Integrantes de narco estructura tienen vínculos familiares, padres, hijos y hermanos Estos son los capturados hoy por la PCD y quienes conformaban organización de tráfico internacional de drogas “Los Canduchos”
Así era como funcionaba la organización para traficar droga en lanchas procedentes de Colombia, cuyos cargamentos eran almacenados en bodegas en Costa Rica
Para desarticular esta organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas por vía marítima, durante este martes, los investigadores de la PCD realizaron ocho allanamientos en Punta Mala, Palmar Norte, Ojochal e Isla Garza en Osa, así como en Herradura, Jacó, Puntarenas, mediante lo que lograron capturar a los siete integrantes, entre estos el narco líder.
La investigación seguida por la PCD determinó que esta estructura criminal tenía entre sus integrantes un grupo de sujetos con conocimientos de navegación marítima, además que cada uno cumplía con funciones específicas y claramente definidas. Siendo:
Venegas Hernández, líder, se encargaba directamente de realizar todas las coordinaciones con los demás miembros de la organización con la finalidad de recibir en altamar los cargamentos de drogas, para lo que contaba con personas de su entera confianza y socios.
• Calvo Hernández y su hijo apellidado Calvo Barquero ayudaban al líder a coordinar todo lo relacionado con la logística de la recepción de las lanchas con droga y de las personas que ingresaban al mar para recibir las lanchas que transportaban los grandes cargamentos procedentes de Colombia y pertenecientes a otras estructuras.
Igualmente, estos hombres, tal y como lo revelaron las pesquisas de la PCD, han servido de intermediarios de otras organizaciones para realizar el delito y posteriormente dirigirse a Venegas Hernández, ya que contaba con los insumos indispensables para llevar a cabo el trasiego de droga.
• A estos se suman Lara Barrantes, el cual posee conocimientos de navegación marítima y se encargaba de realizar las coordinaciones para el recibimiento de los cargamentos marítimos, y colaboraba con el resto de la organización para alertar al grupo sobre los operativos policiales en la zona de operación en conjunto con su padre Lara Calvo.
Anuncios
La función de Lara Calvo dentro de la narco agrupación criminal radicaba en la seguridad a la hora de que se diera el trasiego de droga, esto con la finalidad de evitar cualquier intervención policial en contra de dicha organización. Él tenía una pescadería que usaba como mampara para disfrazar los verdaderos ingresos económicos producto de dedicarse a la narcoactividad.
• Otro sujeto que formaba parte de dicha organización de tráfico internacional de drogas es un hombre de apellidos Barquero Vásquez, conocido como: “Toño”, quien fungía como coordinador e intermediario entre la organización hoy desarticulada por la PCD y otros grupos delictivos que requerían de la logística para la recepción marítima de droga y el almacenaje de la ilegal mercancía. A la vez, era el encargado directo de recibir en altamar la droga que se trasladaba en embarcaciones procedentes de Colombia, esto lo hacía en conjunto con su hijo apellidado Barquero Calvo.
• Barquero Calvo era un miembro activo de la organización y participaba junto con su padre en los diferentes trasiegos de droga.
Visita Nuestra Sección de Sucesos
El Asistente de Google le cuenta más de 300 nuevos datos sobre la Historia Latinoamericana
- Todos los días se puede preguntar al Asistente de Google datos interesantes sobre acontecimientos históricos, hitos en la cultura, personajes célebres, entre otros.
Costa Rica, 26 de septiembre del 2022.- ¿Se imagina tener la posibilidad de saber qué pasó un día como hoy, pero en algún momento del pasado? Cómo se celebró un evento importante en el país, qué partido estaba jugando su equipo en el año 2000, qué personajes marcaron la historia latinoamericana hace 10 años, etc. Hoy todo esto es posible gracias al Asistente de Google.
Este mes, Google agregó 366 datos nuevos respecto a la Historia Latinoamericana, los cuales, podrá descubrir al decir “Hey Google, ¿qué sucedió hoy en la historia latina?” en cualquier altavoz inteligente, pantalla o teléfono con asistente.
