slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Ambiental

Proyecto en Costa Rica: Tío Nacho y UBEES refuerzan su compromiso con la sostenibilidad al proteger un millón de abejas

Proyecto en Costa Rica: Tío Nacho y UBEES refuerzan su compromiso con la sostenibilidad al proteger un millón de abejas

“Bee Lab” llega a Costa Rica, impulsando la productividad de los cultivos hasta en 25%.

  •     El proyecto se desarrollará en la zona de Naranjo.
  •     Se instalaron 20 colmenas que serán monitoreadas con la tecnología UBEES.

Tras su éxito en Colombia y Cabo Cañaveral, Florida, el proyecto Bee Lab, impulsado por Tío Nacho y UBEES—empresa líder en iniciativas apícolas para promover la conservación del planeta—, llega a Costa Rica con el primer laboratorio apícola de Tío Nacho en Centroamérica mostrando así el compromiso de la marca con la sostenibilidad y el empoderamiento de las comunidades rurales a través de la apicultura regenerativa.

 

El Proyecto Bee Lab Costa Rica, es un laboratorio apícola que contribuirá a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de la agricultura regenerativa. Gracias a esta iniciativa más de 1 millón de abejas en 20 colmenas, serán protegidas, promoviendo la polinización natural y donde más 300 hectáreas serán impactadas positivamente, aumentando la productividad agrícola hasta en 25% en cultivos de café y cítricos.

 

 

Este proyecto, alineado con los esfuerzos de sostenibilidad de Tío Nacho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, busca fortalecer la biodiversidad, mejorar la productividad agrícola y generar oportunidades económicas para pequeños productores locales.

 

«La apicultura regenerativa no solo protege a las abejas y mejora la productividad de los cultivos, sino que también fortalece a las comunidades locales al proporcionarles herramientas para un futuro más sostenible y equitativo. En Tío Nacho, nos enorgullece seguir expandiendo este proyecto, reafirmando nuestro compromiso con prácticas que generan un impacto positivo tanto en el medioambiente como en la sociedad», señaló Diana Leal, Gerente General para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.

 

La industria apícola en Costa Rica desempeña un papel clave en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, además de ser una fuente de ingresos para cientos de familias en zonas rurales, lo que hace que iniciativas como Bee Lab sean fundamentales para fortalecer y proteger esta actividad esencial.

 

Diversos estudios han demostrado que la polinización mejora significativamente la calidad y cantidad de la producción de café. La presencia de polinizadores en los cultivos de café arábica aumenta la formación de bayas en un 16.3%, optimizando la polinización natural que ocurre a través del viento y asegurando una transferencia más precisa del polen al corazón de las flores. Además, la polinización incrementa en un 26.9% el

rendimiento de la cosecha y mejora en un 30.6% la calidad del fruto, permitiendo que un mayor porcentaje de la producción sea clasificado como café de calidad premium.

 

Este enfoque cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el cambio climático ha puesto en riesgo la productividad del café en Costa Rica y Centroamérica. Las prolongadas temporadas de lluvias y sequías han afectado severamente las plantaciones, sin embargo, algunas fincas han logrado mitigar estos impactos mediante la implementación de sistemas regenerativos, cultivos de forraje y el uso de polinizadores, lo que resalta la importancia de iniciativas como Bee Lab en la región.

 

Además del Bee Lab, otras de las acciones que realiza Tío Nacho como parte de su compromiso con la sostenibilidad es el uso de empaques carbono neutral, reciclables y reciclados; como el uso de resinas plásticas recicladas al 100% en las botellas y tapas de sus shampoos y acondicionadores, reduciendo así, su impacto ambiental y apoyando la economía circular.

 

Con la llegada del Proyecto a Costa Rica, la alianza de Tío Nacho con UBEES sigue consolidándose como un referente en la integración de la apicultura con el desarrollo sostenible.

«Con este proyecto esperamos inspirar a más organizaciones a sumarse a la causa y seguir construyendo un mundo donde la naturaleza y las comunidades prosperen juntas», concluyó Leal.

 

Por su parte, Tomás Gutiérrez, propietario de la Finca V&G San Juanillo Coffee, indicó que la instalación del Bee Lab en la finca es una forma de hacer realidad el impacto de las abejas en los cultivos y se alinea con su estrategia de ser un espacio innovador que busca implementar prácticas regenerativas y que mejoren la producción de café, contando con un proyecto que beneficiará a la zona del Valle de Occidente.

Visita Nuestra Sección Ambiental

Aeropuerto Juan Santamaría alcanza la neutralidad de carbono con certificaciones de Airport Carbon Accreditation

Aeropuerto Juan Santamaría alcanza la neutralidad de carbono con certificaciones de Airport Carbon Accreditation

Estas certificaciones reflejan el compromiso del AIJS con la sostenibilidad y el
trabajo conjunto con actores clave para reducir la huella de carbono y alcanzar la
neutralidad.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS),
operado por AERIS, marca un nuevo hito en sostenibilidad al obtener las certificaciones
Nivel 3 Optimizacióny Nivel 3+ Neutralidad" del programa global Airport Carbon
Accreditation (ACA) otorgadas por el Airport Council International (ACI). Estas
distinciones colocan al AIJS entre los líderes en gestión de carbono en la región, siendo el
quinto aeropuerto en Latinoamérica en alcanzar el nivel de neutralidad.
"En AERIS estamos comprometidos con la sostenibilidad y la conservación del medio
ambiente, y la obtención de las certificaciones Nivel 3 Optimizacióny Nivel 3+
Neutralidad; del programa Airport Carbon Accreditation refleja nuestro esfuerzo por liderar
acciones concretas que beneficien al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, la
comunidad y el medio ambiente. Este logro es fruto del trabajo conjunto con todos los
actores del ecosistema aeroportuario, y reafirma nuestra determinación de seguir
avanzando hacia niveles superiores de sostenibilidad, fortaleciendo nuestro compromiso
ambiental y consolidando al AIJS como un referente en la región”, comentó Adriana
Bejarano, Jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.

