en reputación y retención de talento. Adicionalmente con el informe obtenido de los resultados del OHT, se contará con retroalimentación de primera mano” explicó Salvador Ismayel, Director de Grupo Innova. 

¿Cuáles son los beneficios del reconocimiento?

Quienes obtienen un Award of Happiness reciben un informe detallado con datos, cifras y gráficos sobre los resultados de las preguntas del OHT, lo que permite identificar los aspectos que se deben reforzar y las oportunidades de mejora.

El proceso para recibir la certificación es muy rápido, por ejemplo, para el Banco Central y sus dependencias tomó tres semanas desde que inició formalmente el proceso hasta la entrega de los resultados.

Todas las empresas y personas pueden optar por un Award of Happiness, dependiendo de la categoría. Lo único que deben hacer es comunicarse con Grupo Innova como organización Partner oficial y solicitar toda la información necesaria. Correo Electrónico: contacto@innovatalentohumano.com¸ Redes Sociales: Fecbook e Instagram :@somosgrupoinnova Linkeding: Grupo Innova Teléfonos : 7008-7218 / 7008-5195

Grupo Innova y Los Awards of Happiness

Grupo innova es una organización la cual trabaja en pro de apoyar la gestión del talento en las organizaciones. Entre sus actividades se encuentra genera herramientas y procesos que fomenten el bienestar y la felicidad.

“Como Partner y representantes para Costa Rica de los Awards of Happiness seguimos haciendo un trabajo constante con el objetivo de impulsar la cultura del bienestar y felicidad para las organizaciones de la mano con este proyecto como medio que resalta esta labor en las empresas”, concluyó Ismayel.

DÍA HISTÓRICO PARA COSTA RICA; GOBIERNO FIRMA DECRETO PARA AMPLIAR ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS ALREDEDOR DE LA ISLA DEL COCO

  • Entre el Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo Montes Submarinos del Bicentenario se cubriría una extensión de 161,129 km2
  • Proceso inició en el año 2017 con el apoyo de FAICO

Hoy Costa Rica vuelve sus ojos al mar y da un enorme paso a la protección de los océanos. La firma del decreto de ampliación de las áreas marinas protegidas del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) supera la deuda histórica del país, que antes de hoy conservaba menos de un 3% de sus aguas jurisdiccionales.

La Isla del Coco y los ecosistemas adyacentes son un laboratorio natural del planeta y un hábitat esencial para la vida marina global. Para FAICO Amigos Isla del Coco, hoy es un día de celebración, ya que se consolida la conservación del 30% del territorio marino a nivel nacional. Este hito reconoce la importancia de la Isla del Coco y sus montes submarinos, como ecosistemas claves para la biodiversidad del Pacifico Oriental Tropical.

La firma del Decreto “Creación, ampliación y cambio de categoría de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Marina Coco” ratifica al país como un líder en temas ambientales. Con la firma del mandatario Carlos Alvarado Quesada, el Parque Nacional Isla del Coco, pasaría de medir 2,034 km2 a 54,844 km2, o sea, 26 veces más grande. Mientras que el Área de Manejo Montes Submarinos del Bicentenario, pasará de medir 9,640 km2 a 106,285 km2, o sea,11 veces más grande.

Para Alejandra Villalobos, Directora Ejecutiva de FAICO, “nos sentimos orgullosos de ser parte de este gran logro, nuestro trabajo y apoyo consolida nuestra trayectoria de 28 años y compromiso a futuro. Estas acciones promueven la conservación y el uso sostenible de una de las áreas marinas de mayor riqueza en el Pacífico Oriental Tropical; reafirmando así, la importancia de las áreas marina protegidas como una herramienta que permite la conservación integral de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que nos brindan.  Además, estas acciones positivas promueven la resiliencia de nuestros océanos a presiones como el calentamiento global y la acidificación de los océanos”