Cada día podrá explorar contenido único que le servirá de guía para ampliar su conocimiento sobre acontecimientos y personas importantes en la cultura latina, comprender dónde hemos estado, dónde estamos y hacia dónde vamos, como país y región; por ejemplo: ¿Sabías que el 15 de septiembre de 1821, cinco países de Centroamérica se independizaron de España?
Sin duda, mucho de lo que somos hoy, es gracias al legado de nuestros antepasados, es por ello que con esta herramienta Google busca resaltar, enseñar e invitar a reflexionar sobre el impacto y las contribuciones de los diferentes actores de nuestro país y de Latinoamérica, que siguen marcando la historia.
Anuncios
Como anteriormente mencionamos, la historia de nuestra región también podrá conocerse a través de las vidas de personajes célebres como el empresario guatemalteco Luis von Ahn, nacido el 19 de agosto de 1978, quien fue pionero en computación basada en humanos. Inventó reCAPTCHA y es cofundador y director ejecutivo de Duolingo, la aplicación de aprendizaje de idiomas más popular del mundo.
La inclusión de estos nuevos datos es una de las formas en las que Google honra el legado latinoamericano, al mismo tiempo que busca inspirar a las diferentes generaciones a seguir construyendo un futuro brillante, desde la conciencia de quiénes somos.
Visita Nuestra Sección de Tecnología
Día Mundial del Turismo: Google revela el comportamiento de los viajeros de la región, durante el 2022
- 3 de cada 10 personas mencionaron que la situación económica de su país es la principal razón para haber viajado menos durante la pandemia.
- 88% de los viajeros latinoamericanos optarán por viajes de placer y ocio antes que de trabajo.
Después de dos años, 2022 pinta ser el momento de retomar aquellos viajes que pusimos en pausa un par de años atrás. De acuerdo con datos de Google, el 72% de los viajeros en Latinoamérica afirman estar dispuestos a realizar cualquier tipo de plan vacacional que se ajuste a su presupuesto.
Para nadie es un secreto que muchas cosas han cambiado alrededor del mundo, generando nuevas necesidades en las personas que gustan de descubrir o revisitar lugares, mismas que las organizaciones dedicadas a la industria del turismo deberán tomar en cuenta para colocarse o re posicionarse en la mente de sus posibles clientes.
Hoy, en el marco del Día Mundial del Turismo, Google comparte algunos insights de valor para que quienes trabajan en este sector puedan usarlos a su favor e impulsen su recuperación económica.
- De acuerdo con datos de la compañía, 3 de cada 10 personas en la región mencionaron la situación económica de su país como la principal razón para haber viajado menos durante la pandemia; no obstante, ahora los viajeros se sienten listos y más seguros de empacar.
- El análisis encontró también que el 88% de los viajeros latinoamericanos optarán por viajes de placer y ocio antes que de trabajo, un panorama bastante similar previo a la pandemia, y el 96% tiene intenciones de hacerlo en avión. Un dato importante de resaltar es que el precio del ticket será el principal motivo a la hora de elegir una aerolínea.
- Si bien estos apasionados de viajar, planean salir a conocer sus países, también están interesados en recorrer el mundo.
Lo anterior representa una oportunidad para muchas empresas de viajes. De acuerdo con los hallazgos de Google, a medida que puedan ofrecer paquetes de vuelo y alojamiento flexibles, en los que los usuarios tengan la capacidad de hacer cambios en sus reservas, en caso de ser necesario, y consigan hacer cancelaciones con reembolsos, lograrán fidelizar a más clientes.
Asimismo, para estas empresas es fundamental estar presente en cada punto de contacto en donde el consumidor necesite información y compartir detalles sobre la seguridad sanitaria; ser transparentes en cuanto a las políticas en caso de realizar cambios o cancelaciones abre una oportunidad de negocio.