El programa ACA es el único estándar de gestión de huella de carbono a nivel global
específicamente diseñado para aeropuertos, respaldado por metodologías
internacionalmente reconocidas. Con siete niveles de certificación, desde "Mapeo" hasta
"Nivel 5", ACA evalúa y reconoce los esfuerzos de los aeropuertos para reducir sus
emisiones de carbono, promoviendo operaciones sostenibles y alineándose con objetivos
climáticos globales.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) fue reconocido en los siguientes
niveles:
 Nivel 3 "Optimización": Reconoce a los aeropuertos que gestionan sus propias
emisiones y trabajan colaborativamente con aerolíneas, proveedores y otros
actores claves para reducir las emisiones de todo el ecosistema aeroportuario.
 Nivel 3+ "Neutralidad": Implica, además, la compensación total de las emisiones
residuales bajo control directo del aeropuerto, logrando así la neutralidad de
carbono mediante proyectos de compensación certificados.
Para alcanzar estas certificaciones, AERIS, gestor del AIJS, llevó a cabo diversas
acciones estratégicas. En primer lugar, fomentó la colaboración con terceros,
sensibilizando a aerolíneas, proveedores y operadores sobre la importancia de reducir la
huella de carbono. Este esfuerzo se gestionó a través de iniciativas como el Excellence
Program, en el cual se reconoce el compromiso de los subcontratistas comerciales, a

través de la participación en distintos retos asociados a las dimensiones Ambiental,
Social, Comercial, y Experiencia al Pasajero. Asimismo, se llevaron a cabo comités
especializados que facilitaron el intercambio de información y el desarrollo de medidas
conjuntas.
Adicionalmente, AERIS implementó prácticas enfocadas en la reducción y optimización
de recursos, priorizando un uso eficiente de la energía eléctrica, los combustibles fósiles
y los gases refrigerantes, además de adoptar medidas para disminuir la generación de
residuos. También, se adquirieron bonos de carbono que permitieron compensar un total
de 1,200 toneladas de CO2, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Finalmente, el liderazgo de la alta gerencia resultó clave en este proceso, garantizando
la asignación continua de recursos y estableciendo objetivos corporativos enfocados en
mantener y superar los estándares ambientales. Estos esfuerzos integrales reflejan la
firme convicción de AERIS de liderar con responsabilidad ambiental en la gestión
aeroportuaria.
Estas certificaciones no solo reafirman el compromiso del AIJS con el medio ambiente,
sino que también generan impactos positivos en la comunidad local al reducir la
contaminación y mejorar la calidad de vida. A nivel global, contribuyen significativamente
a la lucha contra el cambio climático, posicionando al AIJS como un referente en
sostenibilidad dentro de la industria aeroportuaria.
Con el objetivo de continuar avanzando, AERIS ya trabaja en un plan para alcanzar el
Nivel 4 "Transformación" y Nivel 4+ "Transición" en 2026, cuando se renueven las
certificaciones actuales. Para lograrlo, se están fortaleciendo alianzas estratégicas, que a
su vez incentiven a otras empresas dentro del aeropuerto a implementar planes de
reducción de huella de carbono.
De los 91 aeropuertos en Latinoamérica certificados por ACA, el AIJS es ahora uno de los
cinco que han alcanzado el Nivel 3+ "Neutralidad". Este logro consolida su posición como
un modelo de referencia en la región y refuerza el compromiso de Costa Rica con la
sostenibilidad.

Visita Nuestra Sección Ambiental

Más de 20 toneladas de residuos plásticos se recolectaron en La Jornada Nacional de Limpieza

Más de 20 toneladas de residuos plásticos se recolectaron en La Jornada Nacional de Limpieza

El proyecto Paisajes sin plástico realiza su tercera jornada anual de limpieza de
residuos sólidos en el país.
• Esta jornada se realiza en unión con diferentes sectores nacionales.
La tercera Jornada Nacional de limpieza del
proyecto Paisajes sin Plástico, llevada a cabo el pasado mes de diciembre, con
colaboración de gobiernos locales, empresas públicas y privadas, sociedad civil y
población en general, logró recuperar más de 20 toneladas de residuos en distintos puntos
del país. La jornada de limpieza se realizó en lugares dentro y fuera de la gran Área
Metropolitana (GAM), como Desamparados, Alajuelita, Curridabat, Cañas, Pérez Zeledón,
Guacalillo, entre otros.
Según datos del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA)
Aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico
producidas entre 1950 y 2017, se convirtieron en residuos plásticos, que acabaron en los
vertederos o fueron arrojados. Y Costa Rica, no está exenta de esta problemática, en el país
cada día el equivalente a 40 vagonetas de 7 m³ de residuos plásticos se fugan al ambiente
convirtiéndose en plásticos trágicos.

“La Jornada demuestra cómo el PNUD enfrenta este desafío global de forma articulada,
creando conciencia en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y apoyando la
compleja labor de los gobiernos locales en la gestión de residuos y la limpieza de sus
cantones”, afirmó Sandra Sosa, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.
Ante esta realidad, el proyecto Paisajes sin Plásticos tiene como objetivo eliminar los
residuos sólidos del ambiente en Costa Rica, contribuyendo a la creación de un entorno
más limpio y saludable para todas las personas. En este sentido, el PNUD destaca la
importancia de que todos los sectores de la sociedad, desde la producción hasta él
consumo, asuman su responsabilidad en la gestión de residuos y en la reducción del uso
de plásticos.
«Esta Jornada es un llamado a la acción que nos recuerda que la solución a la crisis de
residuos plásticos se logra a través de alianzas y esfuerzos colectivos; cada plástico