Para la Directora del ACMC, Gina Cuza, “La vida nace en el mar, por eso la decisión que tomamos hoy de conservar nuestro océano es un hito histórico, no sólo para Costa Rica sino que también a nivel regional y mundial, pues los países estamos conectados a través del mar. Con este hito viene mucha esperanza para la humanidad, pero también una gran responsabilidad y compromiso de implementar acciones continuas y contundentes para la protección, manejo y uso sostenible. Todas estas acciones tienen un costo alto y por ello requerimos de estar más unidos que nunca para lograr el éxito de una tarea que inicia hoy”

Publicidad

Para lograr la ampliación se desarrollaron varias etapas desde el 2017, como la conformación de un equipo de trabajo bajo el liderazgo del ACMC y SINAC, la elaboración de estudios técnicos, y el desarrollo de un proceso de consulta con diferentes actores. Posterior a la firma del decreto, FAICO continuará enfocado en apoyar y fortalecer la gestión de las autoridades en la elaboración de los planes generales manejo y sus respectivos planes específicos.

Para este proceso, FAICO contó con el apoyo de varias organizaciones nacionales e internacionales, con las que seguirá trabajando para asegurar la implementación efectiva de estas áreas marinas protegidas. Sin embargo, esta tarea solo se logrará gracias al enorme compromiso de los y las funcionarias del ACMC, especialmente de sus guardaparques. Así mismo, FAICO reconoce el valioso apoyo de las personas que se sumaron con su firma a la campaña “Un mundo azul por proteger”.

«La acción climática de Costa Rica es un modelo para el planeta, ya que los países deben trabajar juntos para salvaguardar la biodiversidad y cumplir con el objetivo global de proteger el 30% de la superficie del planeta para el año 2030», dijo Molly McUsic, Presidente de la Fundación Wyss. «Al proteger una de las zonas oceánicas de mayor riqueza natural del planeta, Costa Rica está cumpliendo su promesa trabajar por la conservación marina de manera regional con sus vecinos de Panamá, Colombia y Ecuador, protegiendo permanentemente este corredor marino de gran importancia ecológica y económica que sustenta una robusta biodiversidad marina y comunidades humanas prósperas.»

Publicidad

Con la firma de este decreto, Costa Rica logrará conservar una parte representativa de la Cordillera Volcánica del Coco y sus montes submarinos, hábitats esenciales para especies endémicas, en peligro de extinción, vulnerables y/o con alto valor comercial. También, ayudará a promover la movilidad, conectividad y dispersión de especies a nivel del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

Estudios genéticos, terapias dirigidas y atención individualizada el futuro del abordaje del cáncer colon y recto

  • Médicos costarricenses se capacitaron con reconocidos expertos internacionales, en Simposio «Controversias en el manejo del cáncer de colon y recto», organizado por el Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano y Medismart.
  • Una de cada 52 personas en Costa Rica tendrá cáncer colorrectal y una de cada 117 fallecerá por esta causa.

Apuntar a una atención individualizada, conociendo a fondo cada caso, las mutaciones genéticas que podrían presentarse en cada tumor y las nuevas estrategias de tratamiento de cáncer colorrectal, son algunas de las enseñanzas que tres reconocidos especialistas internacionales dejaron en médicos costarricenses, en el Simposio “Controversias en el manejo del cáncer de colon y recto”, organizado por el Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano y Medismart.

El simposio significó una oportunidad de aprender sobre avances médicos, así como de aprender a tratar a los pacientes de una manera personalizada, individual y basados en ciertas mutaciones que tienen los tumores de cada paciente, en particular y poder tener terapias disponibles para esos pacientes. Desde la perspectiva quirúrgica, hoy en día hay alternativas quirúrgicas para estos pacientes que antes no eran siquiera imaginables.

De acuerdo con el Dr. Andrés Wiernik, director médico de Hospital Metropolitano y del Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano “en los últimos años hemos tenido muchísimos avances en el tratamiento de los pacientes con cáncer de colon y recto. Para nosotros, aprender de estos  tratamientos y procedimientos es un privilegio. Porque lastimosamente, el cáncer de colon y recto viene en aumento en nuestra población costarricense”, detalló el especialista.

Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social, el cáncer de colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y el tercero en hombres. Los pronósticos alrededor de esta enfermedad, apuntan a que una de cada 52 personas en Costa Rica tendrá cáncer colorrectal y una de cada 117 fallecerá por esta causa. “Durante muchos años hablamos del cáncer gástrico como uno de los más comunes, pero se prevé que el cáncer de colon y recto lleguen a ser más comunes aún que el gástrico. Actualmente se están viendo pacientes muy jóvenes con cáncer de colon y creo que espacios como los que propiciamos en este simposio son más que una oportunidad, una

Publicidad

responsabilidad para los especialistas, ya que nos permite actualizarnos con estos nuevos conocimientos”, agregó Wiernik.

El simposio contó con las ponencias del Dr. Jonathan Bleeker, oncólogo médico y director del Centro de Cáncer de Sanford Health, en Dakota del Sur, Estados Unidos, quien habló de los estándares en tratamientos actuales, paradigmas en evolución y direcciones futuras en las primeras etapas del cáncer colorrectal.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Olivia Pérez, cirujano colorrectal Angelica & Joaquin Gama Institute de Sao Pablo, Brasil, ofreció un acercamiento al cáncer de recto, con una charla sobre las controversias actuales alrededor del abordaje de este tipo de cáncer y cuáles son los momentos adecuados para operar un paciente y los protocolos que existen hoy en día disponibles y si es viable o no, operar a un paciente con un cáncer de recto en algunas circunstancias.

También se contó con la participación del Dr. John Marshall, Director de la División de Hematología y Oncología del Georgetown Lombardi Comprehensive Cancer Center, de la Universidad de Georgetown y Director del Ruesch Center for the Cure of Gastrointestinal Cancers. Marshall expuso sobre las nuevas estrategias de tratamiento en el cáncer colorrectal metastásico y el papel del perfil genómico en enfermedades avanzadas, como esta.

Publicidad

Tratable y prevenible. El cáncer de colon y recto es de los pocos tumores que se pueden tratar pero mejor aún, prevenir. Por ejemplo, una colonoscopia es un procedimiento que puede identificar algunos pólipos que el día de mañana se pueden convertir en cáncer.

Entre los síntomas más comunes del cáncer de colorrectal se encuentran el sangrado,   cambios en el patrón de las heces, estreñimiento. Una vez avanzada la enfermedad tiende a presentar síntomas como pérdida de peso y fatiga. Dicho esto, los médicos destacaron la importancia de los chequeos anuales, como parte de la prevención de la enfermedad.

Una reciente publicación de la Asociación Americana de Oncología recomienda iniciar con chequeos preventivos como la colonoscopia, a los 40 años. Aunque, para aquellas personas con antecedentes heredofamiliares de cáncer de colon y recto, se puede recomendar a partir de los 35 años.

Para contactar con el Centro de Cáncer de Hospital Metropolitano, puede comunicarse al 4035-1212 o info@metropolitanocr.com

Empresarios de Centroamérica y República Dominicana implementarán ideas innovadoras para una recuperación verde

El objetivo es seguir construyendo un futuro más sostenible para los negocios de la región.

Con el objetivo de desarrollar acciones cada vez más resilientes, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, empresarios de Centroamérica y República Dominicana implementarán 15 iniciativas como resultado del Concurso Regional de Ideas para una Recuperación Verde.

Este concurso fue organizado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), junto con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y en alianza con la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE) y la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAIDA).

Las ideas innovadoras presentadas por los empresarios de los diversos países de la región estuvieron relacionadas a temas de biodiversidad, economía circular, eficiencia energética, reducción de emisiones, adaptación al cambio climático, agricultura orgánica y uso de bio-materiales. Y fue evaluada la probabilidad que tenía cada una de lograr el objetivo y su grado de innovación para el fortalecimiento de los negocios de la región.

Publicidad

Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD, manifestó que: “Nuestra región quiere impulsar una agenda verde para su recuperación económica y asegurar una respuesta integral a los desafíos sociales y ambientales más urgentes, desarrollando para ello estrategias de involucramiento y relacionamiento entre los distintos actores gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado, que permitan co-crear una visión regional para la recuperación verde.