Por otra parte, los clientes quieren experiencias personalizadas. La realidad económica, social y sanitaria varía tanto como los hábitos de búsqueda de viajes, por lo que se recomienda que las compañías se mantengan al tanto de estos cambios y puedan reaccionar en tiempo real. La página de estadísticas en Google Ads ayuda a las empresas a identificar esas tendencias y conocer qué es lo que buscan los viajeros, mientras que Destination Insights permite conocer la procedencia de quienes les visitan para poder ofrecer un trato personalizado a partir de la demanda de los vuelos y hospedajes en diferentes destinos del mundo. A su vez posibilita ejecutar estrategias comerciales para atraer a más consumidores.
Un mejor precio, mayor flexibilidad y mejores paquetes de viajes pueden ser los pilares de una buena estrategia de negocio que acerque a las empresas de la industria del turismo con sus clientes.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Turismo
Organizaciones unen esfuerzos para capacitar a más de 500 personas en resucitación cardíaca
- Salvando corazones es la actividad que se llevará a cabo el sábado 01 de octubre de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en el Mall San Pedro.
- La capacitación es gratuita y deben inscribirse previamente en el sitio www.funicor.org o bien, el día del evento.


Vuelta Máster Femenina Kivelix Más de 190 mujeres formaron parte de este exitoso evento
Todas las competidoras que tomaron la salida, cruzaron la meta de
llegada con éxito
Tres etapas seguidas en un clima caluroso pusieron a prueba la condición
de cada ciclista en La Vuelta Máster Femenina Kivelix
Con una participación de 190 mujeres la
segunda edición de La Vuelta Máster Femenina Kivelix fue todo un
éxito y volvió a generar un hito en eventos femeninos de esta índole
en el país.
Cabe mencionar que estas ciclistas son todas máster y que su
preparación fue notoria, ya que el 100% de las atletas que tomaron
la salida, cruzaron la meta de llegada. La Vuelta Máster Femenina
Kivelix constó de tres etapas y se desarrolló en tres días distintos (una
etapa diaria) en las zonas del Pacifico sur de Parrita, Quepos y
Dominical.
Las expectativas de la organización era muy altas y se lograron
superar, por ende el escenario es muy positivo para La Vuelta
Máster Femenina Kivelix 2023 “Estamos muy satisfechos con el
evento ya que todas las ciclistas lograron terminarla carrera de
manera segura, eso nos motiva a trabajar con mucha motivación
para garantizar más participantes en el 2023, estoy muy agradecida
con cada una de las deportistas que nos acompañó este año”
comentó Katherine Herrera, organizadora.
En categoría Máster A la gran ganadora fue Johanna Solano Lopez,
quien marcó un tiempo total de 04:34:01 seguida por Karla Mora y
Paola Chacón que fueron segunda y tercer lugar respectivamente.
Solano mencionó que La Vuelta Máster Femenina Kivelix es el primer
evento por etapas en el cual compite y se muestra emocionada
con el resultado obtenido “Me siento muy satisfecha, porque ni las
demás competidoras ni yo tuvimos percances ni accidentes y eso
para mí es lo principal, terminar todas sanas y salvas. Es mi primera
competencia por etapas y a pesar de sentirme preparada
físicamente, no tenía experiencia compitiendo tres etapas seguidas,
pero logré sumar buenos tiempos en las dos primeras etapas y eso
me ayudó a tener un buen resultado” agregó Johanna Solano.
Anuncios
Esta actividad fue pensanda exclusivamente para mujeres que se
dedican a estudiar, trabajar, practicar deporte, que son madres de
familia, lo cual generó una experiencia que las unió a todas. Incluso
la señora Vicepresidenta de La Republica de Costa Rica Sra. Mary
Munive Argermuller fue la dedicada del La Vuelta y se hizo presente
para apoyar a la organización, las ciclistas e impulsar a más mujeres
a participar en este tipo de eventos.