abandonado no solo contamina nuestros paisajes y daña la salud de los animales, sino que,
al fragmentarse en microplásticos, se cuela en la cadena alimentaria y amenaza también
nuestra propia salud. Recuperar estos residuos no solo restaura la belleza de nuestro
entorno, si no que fortalece la cultura del reciclaje y la economía circular, reduciendo su
impacto climático. Invertir en la recuperación de plásticos que no pueden reciclarse y que
invaden la naturaleza, no es solo un deber ambiental, es un compromiso con nuestro futuro,
con la vida y con las generaciones venideras, sin dejar a nadie atrás”, afirmó Charleene
Cortez, coordinadora del proyecto Paisajes sin Plástico.
En esta tercera edición de la Jornada Nacional de Limpieza, todo el Sistema de Naciones
Unidas activó a sus agencias para ser parte de un día de limpieza en el Río Virilla,
recuperando más de 190 kilos de plástico que ya no llegarán al mar.
“En CRDC-PEDREGAL estamos comprometidos con transformar el plástico en RESIN8, un
innovador recurso para la construcción que prolonga su vida útil. La jornada Paisajes sin
Plástico es un esfuerzo inspirador que moviliza a cientos de personas para liberar el medio
ambiente del plástico y construir juntos un futuro más sostenible.” David Zamora, Director
Comercial de PEDREGAL
Gobiernos locales se suman por segundo año consecutivo a la Jornada.
La participación de los gobiernos locales ha sido crucial para el éxito de esta jornada, ya
que son estos actores quienes conocen mejor las necesidades y características de sus
comunidades. Al unir esfuerzos con los gobiernos municipales, se ha logrado generar
esfuerzos mucho más certeros y coordinados para que la ejecución de los distintos días de
jornada sea efectiva y eficaces en el tratamiento de los residuos recolectados. Los
gobiernos locales, trabajando en conjunto con Paisajes sin Plásticos, juegan un papel
fundamental no solo en la organización de eventos como este, sino también en el impacto
que pueden tener en sus comunidades al unir a la población para realizar jornadas en sus
distintos cantones.
El fortalecimiento de la colaboración entre las autoridades locales y la ciudadanía es clave
para construir soluciones a largo plazo que no solo mitiguen la contaminación, sino que
también fomenten una cultura de sostenibilidad que inicia desde los hogares.
La Jornada Nacional de Limpieza busca realizar más esfuerzos a lo largo del año para
potenciar las limpiezas de residuos en todo el país, por lo que desde el proyecto Paisajes

sin Plásticos se abre la convocatoria para ser parte de las jornadas de limpieza 2025,
espacios que buscan devolverle a la ciudadanía sus paisajes sin contaminación por
plásticos.

Visita Nuestra Sección Ambiental

Costa Rica pone a disposición de comunidad científica el modelo que hizo posible la devolución de 36.000 conchas a su lugar de origen

Costa Rica pone a disposición de comunidad científica el modelo que hizo posible la devolución de 36.000 conchas a su lugar de origen

  • Modelo de código abierto surgió como parte de las acciones desarrolladas para el proyecto «De Vuelta a Casa», que tiene como objetivo mitigar el impacto causado por la recolección de conchas y restaurar el equilibrio ecológico en las playas costarricenses.

Para mitigar el impacto ambiental de la extracción masiva de conchas marinas, FIFCO con su marca Imperial desarrolló, en colaboración con la Universidad de Costa Rica, la primera aplicación basada en inteligencia artificial capaz de identificar el origen de las conchas con solo una fotografía y garantizar su correcta devolución. Tras reintegrar con éxito más de 450 kilos de conchas y reconociendo que esta problemática trasciende fronteras, la compañía anunció que su modelo será código abierto, lo que permitirá que otros países adapten la tecnología a sus necesidades locales.

Esta herramienta es parte de «De Vuelta a Casa», una iniciativa de la marca frente al problema de la extracción de conchas en Costa Rica, con hasta 6 toneladas incautadas anualmente en aeropuertos, impidiéndoles cumplir su rol fundamental en el bienestar de los ecosistemas marinos. Estas no podían ser devueltas por el riesgo de afectar ecosistemas al desconocer su origen. Gracias a este modelo, la supervisión constante, un riguroso proceso de limpieza y 200 voluntarios, se logró devolver una cantidad importante.

«Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también coloca a Costa Rica como líder mundial en innovación tecnológica para la conservación marina. Además de promover un enfoque colaborativo que permite escalar el impacto del proyecto “De Vuelta a Casa”, democratizando el acceso a la tecnología y facilitando la protección de la biodiversidad marina a nivel global«, subrayó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

¿Cómo funciona el código abierto?

La herramienta está diseñada únicamente para Costa Rica, ya que este modelo se entrenó con más 18.500 fotografías de 525 especies que habitan en las costas del país, distribuidas: 278 del Caribe y 247 del Pacífico, con un promedio de 30 a 40 imágenes por especie. No obstante, esto puede ser modificado para adaptarse a otras especies.

La comunidad científica de cada país podrá desarrollar su propia herramienta. La compañía pone a disposición el modelo entrenado, sus pesos, la arquitectura y una base de datos. Con este recurso, se espera que puedan generarse nuevos modelos de clasificación de imágenes y que más países logren entrenar sus propios sistemas para identificar conchas marinas.

“Crear y entrenar este modelo fue un proceso retador, pero la gratificación de devolver más de 450 kilos de conchas a nuestras playas fue aún mayor. Hemos dado un gran paso y queremos compartir con el mundo la oportunidad de hacerlo también, por lo cual, con la responsabilidad que nos ha caracterizado, hoy lo hacemos disponible para su debido entrenamiento”, mencionó José Pablo Murillo, gerente de Connections Marketing en FIFCO.

Cabe destacar que FIFCO hace hincapié en que su uso sea de la mano de expertos en biología, ya que estos profesionales no solo validan los resultados del sistema, sino que interpretan los datos en un contexto ecológico más amplio, asegurando que las acciones derivadas del uso de la herramienta, como la reubicación de las conchas, respeten las dinámicas naturales de los ecosistemas.