Añadió que “No me cabe duda que vamos por el camino correcto en este marco de recuperación verde. Agradezco a la Cooperación Alemana su decidido y rápido apoyo al llamado que hicieron nuestras ministras y ministros, y les invito a continuar apostando por este tema que trae beneficios para el ambiente y para nuestra gente”.

Otro aspecto de vital interés considerado en las decenas de ideas presentadas fue el nivel de los impactos previstos tanto en empleos creados como en empleos mantenidos. De igual manera, se valoró cómo estas iniciativas agregan valor al modelo de negocios de la empresa y su probabilidad de contribuir a su crecimiento y sostenibilidad.

Svenja Paulino, directora del Programa Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana, explica: “Luego de las consecuencias sociales, económicas y ecológicas que deja la pandemia, es necesario la implementación de ideas regionales que aseguren la integración de los empresarios en procesos que busquen una recuperación efectiva y sostenible a nivel regional. Desde la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, buscamos contribuir con acciones que ayuden a promover una recuperación verde en Centroamérica y República Dominicana”.

Publicidad

Impactos del concurso regional

Kathrin Russner, coordinadora regional del Programa IR Verde, el cual forma parte del Portafolio de Biodiversidad y Negocios de Centroamérica y República Dominicana, refirió que  esta primera edición del concurso demuestra el potencial innovador de la región, pues para los 15 proyectos verdes que se implementarán, el potencial de empleo creado y mantenido es de 1,795 y el impacto de la inversión sobrepasa los 2 millones de dólares con un aporte del sector privado de un 47% y un aporte de IR Verde de un 53%.

Durante el intercambio virtual de ideas regional en el cual se presentaron las 15 iniciativas que se están ejecutando en el marco del primer concurso, se realizó un panel con representantes de 3 de éstas: Cristina Venegas, gerente técnica de Lisan, con la iniciativa “Modelo de producción de plantas medicinales”; Jake Kheel, Vicepresidente de Sostenibilidad  del Grupo Punta Cana con el proyecto del “Sargazo para la producción de abono”   y Haydeé de Trigueros, directora ejecutiva de FUNDEMAS con la idea de “Fortalecimiento de la cadena de valor del reciclaje en El Salvador”.

Las 15 ideas presentadas por empresarios de la región abarcan temas tan innovadores como: impulsar el potencial de los residuos en la producción agrícola utilizando la biomasa de las hojas de rastrojo de piña orgánica; reducir las emisiones de carbono, sustituyendo el uso de combustibles fósiles por el uso de biomasa a partir de caña brava y promover el cultivo de abacá y la extracción de su fibra natural para la producción de papel. También, evitar el desperdicio de productos agrícolas aprovechando la energía geotérmica para deshidratar alimentos de forma industrial; crear un servicio de ferry eléctrico-solar que romperá con el aislamiento parcial de la población de las islas Solentiname en el lago de Nicaragua; entre otros.

Coralmanía 2021: trasplante masivo de corales más grande de la región que se realiza de manera casi simultánea en tres países, Evento se desarrolla en Costa Rica, Honduras y República Dominicana

Esta iniciativa procura incentivar cada vez más la participación de los distintos actores sociales respecto a la protección y restauración de la vida submarina y los océanos

Con el objetivo de contribuir a la conservación y restauración de la biodiversidad y a la protección costera, la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, y decenas de instituciones científicas, gubernamentales, ambientales y privadas del sector turístico que tributan a la protección de la vida submarina, desarrollan Coralmanía 2021, el trasplante masivo de corales más grande de la región.

Coralmanía surgió en República Dominicana en 2016, de la mano de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), Fundación Grupo Puntacana, Counterpart International, CEBSE y The Nature Conservancy (TNC), con apoyo de la GIZ.