“Un resultado muy positivo para nosotros como organizadores, todas
las muchachas están contentas y terminaron la competencia con
bien, eso es lo que buscábamos en esta Segunda Vuelta, ahora
estamos con emoción pensando en preparativos para la Tercera
Vuelta agradeciendo de antemano todos los comentarios positivos
de las atletas que nos acompañaron este año” finalizó Katherine
Herrera, organizadora de La Vuelta Máster Femenina Kivelix.
A continuación los resultados
Master A
1. Johanna Solano
2. Karla Mora
3. Paola Chacón
Master B
1. Samaria Moya
2. Maria Solano
3. Gabriela Vargas
Marter C
1. Melissa Salas
2. Margoth Jimenez
3. Lisbeth Alvarado
Master D
1. Vanessa Jop
2. Erika Murillo
3. Yesenia Loria
Pre-Master
1. Maria Jose Segura
2. Fiorella Vega
3. Silvia Salazar
Categoría Un día
1. Stephanie Camacho
2. Marcela Jacobo
3. Gibelle Meléndez
Visita Nuestra Sección de Deportes
El embarazo en la adolescencia está relacionado con violaciones de derechos humanos; prevenirlo y atenderlo es una obligación de todos los sectores y actores sociales en Costa Rica
En el 2021 en Costa Rica se dieron más de 5 mil nacimientos en
adolescentes, según el Sistema de Información de Nacimientos, y estos
datos son solo una muestra que nos refleja por qué Latinoamérica y el
Caribe tienen el segundo lugar a nivel mundial en embarazos en la
adolescencia.
El embarazo en la adolescencia es una problemática con causas
estructurales y sistemáticas, como la violencia machista, desigualdad social,
brechas en el acceso a la información, nulo reconocimiento de las
adolescentes como sujetas de derechos sexuales y reproductivos, las
relaciones impropias, las costumbres y tradiciones de diferentes culturas que
estigmatizan el acceso a la educación sexual integral, así como el poco
acompañamiento de las familias, el estado y la sociedad, para fomentar la
toma de decisiones informadas.
Es fácil emitir comentarios discriminatorios, cargados de mitos y estereotipos
tales como que “la sexualidad es un tema de personas adultas”, dar por
hecho que toda las personas tenemos las mismas condiciones y
oportunidades de vida, esto, desde las posiciones de privilegio, sin
comprender el contexto de violencia y violatoria a los derechos humanos
que implica un embarazo en la adolescencia, llevar a término ese embarazo
y maternar en condiciones de desigualdad, bajo la mirada acusadora, el
susurro a grandes voces, la indiferencia, el señalamiento y la privación de
acceso a oportunidades, las cuáles son ejemplo de las desigualdades que
podemos identificar fácilmente pero no debemos de olvidarnos y
problematizar el impacto directo a la emocionalidad, a la salud mental, la
autopercepción, autoestima y proyecto de vida basados en estas
manifestaciones de violencia.
Un embarazo y maternar en la adolescencia tiende a ser determinante de
condiciones abismales de desigualdad en el desarrollo integral de nosotras
las adolescentes, pero esto no es el resultado de las decisiones individuales
que tomamos, sino por el abandono, estigma y discriminación a la que nos
somete esta sociedad machista, adultocéntrica y clasista que nos excluye
del sistema educativo, nos condiciona a la precariedad laboral, el
desempleo y el empobrecimiento de mujeres.
Les invito a que cada persona se comprometa a derribar estos mitos y
estereotipos, antes mencionados, que fomentan el estigma y discriminación,
dejar de reproducir estereotipos de género, empezar a generar consciencia
sobre la corresponsabilidad en los cuidados de niños y niñas, acompañarnos
Anuncios
desde la escucha activa, el respeto, la empatía y con enfoque de derechos
humanos, de género, juventudes e interseccional, acciones simples como
dejar de romantizar y naturalizar el embarazo y maternidad en la
adolescencia, fortalecer la institucionalidad, la creación de programas,
proyectos, atención y acompañamiento respetuoso, empático, solidario y
horizontal.