Respecto al uso de la aplicación por parte de la población en general, Murillo agregó: “Sabemos que muchas personas quieren devolver las conchas que tienen en su hogar y valoramos mucho su preocupación, sin embargo, les pedimos guardarlas por el momento, ya que aún conociendo su lugar de origen, el proceso de limpieza y preparación de las conchas debe ser supervisado por expertos. Estamos trabajando en una solución que les permitirá devolverlas, esperamos pronto darles más noticias”.

Con el propósito de generar concienciación y acción

El impacto del proyecto «De Vuelta a Casa» no se limita a la tecnología. El documental con este mismo nombre, producido por Imperial en colaboración con aliados estratégicos, busca educar al público sobre la importancia de las conchas marinas y fomentar prácticas responsables. Así, FIFCO hace un llamado a turistas y costarricenses a convertirse en embajadores de la biodiversidad marina, recordando que cada concha es esencial para la salud de los ecosistemas costeros.

En FIFCO creemos que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. Con esta herramienta de inteligencia artificial, Costa Rica no solo está resolviendo un problema local, sino ofreciendo al mundo una solución innovadora y escalable para la restauración y conservación marina”, concluyó Robles.

La colaboración entre FIFCO, MINAE-SINAC, AERIS y la UCR subraya el poder de las alianzas público-privadas para abordar problemas ambientales complejos. Con esta iniciativa, Costa Rica reafirma su papel como líder global en sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades para la protección de los ecosistemas marinos a nivel mundial.

Para más información sobre «De Vuelta a Casa», visite el siguiente link: https://imperial.cr/devueltaacasa/ El modelo ya está disponible en: https://huggingface.co/FIFCO/De_vuelta_a_casa.

Visita Nuestra Sección Ambiental

Cinco consejos para reciclar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que descartó en la temporada navideña

Cinco consejos para reciclar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que descartó en la temporada navideña

Según las cifras del Monitor Mundial de Residuos Electrónicos 2020, se producen 50 millones de toneladas anuales en el mundo de estos residuos.

·       Todas las tiendas Gollo y La Curacao del país, reciben este tipo de materiales de manera gratuita.

 

Es normal que por la época de Navidad acostumbremos a reemplazar algunos aparatos eléctricos o electrónicos, porque adquirimos o recibimos como regalo artículos nuevos como celulares, pantallas, consolas de videojuegos, computadoras, electrodomésticos, entre otros.

 

Pero ¿se ha preguntado cómo se deben disponer adecuadamente esos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que ya no va a utilizar más, para evitar que se conviertan en un contaminante del ambiente?

 

La importancia de darle un correcto tratamiento a estos residuos de aparatos electrónicos y llevarlos a un centro de acopio autorizado consiste en que, según las cifras del Monitor Mundial de Residuos Electrónicos 2024, en 2022 se produjo un récord de 62 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos, un 82 % más que en 2010 y la cifra va camino de aumentar otro 32 %, hasta 82 millones de toneladas, en 2030.

 

Son miles de millones de dólares en recursos de valor estratégico desperdiciados y desechados. Hasta la fecha, solo el 1% de la demanda de tierras raras se satisface mediante el reciclaje de desechos electrónicos. Al estar fabricados con alta tecnología, estos residuos contienen sustancias que pueden ser tóxicas y también metales pesados, como el plomo, que pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos, lo que repercute tanto en el medio ambiente como en la salud humana.

 

“Para Grupo Unicomer es de suma importancia lograr una mayor recolección de residuos y minimizar el impacto que generan cuando son descartados de manera inapropiada. Por esa razón, nuestras tiendas Gollo y La Curacao son centros de acopio permanente y gratuito de RAEE, a los que todas las personas pueden llevar los aparatos y dispositivos eléctricos o electrónicos, sin ningún costo y con la seguridad de que se les dará una disposición final adecuada. Los únicos requisitos es que se pueden llevar como máximo 10 artículos al día y estos deben estar lo más completos posibles. Es importante resaltar que el Programa Gollo Recicla y El Planeta Es Tú Casa de La Curacao reciben RAEE únicamente de personas físicas (clientes)”, mencionó Jossué Zeledón, coordinador de Responsabilidad Social de Gollo/Unicomer.

Es por este motivo que desde Grupo Unicomer se brindan los siguientes cinco consejos para darle un correcto tratamiento a estos residuos electrónicos y colaborar con el planeta durante este fin de año:

 

1-      No tire estos residuos a la calle: Es normal en estas fechas ver pantallas viejas, electrodomésticos en mal estado y otros artículos electrónicos en las afueras de las casas de las personas, quienes sacan esos restos con la esperanza de que alguien los recoja. El problema es que, normalmente, quienes recogen estos residuos no les dan el tratamiento adecuado.

 

2-      Lleve sus residuos a centros de acopio: Para asegurarnos de que a estos residuos eléctricos se les dé un tratamiento correcto, es necesario llevarlos a centros de acopio especializados en este tipo de reciclaje, por ejemplo, todas las tiendas Gollo y La Curacao, ya que estas tiendas tienen guías bien establecidas de cómo se deben de tratar estos residuos.

3-      Reutilizar y reparar: Por lo general, cuando se nos regala un nuevo artículo electrónico, lo primero que pensamos es en botar el antiguo, pero una opción puede ser dárselo a otra persona si el artículo aún funciona de manera correcta. Además, SERVITOTAL de Grupo Unicomer posee talleres de reparación, cambios de garantías, etc, donde se pueden llevar estos artículos y darles una segunda oportunidad.

4-      No los destruya: En ocasiones, se cree que si el residuo electrónico se lleva desarmado o destruido al centro de acopio es mejor, sin embargo, no es así. Destruir un artículo de este tipo puede ser nocivo para la salud, ya que estos artículos poseen algunos elementos que pueden ser tóxicos si se derraman.