Juan José Alvarado, profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica, menciona que: “los arrecifes coralinos son vitales para la vida humana y la biodiversidad de todo el planeta. El grave deterioro que han sufrido en las últimas décadas pone en juego los servicios económicos y ambientales que nos brindan. Con la restauración coralina tratamos de adaptar y mitigar los impactos del cambio global y ayudar a los arrecifes a sobrevivir y a que podamos disfrutarlos por más generaciones. Con esta iniciativa regional, Centroamérica y República Dominicana buscan dar su grano de arena a la recuperación global de los arrecifes coralinos y arrancar con fuerza la Década de los Océanos y la restauración ecológica de las Naciones Unidas”.

Publicidad

Para la edición 2021, Costa Rica, Honduras y República Dominicana unieron esfuerzos para realizar un trasplante masivo de forma casi simultánea entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre.  La meta es trasplantar al menos un kilómetro cuadrado de arrecife de coral, es decir, más de 1.800 fragmentos de coral que se colocarán en su medio natural para reintegrarse con el ecosistema.

En Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica, Culebra Reef Gardens, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, Península Papagayo, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación que forma parte del Ministerio de Ambiente y Energía y Raising Coral Costa Rica son los encargados de implementar el trasplante. Por su parte, en el Golfo Dulce, Raising Coral Costa Rica es la organización que coordina el evento. En total, cuentan con el apoyo de más de 70 buzos profesionales voluntarios.

Manuel Ardón, senior vice president & COO de Península Papayago, afirmó que: “Coralmanía es un proyecto que se alinea completamente a la visión, compromiso y principios de sostenibilidad bajo los que Península Papagayo rige sus operaciones y suma a los esfuerzos de conservación marina y de restauración coralina que la empresa ha ejecutado desde el 2018 en Bahía Culebra en conjunto con los miembros de la Alianza Sectorial por los Corales”.

Publicidad

Las especies seleccionadas para el trasplante con el apoyo de los buzos voluntarios son: Acropora cervicornis, Acropora palmata y Pocillopora spp.

Svenja Paulino, directora del Programa Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana explicó que “Esta iniciativa permite a la GIZ seguir promoviendo acciones para proteger la biodiversidad en la región e incentivar cada vez más la participación de los distintos actores sociales respecto a protección de la vida submarina y los océanos”.

En tanto, Rafael Gutiérrez Rojas, director ejecutivo del SINAC indicó que: “Los arrecifes coralinos son los ecosistemas marinos que presentan la mayor biodiversidad del planeta, ya que alberga cerca del 25% de las especies marinas que se conocen. Sus principales constructores son los corales, los cuales contribuyen con la acumulación de carbonato de calcio y dan estructura al ecosistema. El Ministerio de Ambiente y Energía por medio Sistema Nacional de Áreas de Conservación se une a la conservación y restauración de la biodiversidad y a la protección costera de estos ecosistemas, gracias a la Cooperación Alemana”.

El Comité Técnico del PN Islas de La Bahía, Roatan Marine Park, Fundación Utila Coral / Utila Coral Restoration; BICA ROATÁN; Zona Libre Turística Islas de la Bahía (ZOLITUR); Fundación Cayos Cochinos; y como co-gestores MiAmbiente+, el Instituto de Conservación Forestal, Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable y BICA UTILA serán los gestores técnicos en Honduras. Mientras que, en República Dominicana participa la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) junto con el Ministerio de Ambiente, la Fundación Grupo Puntacana, la Fundación Cap Cana y The Nature Conservancy.

Esta gran actividad regional responde a diversos Objetivos de Desarrollo fijados por la ONU para 2030: el ODS 13 Acción por el Clima; el ODS 14 Vida Submarina y el ODS 17 Alianzas para los Objetivos. Y, además, coincide con la “Década de los Océanos” o el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), que procura cambiar la relación de la humanidad con el océano, así como proteger y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad.

También, converge con el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, cuyo objetivo es prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos.

Coralmanía 2021 es parte de la cooperación entre los países hermanos Costa Rica, República Dominicana y Honduras, cuyo objetivo es promover la conservación y restauración de arrecifes coralinos en las tres naciones, mediante la transferencia, el intercambio y la consolidación de experiencias y herramientas. Cuenta con el apoyo de la GIZ, a través del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de la República Federal de Alemania. Para más información, visite: https://coralmania.org/

error: No se puede copiar el contenido