Señoras y señores, trabajen en su adultocentrismo, sus conductas machistas,
clasistas y discriminatorias, reconózcanse incapaces de avanzar solas y solos,
una sociedad más justa, más igualitaria y menos violenta se construye en
conjunto, articulando con organizaciones que tienen mucha trayectoria,
sensibilidad y recurso humano capacitado, con las comunidades, las familias
y por supuesto con las adolescentes embarazadas y las que estamos
maternando, les aseguro que no se avanza positivamente si no nos
escuchan a nosotras, recuerden que estamos hablando de nuestras vidas,
las vidas de niñas y adolescentes y no se puede seguir abordando
tradicionalmente, porque el único resultado es seguirnos violentado y
excluyendo de las oportunidades que merecemos para desarrollarnos
integralmente.
Nos urge descentralizar la información, que se dé bajo los enfoques
integrales previamente mencionados, que esa información llegue a las
comunidades indígenas en su idioma y por supuesto tomando en cuenta su
contexto histórico y cultural, que llegue a las zonas costeras, rurales, a
comunidades vulnerabilizadas, esas comunidades reflejadas en las
estadísticas, que nos dice que vivir en ciertas zonas es un factor
determinante para una niña o adolescente, también nos urge la creación
de oportunidades educativas formales y complementarias, las adolescentes
madres no somos una estudiante más, poseemos particularidades únicas,
nosotras y nuestras hijas e hijos.
Para muchas de nosotras el sistema educativo tradicional no es una opción
y así es como se da la exclusión educativa, no es que no queremos seguir
estudiando es que el sistema no nos ofrece las condiciones para hacerlo,
somos personas que ahora tenemos a cargo la crianza y cuido de otra
persona y que en una cultura machista con roles de género tan marcados
podemos hablar de que estamos criando en soledad, sin corresponsabilidad
en los cuidados, y en muchas de las ocasiones, ni siquiera económicamente,
no tenemos la oportunidad de culminar la primaria o el colegio y terminarla
y ser una estudiante universitaria se vuelve un privilegio. ¿En qué momento
los derechos se convierten en privilegios?
Entremos en materia laboral con este preámbulo sobre el acceso a
educación, ¿Consideran que las adolescentes madres tenemos acceso a un
empleo en condiciones dignas, en el cual se nos garanticen todos los
Redacción:
Ana Francini González Ávalos: frangonzalez.a25@gmail.com
Revisión y aportes:
Cheymi Yineth Gallardo Sánchez: cheymiyineth@gmail.com
Fecha: 26 de setiembre del 2022
Visita Nuestra Sección de Educación
Zonas Francas de Costa Rica exportaron $4.340 millones
Las principales exportaciones de bienes del país son producidas dentro del
Régimen de Zonas Francas, según detalla el Informe Resultados de Exportaciones 2022 de la
Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), que de enero a agosto del 2022, reportó un total de
$4.340 millones.
De acuerdo con la entidad, los dispositivos médicos representan más del 50% del total, seguido de
los productos de la industria alimentaria y los componentes químicos.
El informe, elaborado con las cifras que comprenden los meses de enero y agosto del año 2022,
señala que el sector de equipo médico y de precisión exportó $2.319 millones, un aumento del 16%
en comparación con el mismo período del año anterior. Este sector se compone de exportaciones de
prótesis de uso médico, agujas y catéteres, y aparatos de electrodiagnóstico.
Además, evidencia que prácticamente uno de cada tres dólares exportados corresponde al sector de
equipo médico y de precisión.
Carlos Wong, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica
(AZOFRAS) indicó “el notable crecimiento de las exportaciones de zonas francas refleja el
dinamismo de las empresas que conforman el régimen para retomar sus operaciones postpandemia
y una capacidad de impulsar la generación de empleo directo e indirecto dentro y fuera del Gran
Área Metropolitana”.
El segundo sector que reporta más exportaciones es la industria alimentaria con $1.009 millones, un
aumento de $194 millones en comparación con el período anterior. También la industria química
reportó un aumento en sus exportaciones por el orden de los $90 millones, para un total de $380
millones.