5-      Seguridad digital: Si se va a deshacer de celulares, computadoras o algún artefacto donde tenga datos privados, es mejor que antes de hacerlo se asegure de borrar todos estos datos y cuentas que puedan estar en el dispositivo, esto como un protocolo de seguridad para evitar comprometer sus datos personales.

Visita Nuestra Sección Ambiental

Chevrolet planta 100 árboles nativos en Puriscal para crear un futuro más verde

Chevrolet planta 100 árboles nativos en Puriscal para crear un futuro más verde

Las especies sembradas fueron seleccionadas por su idoneidad para la zona.
Se estima que, una vez que alcancen su madurez, podrán absorber unos 2.200
kg de CO₂ anualmente

Un grupo de colaboradores de Chevrolet Grupo Q conmemoró el Día del Voluntariado
(5 de diciembre) con la siembra de 100 árboles de seis especies nativas de la región
en la Finca Las 6 Maravillas, en Puriscal, San José, para disminuir la deforestación que
ha sufrido la zona, contribuir a la restauración ambiental del lugar y apoyar los
esfuerzos contra la crisis climática.
Esta acción refleja el compromiso de la marca con el medio ambiente y la comunidad, y
forma parte del Programa de Responsabilidad Social Empresarial que Chevrolet y
Grupo Q implementan desde diciembre del 2023. El objetivo de este proyecto es
fortalecer el deber de los funcionarios con la conservación del medio ambiente y la
construcción de un futuro sostenible.
“En Chevrolet nos esforzamos por mitigar el impacto ambiental. La rearborización no
solo ayuda a absorber el dióxido de carbono (CO₂) y mejorar la calidad del aire, sino
que también restaura ecosistemas dañados y promueve la biodiversidad”, aseguró Asly
Anchía, gerente regional de Mercadeo de Chevrolet.

Espavel, Roble Sabana, Dama, Guarumo, Ron Ron y Cedro Amargo son algunas de
las especies nativas que fueron plantadas; estas fueron seleccionadas por su idoneidad
para la zona. Se calcula que, una vez que estos árboles alcancen su madurez, tendrán
la capacidad de absorber unos 2.200 kg de CO₂ anualmente.
“Sembrar árboles no solo ayuda a conservar los hábitats naturales de numerosas
especies, si no que también regula el ciclo del agua, previene la erosión del suelo y
actúa como un captador de carbono, mitigando el cambio climático. Arborizar la zona
contribuye a mejorar la calidad del aire y del agua, lo que promueve el bienestar de los
habitantes”, explicó Max Anders, fundador de Planta Mi Árbol, empresa comprometida
con la reforestación de Costa Rica y el planeta.
Esta no es la primera vez que funcionarios de Chevrolet y Grupo Q se suman a
actividades de arborización. La primera siembra se llevó a cabo en diciembre del 2023,
en Coronado, San José, donde se plantaron más de 50 árboles nativos, incluyendo
especies como San Cristóbal, Lorito, Guanacaste, Ciprés y Poro. Además, en
setiembre del 2024, los colaboradores de la marca visitaron Birrí de Santa Bárbara de

Heredia para plantar 75 árboles de ocho especies nativas: Guapinol, Cedro Amargo,
Guarumo, Roble Sabana, Gallinazo, Guaba, Guayaba y Cacao.
En total, cuando todos estos árboles estén maduros, absorberán más de 4.000 kg de
CO₂ cada año.
En el 2025, Chevrolet Grupo Q seguirá impulsando sus acciones de reforestación y
llevará a cabo diversas iniciativas dedicadas a la limpieza de playas y a la recolección
de tapas plásticas, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del
medio ambiente.

Visita Nuestra Sección Ambiental

FIFCO y su marca Imperial presentan el documental “De Vuelta a Casa”: un llamado a restaurar los ecosistemas marinos de Costa Rica

FIFCO y su marca Imperial presentan el documental “De Vuelta a Casa”: un llamado a restaurar los ecosistemas marinos de Costa Rica

El documental es el resultado de un esfuerzo conjunto entre Imperial y sus aliados estratégicos: MINAE-SINAC, AERIS y la Universidad de Costa Rica.

  • Juntos desarrollaron una solución tecnológica, sostenible y basada en la rigurosidad científica para restaurar los ecosistemas marinos afectados por la extracción masiva de conchas.

 

En las costas de Costa Rica, un problema silencioso amenaza la riqueza natural que define al país como un paraíso ecológico. La extracción masiva de conchas marinas, incentivada por el turismo local e internacional, ha generado un impacto devastador en los ecosistemas marinos. A menudo ignorada, esta práctica pone en riesgo el delicado equilibrio de las playas, hábitat de especies esenciales para la biodiversidad y base del turismo sostenible.

La extracción indiscriminada de conchas genera profundas consecuencias ambientales. Según la Dra. Yolanda Camacho, bióloga de la Universidad de Costa Rica, este problema afecta de múltiples maneras, entre ellas, la erosión acelerada, al reducirse la presencia de conchas, las playas pierden estabilidad estructural, haciéndolas más vulnerables a fenómenos climáticos extremos y al aumento del nivel del mar. Además, una alteración de hábitats marinos: las conchas cumplen un rol clave en la formación de estructuras calcáreas, fundamentales para organismos como los corales.

Camacho agregó que, la extracción de conchas indiscriminada produce pérdida de refugios para especies clave como los cangrejos ermitaños, esenciales para la cadena alimenticia local, quienes dependen de las conchas como refugio. En zonas como Puntarenas, su disminución es evidente. Por último, se presenta un desequilibrio químico del océano, dado que las conchas evitan la acidificación del agua marina. La acidez altera la disponibilidad de nutrientes esenciales como el hierro y el nitrógeno, interfiriendo en la reproducción de especies y en la capacidad de organismos marinos para formar esqueletos y conchas de carbonato de calcio.

En 2023, más de 5 toneladas de conchas fueron decomisadas en los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber. La dificultad para determinar el origen de estas (Pacífico o Caribe) hace que terminen enterradas.

La clasificación de conchas es una tarea monumental. Requiere el conocimiento especializado de biólogos, cuya formación puede tomar más de 15 años, y la dedicación absoluta: analizar 350 kilos de conchas podría demandar 6 meses de trabajo a tiempo completo. Frente a este panorama, miles de conchas permanecen almacenadas o en el peor de los casos, enterradas, mientras los ecosistemas marinos sufren las consecuencias de su pérdida.

 

La respuesta: ciencia, innovación y colaboración.

 

Ante esta problemática, FIFCO y su marca Imperial, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Energía por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (MINAE-SINAC), AERIS, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y la Universidad de Costa Rica (UCR), presentan una solución basada en la tecnología y la cooperación interinstitucional, plasmada en el documental “De Vuelta a Casa”, un proyecto que no sólo visibiliza esta crisis ecológica, sino que también ofrece una solución real.

 

En el corazón de esta iniciativa se encuentra una innovación revolucionaria: una aplicación de inteligencia artificial, desarrollada por FIFCO, capaz de identificar en segundos si una concha pertenece al Pacífico o al Caribe, con una precisión superior al 90%. Para su desarrollo, se creó una base de datos única de 18.500 imágenes de conchas recolectadas con la ayuda de más de 200 voluntarios. Este modelo, que aprendió a través de miles de iteraciones, permitió clasificar 36.000 conchas en un tiempo récord, logrando un avance que antes era impensable.

El impacto del proyecto ya es tangible. Por primera vez, las conchas incautadas no terminaron enterradas. En un solo día, todas las conchas decomisadas durante un año fueron devueltas al mar, restaurando su papel en los ecosistemas marinos del Pacífico y del Caribe. Este logro no solo vació los contenedores de los aeropuertos, sino que marcó el inicio de un cambio profundo en la manera de abordar este problema ambiental.

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, comentó que, “El Ministerio de Ambiente y Energía a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y sus otras dependencias, promueve esfuerzos de trabajo colaborativo con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en busca de la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.  

 

Es por esta razón que apoyamos iniciativas como el documental “De Vuelta a Casa” donde se busca hacer conciencia en cada costarricense y persona que visita nuestro país sobre su rol en la protección de los ecosistemas marinos. Al mismo tiempo esta iniciativa pone a disposición de los funcionarios aplicadores de la Ley mecanismos tecnológicos y con respaldo técnico-científico para apoyar en la identificación y manejo de las conchas incautadas en el país.

 

Finalmente, hacemos un llamado a disfrutar de la vida silvestre en sus hábitats naturales y no extraer conchas de nuestras costas, cada especie cumple un rol fundamental en el ecosistema del que forma parte y contribuye al mantenimiento de los procesos ecológicos que aseguran la calidad de vida y bienestar de las presentes y futuras generaciones”.

Más allá de la restauración: un compromiso con la prevención

 

Aunque devolver las conchas al mar es un hito vanguardista, el verdadero cambio radica en evitar que sean extraídas de los ecosistemas. El documental “De Vuelta a Casa” busca educar al público y transformar la percepción de las conchas marinas: no son recuerdos turísticos, sino piezas clave del engranaje ecológico que sostiene la vida marina y el bienestar de las comunidades costeras.

 

“En FIFCO creemos firmemente que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. “De Vuelta a Casa” refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad expansiva, de liderar con propósito, uniendo ciencia, tecnología y colaboración para devolverle a la naturaleza lo que le pertenece. Este proyecto es un llamado a actuar juntos, a proteger lo que nos hace únicos como país y a asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de un ecosistema marino sostenible y saludable’’, afirmó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

Una alianza transformadora

 

Para Imperial, esta iniciativa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo ambiental. La colaboración con MINAE-SINAC, AERIS y la UCR demuestra el poder de las alianzas público-privadas en la creación de soluciones innovadoras y efectivas.

 

«En AERIS, gestor del Aeropuerto Juan Santamaría, asumimos la responsabilidad de convertir al aeropuerto en un espacio que no solo conecta destinos, sino que también impulsa acciones concretas para la sostenibilidad. Como el primer contacto de muchos visitantes con Costa Rica, colaboramos con iniciativas que protegen nuestra biodiversidad. “De Vuelta a Casa” es un ejemplo inspirador de cómo marcamos una diferencia real mediante alianzas estratégicas, innovación y un compromiso firme con la conservación marina», resaltó Adriana Bejarano, jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.

 

Un llamado a la acción

“De Vuelta a Casa” no es solo un documental; es una invitación a ser parte del cambio. Imperial insta a todas las personas costarricenses, turistas y empresas a convertirse en embajadores de la biodiversidad marina, a tomar decisiones responsables y a unirse en la protección de las playas que son el orgullo de Costa Rica.

Porque cada concha cuenta y, cada acción, por pequeña que parezca, marca la diferencia en la conservación del planeta.

Para más información sobre «De Vuelta a Casa», sus logros y cómo unirse a la causa, visite el siguiente link: https://imperial.cr/devueltaacasa/

Visita Nuestra Sección Ambiental

Infraestructura resiliente ante el cambio climático

Infraestructura resiliente ante el cambio climático

Costa Rica se encuentra entre los países más afectados por eventos climáticos extremos, según el estudio  “Global Climate Action Survey 2024” de Gensler.

  • Las consecuencias del cambio climático en la infraestructura del país se han incrementado, con el 82% de los costarricenses experimentando olas de calor, mientras que el 66% es afectado por lluvias intensas y el 65% por tormentas.

 

 

San José, Costa Rica, noviembre de 2024. El país está en alerta por la alta concentración de lluvias que ha generado inundaciones, deslizamientos, caída de puentes, destrucción de hogares y lamentables pérdidas de vidas. Las consecuencias del cambio climático son cada vez más tangibles y la infraestructura se ve afectada ante estos eventos extremos. Gensler, firma global de arquitectura y diseño, presentó su más reciente investigación titulada  “Global Climate Action Survey 2024”, una visión global sobre la percepción del cambio climático y la experiencia de eventos climáticos extremos, con información relevante sobre el impacto en Costa Rica.