Wong agregó además que “estos resultados comprueban la importancia de un modelo que genera
11.000 encadenamientos productivos en el país y que beneficia a pequeñas y medianas empresas,
gracias a la transferencia tecnológica producto de la relación con compañías que comparten el
conocimiento y las mejores prácticas a nivel mundial”.
En Costa Rica, 412 empresas laboran amparadas al Régimen de Zonas Francas, un modelo
especialmente atractivo para las compañías que buscan establecer o ampliar su operación en el país
gracias a su oferta de mano de obra calificada, buen clima de negocios, locación geográfica y
experiencia probada.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Economía
Gérmenes se propagan hasta 10 veces más con el uso de secadores de aire, señalan expertos
Los secadores de aire a propulsión liberan hasta 10 veces más gérmenes al aire en los
lugares donde se utilizan.
• 53% de los usuarios prefieren toallas de papel, según la Encuesta del Informe sobre
tendencias de oficina Tork®.
¿Se ha preguntado usted si lo más
recomendable al secarse las manos, son las toallas de papel o los secadores de aire
en baños públicos? Esta información le puede interesar.
Tork®, una marca de higiene profesional de Essity, compañía líder global en higiene
y salud que rompe barreras por el bienestar, menciona que las toallas de papel son
la forma más higiénica y eficiente de secarse las manos.
Así lo señala una encuesta realizada por United Minds en cooperación con CINT, en
la que el 72% de los usuarios
dicen preferirlas para evitar tocar diferentes superficies
en los baños públicos, mientras que el 75% desearía que hubiera más instalaciones
que las ofrezcan.
Por otro lado, múltiples estudios y artículos respaldados por la marca detallan
información de valor bajo cuatro aspectos clave:
Rapidez: Los secadores de aire a propulsión sólo pueden dar servicio a una
persona cada vez que se utiliza y, en promedio, tardan 10 segundos o más por
cada una de ellas; así lo confirma un ejercicio realizado para Tork PeakServe®.
De esta manera, se contribuye a reducir las filas y el tiempo de espera,
aumentando la satisfacción de los usuarios.
• Contaminación sonora: Según la Encuesta del Informe sobre tendencias de
oficina Tork®, el ruido que generan los secadores de aire a propulsión puede
ser excesivo y molesto, sobre todo para las personas con sensibilidad auditiva.
• Higiene crítica: La higiene en espacios públicos es un factor crítico para
muchos. Los secadores de aire a propulsión liberan hasta 10 veces más
gérmenes al aire en los lugares donde se utilizan, afirma el artículo Journal of
Applied Microbiology.
• Sustentabilidad: Los productos de Tork® cuentan con el sello FSC, el cual
asegura que la madera de los bosques utilizada para la producción de papel
provenga de fuentes confiables. También, el sello Ecolabel respalda los
rigurosos estándares que la marca aplica en todo el ciclo de vida del producto,
desde la revisión de la extracción de materias primas hasta la producción y
distribución.
Anuncios
“Como líder mundial en el sector de la higiene profesional, nos preocupa la salud e
higiene de los empleados y clientes, por esta razón, en Tork® nos aseguramos de
contar con los conocimientos, las herramientas y las innovaciones que permiten
elevar los estándares de higiene en áreas públicas de todo el mundo”, expresó
Daniela Yglesias, Directora de Marketing de Higiene Profesional para México y
Centroamérica.
Otro dato que destaca es el hecho de que el 53% de los usuarios prefieren toallas de
papel, según la Encuesta del Informe sobre tendencias de oficina Tork®.
Las toallas de papel también ayudan a eliminar más bacterias gracias a la fricción que
se genera con el contacto de las manos; además, pueden utilizarse para evitar tocar
superficies que están en contacto con virus y bacterias, limpiarse la boca y hasta tratar
cuestiones médicas.
“A través de campañas de apoyo para reducir el riesgo de propagación de
enfermedades y nuestros sistemas Hands Free que evitan la contaminación cruzada,
llevamos constantemente soluciones a los usuarios finales, garantizando una higiene
adecuada”, concluyó Yglesias.