El estudio muestra que el país se encuentra entre las naciones más afectadas por eventos climáticos extremos. Un 82% de los costarricenses encuestados reporta haber experimentado olas de calor, mientras que el 66% fue afectado por lluvias intensas y el 65% por tormentas. Estos eventos no solo interrumpen la vida diaria, sino que también afectan directamente la calidad de vida de la población.

Además, el 45% de los costarricenses considera que sus comunidades no están preparadas para resistir futuros desastres naturales. Solo el 4% se siente «extremadamente preparado», reflejando una clara necesidad de fortalecer la infraestructura y la prevención ante los eventos naturales que se avecinan.

¿Cómo fortalecer la infraestructura?

«Los eventos recientes como las inundaciones en Guanacaste, la Zona Sur y otras localidades del país, evidencian la necesidad de infraestructuras preparadas para soportar desastres climáticos. Tenemos que pensar en proyecciones a futuro” señala la líder regional de sostenibilidad en Gensler Latinoamérica, Paula Badilla.

La especialista explica que para diseñar existen metodologías internacionales, que establecen criterios rigurosos de eficiencia y resiliencia en el diseño. Estas prácticas, además de garantizar que los proyectos cumplen con estándares globales de sostenibilidad, permiten que las infraestructuras sean adaptables a los desafíos del cambio climático.

Gensler hace énfasis en la necesidad de utilizar proyecciones climáticas alineadas a las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés) propuestas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y en realizar análisis de riesgo para los nuevos proyectos que se plantean. “Esta metodología nos permite diseñar anticipando desafíos futuros, mediante la simulación de distintos escenarios basados en diferentes emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, se evalúa el comportamiento a largo plazo de las infraestructuras y se diseñan proyectos capaces de resistir eventos extremos, cada vez más frecuentes, como lluvias intensas y olas de calor,» explica Badilla.

Asimismo, la firma destaca la importancia de una planificación preventiva que anticipe los riesgos en zonas vulnerables. En el diseño de edificaciones, emplea proyecciones climáticas para proyectar estructuras preparadas para los próximos 50 años. En una región donde la sequía prolongada puede interrumpir el suministro de agua y energía, la firma recomienda integrar sistemas de generación de energía en sitio y tecnologías de eficiencia energética en las edificaciones, minimizando la dependencia de redes externas.

“Las soluciones basadas en la naturaleza, tales como la reforestación, jardines de lluvia y biojardineras, que reducen la velocidad del agua superficial y mitigan el impacto de eventos climáticos extremos, son otras herramientas que, desde el diseño, pueden ayudar a mitigar el impacto de los eventos climáticos extremos en la infraestructura”, añade la líder regional de sostenibilidad en Gensler Latinoamérica.

Un enfoque integral para el futuro

 

Para Costa Rica, la implementación de infraestructura resiliente no solo protegerá a las comunidades y fortalecerá la economía mediante beneficios económicos sostenibles y la atracción de inversiones verdes, sino que también mejorará la calidad de vida de sus habitantes, al mitigar los efectos de fenómenos extremos como inundaciones, sequías y olas de calor, se reduce el riesgo para la salud física, disminuyendo problemas respiratorios y enfermedades relacionadas con el clima. Igualmente, una infraestructura segura y estable contribuye a la salud mental, ya que las personas viven con mayor tranquilidad y seguridad, sin la constante preocupación de enfrentar desastres.

“La infraestructura resiliente es un imperativo para la región, especialmente en momentos donde los cambios en los patrones climáticos son una realidad constante. La planificación adecuada reduce costos a largo plazo, minimizando los gastos de mantenimiento y el reemplazo de equipos ineficientes, lo que se traduce en un entorno más estable y saludable para sus ciudadanos”, menciona Badilla.

Costa Rica, reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, tiene la oportunidad de reforzar su imagen como modelo de acción climática en la región. Al adoptar un enfoque integral de infraestructura resiliente, el país no solo asegura un desarrollo sostenible para sus ciudades, sino que también se posiciona como un referente para América Latina en la lucha contra el cambio climático, promoviendo una mejor calidad de vida y bienestar para sus habitantes.

Visita Nuestra Sección Ambiental

UNED reitera compromiso para fortalecer análisis de suelos en beneficio de la comunidad cafetalera y agrícola de Los Santos

UNED reitera compromiso para fortalecer análisis de suelos en beneficio  de la comunidad cafetalera y agrícola de Los Santos
  • Ubicado en Tarrazú, recinto está actualmente enfocado en investigaciones que permitan maximizar recursos para estudios que beneficien directamente a la comunidad.
 
  • Se espera la activación de convenios con Coopetarrazú e Icafé para ampliar el tipo de análisis disponibles y responder a las necesidades específicas de los productores.
 
  • Laboratorio está abierto de lunes a sábado para atención al público y recepción de muestras de martes a jueves, con opción de coordinar visitas con previa reservación.
 