La marca Tork®, que tiene más de 50 años de experiencia en higiene profesional,
también hace un llamado a que los encargados de áreas de alto tránsito velen por el
buen estado de dichos espacios, contando con soluciones seguras y eficientes para
las personas.
Si desea conocer más sobre los beneficios de contar con toallas de papel como
solución para el secado adecuado de manos e higiene profesional, puede visitar el
sitio web https://infotork.com/
Visita Nuestra Sección de Salud
Costarricense Yarod Vargas listo para su participación Motocross de las Naciones
Evento arranca este viernes en Michigan, Estados Unidos
– Participan un total de 34 países con un equipo de tres integrantes cada uno
El piloto costarricense Yarod Vargas alista los últimos detalles para su participación en
la edición número 75 del Motocross de las Naciones, uno de los eventos más
importantes del Motocross Mundial y que tendrá desarrollo este fin de semana en los
Estados Unidos.
El joven de 21 años fue ratificado semanas atrás por parte de la Federación de
Motociclismo Costarricense (FMCR), ente encargado de brindarle el apoyo y la
representación nacional para su participación.
El costarricense competirá en la categoría MX2 formando parte de un equipo
continental apoyado por la Federación Latinoamericana (FIM Latinoamérica) junto
otros dos pilotos: Marco Antezana de Bolivia en categoría MXGP y Franklin Nogueras
de República Dominicana en Open, y en el papel de “Team Manager” Gerardo
Gandara.
De hecho solamente el equipo latinoamericano y el europeo son los que participan bajo
la modalidad de “equipo continental”, la que fue implementada por la organización para
dar la oportunidad a países que no cuentan con un grupo completo, el único requisito
es que sus integrantes no pertenezcan a un país que tenga una delegación nacional
inscrita.
El nombre oficial del evento es Monster Energy FIM Motocross of Nations 2022 y se
realizará desde este viernes 23 y hasta el domingo 25 de septiembre en Buchanan,
Michigan, Estados Unidos y participarán un total de 34 países con equipos de tres
integrantes cada uno, donde destacan varias de las figuras mas importantes del
deporte a nivel mundial como Eli Tomac, Justin Cooper y Chase Sexton, integrantes de
la representación de Estados Unidos y una de las favoritas.
“Es una oportunidad muy importante para mí, de ganar experiencia como piloto
profesional. Estoy muy agradecido con toda la gente que me ha brindado su apoyo
para hacer realidad esta participación. Yo me he preparado muy bien físicamente y en
la moto, claramente sé que el nivel de esta competencia es muy alto pero quiero dar lo
mejor y representar de la mejor manera a mi país” comentó Yarod Vargas.
Anuncios
“Fue en 2007 la única ocasión en que Costa Rica tuvo participación con un equipo
completo en el Motocross de las Naciones por eso hemos tratado de ayudar en todo lo
posible a Yarod para que pueda representarnos de la mejor manera, es un piloto de
mucho talento y muy joven y eso es precisamente lo que nos gusta apoyar. En este
evento participa lo mejor del motocross mundial y para nosotros es un orgullo tener ahí
nuestra bandera” comentó Alberto Antillón, presidente de la Federación de
Motociclismo Costarricense.
El nombre de Vargas fue considerado por la Federación de Motociclismo
Latinoamericana (FIM-LA) luego de su participación en el Campeonato Latino de
Motocross MX1 en Perú, donde dejó una muy buena impresión tanto a nivel profesional
como personal, desde entonces la Federación de nuestro país ha realizado varios
esfuerzos como otorgarle la Licencia FIM y una licencia anual para eventos
continentales para que pueda participar en diferentes competiciones, como por ejemplo
el Torneo de Naciones Latinoamericanas el próximo mes de noviembre en República
Dominicana.
Yarod Vargas es corredor regular del Campeonato Nacional de Motocross de Costa
Rica, donde es protagonista en las categorías profesionales de MX1 y MX2, y para su
participación también cuenta con el apoyo de la Asociación Motoclub y de su equipo
JLC Racing Team.