Tarrazú, San José. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) y su Laboratorio de Investigación en Agua y Suelos (LIAS), ubicado en su sede en San Marcos, cantón de Tarrazú, reafirmaron su compromiso con la comunidad productora de café, agrícola y estudiantes del Técnico en Producción Agrícola de Café que inició actividades académicas este 2024, para brindar un apoyo sólido y constante en el análisis de suelos.
Ante la reciente visita de representantes de productores de café de la zona de los Santos y personas estudiantes del técnico de café al LIAS, el 24 de septiembre anterior, el funcionariado del recinto detalló la operación de este y la disponibilidad de análisis, además de la posibilidad de coordinar visitas en conjunto con el profesor del Técnico, Oldemar Vargas.
En el encuentro, productores expresaron la necesidad de contar con estudios químicos completos que consideren factores como la materia orgánica y la presencia de microorganismos, lo cual podría mejorar la calidad de las tierras en sus fincas y fortalecer la competitividad en el mercado.
En ese contexto, y en el marco del entendimiento sobre la importancia de los estudios de suelos más detallados y su impacto en la productividad cafetalera, la UNED y el LIAS destinan actualmente recursos y capacidades para desarrollar de manera gratuita la realización de las pruebas solicitadas por este grupo en esta ocasión.
En la reunión los encargados del proyecto insistieron en que brindarán apoyo a los proyectos de investigación que estén formalmente inscritos o que formen parte de trabajos finales de graduación de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales y otras carreras asociadas de la UNED.
Así como cualquier otro estudiante de instituciones públicas de educación superior o pasantes de educación media, diversificada o técnica que puedan aportar desde sus áreas a las actividades del LIAS.
“Reiteramos de esta forma nuestro compromiso con la comunidad de San Marcos y la Zona de los Santos, en general, con la convicción de que tanto el LIAS como el Técnico en Producción Agrícola de Café podrán extender sus campos de acción a todo el territorio nacional”, explicó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.
Convenios. Además, se informó también que la universidad cuenta con convenios de colaboración con Coopetarrazú y el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), a la espera de la activación de propuestas de investigación presentadas a estas entidades desde finales de 2023 y junio de 2024, respectivamente por el LIAS.
La activación de estos convenios permitirá al Laboratorio ampliar sus servicios para ofrecer análisis más completos y satisfacer las necesidades de los productores locales, en pro de mantener el compromiso de extensión y transferencia de conocimientos técnicos.
 
Procedimientos de atención. El laboratorio está abierto para recibir muestras y coordinar visitas de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 4:30 p. m. Las muestras se reciben específicamente de martes a jueves de 8:00 a. m. a 3:30 p. m., debido a la naturaleza de los procesos de análisis que deben realizarse el mismo día.
Por razones de seguridad, las puertas del laboratorio permanecen físicamente cerradas, pero los interesados pueden coordinar su visita o entrega de muestras a través del teléfono 6208-3152 o del correo liasinfo@uned.ac.cr.
Sobre el LIAS
El Laboratorio de Investigación en Agua y Suelos inició sus procesos de puesta en marcha en setiembre de 2019 como un esfuerzo de la Universidad Estatal a Distancia para impulsar la investigación en San Marcos y contribuir al desarrollo agrícola de la zona.
La UNED invirtió 160 millones para atender la construcción, más 1 millón de dólares en equipamiento. Por su parte, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), apoyó con ₡115 millones para la construcción de infraestructura.
La misión de este recinto es ofrecer servicios de laboratorio especializados en análisis de agua y suelos para caficultores, productores y particulares, con un compromiso hacia la eficiencia y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Además de realizar proyectos de investigación y estudios técnicos, el enfoque principal se dirige a apoyar la adaptación al cambio climático.
Con esta misión, el recinto no solo busca optimizar la calidad de los cultivos y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, sino también contribuir al bienestar y desarrollo económico en la Zona de Los Santos, generando empleos y fomentando una relación armoniosa y responsable con el medio ambiente.
Este enfoque holístico integra el progreso técnico con un profundo respeto por el entorno y la comunidad, proyectando un impacto positivo tanto a nivel local como en la resiliencia climática global.
El proyecto incluye:
  • Laboratorio de Suelos
  • Laboratorio de Agua o Saneamiento Ambiental

Visita Nuestra Sección Ambiental

Curridabat, Desamparados, Heredia, Tibás y Santa Cruz nuevos ganadores del Reto Cantones Sostenibles

Curridabat, Desamparados, Heredia, Tibás y Santa Cruz nuevos ganadores del Reto Cantones Sostenibles

  • El concurso amplió la cantidad de municipalidades favorecidas debido a calidad de las iniciativas presentadas.

 

  • El Reto busca responder a desafíos en las comunidades, enfocados en movilidad y saneamiento.

 

San José, octubre 2024. Las municipalidades de Curridabat, Desamparados, Heredia, Tibás y Santa Cruz son los nuevos ganadores del “Reto Cantones Sostenibles e Inclusivos” de la Fundación CRUSA, la cual decidió ampliar a 9 el número de municipios favorecidos con la iniciativa, como un esfuerzo por implementar soluciones que impulsen la transformación del país hacia una nación más próspera, sostenible e inclusiva.

 

Los nuevos proyectos seleccionados se destacan en dos categorías principales: movilidad sostenible, con énfasis en el adulto mayor, y gestión de residuos sólidos. Estos proyectos se unen a los que ya están por iniciar por las municipalidades de Alajuelita, La Unión, Santa Bárbara y Turrialba, que fueron los ganadores de la primera etapa.

 

Todos los municipios reciben asistencia técnica, y recursos no reembolsables por hasta 100 mil dólares aportados por CRUSA y la Fundación Yamuni Tabush, con los cuales puedan ejecutar los proyectos presentados que responden a diferentes desafíos en sus comunidades.

 

“La construcción de comunidades más resilientes e inclusivas es fundamental para el bienestar de las personas. Por ello, gracias a la excelente respuesta que tuvimos en la convocatoria del Reto de Cantones Sostenibles e Inclusivos, estamos ampliando para incluir a cinco cantones más. Sin duda, las municipalidades tienen la capacidad para generar cambios profundos y sostenibles en sus comunidades y ser parte del compromiso de Costa Rica con la descarbonización y la inclusión social”, señaló Flora Montealegre, directora ejecutiva de Fundación CRUSA.

Montealegre resaltó la calidad de las iniciativas presentadas, que superaron las 50. Para Fundación CRUSA, las municipalidades son socios estratégicos por su gran potencial articulador, impulsor y ejecutor de proyectos, y porque conocen de cerca la realidad de las comunidades.

Visita Nuestra Sección Ambiental

error: No se puede copiar el contenido