Visita Nuestra Sección de Deportes
Proquinal, compañía de la industria textil, invierte $30 millones para expandir sus operaciones en Costa Rica
|
|||
|
Proquinal, empresa miembro de Spradling Group, amplía sus operaciones en Costa Rica con una inversión superior a los $30 millones, la cual contempla la expansión de su planta y un equipo de calandrado que aumentará su capacidad industrial y tecnológica para brindar servicios a empresas del sector de ciencias de la vida.
Moisés Hernández, Gerente General de Proquinal Costa Rica, aseguró que la nueva inversión y procesos de la compañía potenciarán la posición del país en la industria de manufactura avanzada.
Además, agregó: “Este crecimiento aunado a la instalación de modernos equipos le permitirá a Costa Rica, por medio de Proquinal, seguir profundizando en mercados tan relevantes como el de dispositivos médicos, al producir láminas con aplicaciones varias en la atención de la salud de las personas. Las nuevas instalaciones de materias primas fueron diseñadas con un moderno sistema de almacenamiento, sin pasillos y con movimientos autónomos. Además, un puente de alta tecnología de conexión con movimientos robotizados y vehículos inteligentes para el traslado de productos terminados”.
Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, indicó: “Costa Rica alberga una industria de fabricación inteligente consolidada, que opera con alto nivel de complejidad, una amplia gama de productos y gran dinamismo económico. Por eso, hoy celebramos la nueva inversión de Proquinal las cual sumará más empleos y permitirá que la operación local realice procesos de valor agregado que suplirán a distintas industrias, entre ellas la industria médica. Proquinal tiene casi dos décadas de confiar en Costa Rica como una ubicación ideal para crecer y hacer negocios con propósito”.
Proquinal Costa Rica inició sus operaciones en el país en 2004, desde entonces desarrolla productos para los sectores industriales, de transporte, marina, y recientemente para la industria de dispositivos médicos. Con este crecimiento, la planta de Proquinal Costa Rica alcanza los 30.000 m2 y se consolida en el área de manufactura avanzada.
Jorge Sequeira, Director General de CINDE, felicitó a la compañía y reconoció su trayectoria y transformación en el país: «Nos complace participar del anuncio de crecimiento de Proquinal en nuestro país. Esta empresa fue pionera, al ser una de las multinacionales latinas en elegir Costa Rica para expandir sus operaciones y abastecer desde aquí algunos de sus mercados más importantes.”
“Esta historia de 18 años ha estado llena de éxitos y nuevos proyectos, permitiéndole a la empresa transformar sus operaciones tradicionales de tapicería en procesos de mayor valor agregado y que hoy abre una nueva gama de oportunidades hacia una industria como la de dispositivos médicos”, agregó Sequeira.
Anuncios
La sostenibilidad es un pilar en el crecimiento de la compañía; como parte de su inversión incorporaron sistemas de luces eficientes, diseñaron sistemas de colectores de agua lluvia para reutilizarse, así como el aprovechamiento de materiales de desecho. Adicionalmente, se construyeron bodegas de mayor altura para maximizar el uso del espacio.
Proquinal cuenta con más de 500 colaboradores en Costa Rica y debido su crecimiento dispone de 50 nuevos puestos de trabajo. La empresa mantiene su proceso de reclutamiento principalmente para operarios de corte y confección, así como puestos técnicos; las personas que deseen aplicar por una de las vacantes lo pueden hacer mediante la dirección jmongalo@spradling.group.
La compañía realizó un acto oficial de inauguración de su nueva planta, en él participaron representantes de Spradling Group, encabezados por su CEO Ivan Sepúlveda; Francisco Gamboa, Ministro de Economía, Industria y Comercio; Jorge Sequeira, Director General de CINDE; Gabriela Castro, Directora de Inversión de COMEX; y Humberto Soto, Alcalde de Alajuela.
Visita Nuestra Sección de Economía