slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Salud

Alerta del Colegio de Químicos: Lea las etiquetas de cosméticos y productos de higiene en esta fiestas

Alerta del Colegio de Químicos: Lea las etiquetas de cosméticos y productos de higiene en estas fiestas

En estas fiestas, no ponga su salud en juego. El Colegio de Químicos de Costa Rica advierte sobre la importancia de leer las etiquetas de los cosméticos y productos de higiene que compran.

Según el Colegio, tenemos la muy mala costumbre de no leer las etiquetas de los productos que compramos y en estas épocas de fiesta, particularmente nos volvemos descuidados.

“Un consumidor responsable debe leer, con detenimiento, la fecha de caducidad, el número de registro sanitario en Costa Rica, las advertencias y el modo de empleo que aparecen en las etiquetas, especialmente cuando se trate de aquellos que vayan dirigidos a la piel. Adquirir productos cosméticos y de higiene personal que no cuenten con su respectivo registro sanitario es un verdadero riesgo para la salud”, expresó el químico, Javier Jaén, miembro de la Comisión de Industrias del Colegio de Químicos de Costa Rica.

El experto asegura que los productos cosméticos que no son fabricados en condiciones adecuadas pueden provocar daños como  irritación, quemaduras y contaminación bacteriana por hongos, levaduras y demás, que podrían provocar no solo molestias menores, sino situaciones de riesgo hasta para la vida.

De acuerdo con el Colegio de Químicos, la legislación costarricense exige que en la etiqueta, por ejemplo, de  los cosméticos debe aparecer la siguiente información clave: Número de registro sanitario con una C-CR mayúscula al principio  seguida, de un código de números. Un ejemplo sería así: C-CR-21-0371. C significa Cosmético, CR, país, 21, año de registro y el siguiente número es un consecutivo de Ministerio de Salud. También debe venir el número de lote y la fecha de vencimiento del producto.

Asimismo, es importante leer los ingredientes que contiene el producto, las advertencias de uso y el nombre del fabricante.  Si esta información no aparece, puede que estemos en presencia de un plagio o bien de un producto que no cumple con las regulaciones del Ministerio de Salud.

Si se tiene duda se puede consultar con el número de registro en internet, mediante búsqueda: Ministerio de Salud, registros sanitarios, consultas públicas.

 

Otro llamado de atención que hace el Colegio de Químicos es acerca de las irritaciones en la piel por cosméticos o productos de higiene, pues hay que tener en cuenta que cada vez más se presentan reacciones alérgicas.  “Si un producto cosmético le provoca irritación, una sensación de calor no esperada o enrojecimiento, se debe descontinua de inmediato y el área afectada hay que lavarla  con agua y jabón. Pero no hay que dejar las cosas así,  pues debe reportar al fabricante o bien al distribuidor del producto de lo que le ocurrió. Si es un fabricante serio, le dará seguimiento a su caso y va a procurar que su producto a futuro no presente esta situación”, mencionó Jaén.

Visita Nuestra Sección de Salud

Alerta por medicamentos vencidos o en desuso Costa Rica lanza campaña de sensibilización

Alerta por medicamentos vencidos o en desuso Costa Rica lanza campaña de sensibilización

Farmacéutica Ferrer, Punto Seguro, Grupo MPD® y ecoins, lideran una iniciativa
nacional de sensibilización junto a más de 20 municipalidades.
120 puntos autorizados para la recolección de medicamentos vencidos o en desuso en
todo el país.
Ante los riesgos ambientales y sanitarios derivados de la
mala disposición de medicamentos, la farmacéutica Ferrer, ecoins y más de 20
municipalidades, junto con la red nacional de Puntos Seguros, han lanzado una campaña de
sensibilización y recuperación de medicamentos vencidos y en desuso durante el mes de
diciembre. La iniciativa busca promover la disposición responsable de estos residuos, que
incluyen medicamentos en desuso, frascos, blísteres, excluyendo materiales bío infecciosos
como jeringas, termómetros, gasas u objetos punzocortantes.
Para incentivar la participación, ecoins ofrecerá cinco veces su valor habitual por cada entrega
registrada, además de puntos adicionales para quienes utilicen su aplicación.
En Costa Rica, el aumento en el consumo de fármacos ha generado un desafío urgente en la
gestión de medicamentos vencidos o en desuso. Entre 2022 y 2023, la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS) reportó un incremento del 55% en el despacho de medicamentos,
pasando de 92 a 143 millones de unidades, lo que ha impulsado un crecimiento del 110% en
los residuos gestionados en Puntos Seguros, de 2085 kg en 2021 a 4370 kg en 2023.
A pesar de este avance, gran parte de dichos residuos aún no se gestionan adecuadamente.
Según Dr. Gustavo Sáenz, director ejecutivo de Punto Seguro, el 59,4% de los residuos
recolectados en 2023 eran medicamentos vencidos y el 40% en desuso. Más del 50% de estos
terminan en la basura común o drenajes, generando contaminación ambiental, resistencia
antimicrobiana, riesgos a la salud pública y problemas como la falsificación de medicamentos.

Los tres principales riesgos de la mala disposición:
1. Afectación biológica: Medicamentos desechados de forma inadecuada alteran el
equilibrio del suelo y las fuentes hídricas, afectando ecosistemas enteros.
2. Resistencia bacteriana: Antibóticos eliminados dentro de los residuos ordinarios
propician la adaptación de bacterias patógenas, generando microorganismos
ultrarresistentes.
3. Falsificación: Envases y empaques desechados son utilizados para crear
medicamentos falsos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.
"Las alianzas con las municipalidades son clave para Ferrer, ya que permiten maximizar el
alcance comunitario y establecer puntos de recolección estratégicos gracias a su conocimiento
del territorio. Estas colaboraciones fortalecen la confianza y las relaciones con la comunidad,
logrando un impacto conjunto mayor," señala Carlo Chaverri, director de Unidad de Negocios
de Ferrer.

¿Cómo se tratan estos residuos una vez recuperados?
Los residuos recolectados son trasladados a las instalaciones de Grupo MPD®, donde se
someten a un tratamiento especializado para inertizar las moléculas activas de los
medicamentos que son las más contaminantes. El proceso incluye clasificación, trituración,
estabilización química y física y por ende, la eliminación de peligrosidad mediante tratamientos
fisicoquímicos seguros. Los materiales valorizables, como papel, cartón y plástico, se reciclan,
mientras que los no valorizables se destinan al reciclaje energético o rellenos sanitarios
autorizados. Desde 2002, MPD es especialista en el tratamiento de residuos peligrosos de
salud y ha procesado más de 36 mil toneladas, consolidándose como líder en la gestión
responsable de este tipo de desechos.
“La gestión final adecuada de los medicamentos vencidos o en desuso es fundamental para
mitigar riesgos ambientales y sanitarios que estos presentan. Esta campaña no solo busca
sensibilizar a la población sobre estos peligros, sino también garantizar que estos desechos
reciban el manejo final especializado que requieren. Al entregar estos residuos en los Puntos
Seguros, las personas contribuyen activamente a la protección del ambiente y la salud pública,”
destaca Adrián Castro, CEO de MPD.
Para más información sobre los Puntos Seguros disponibles, visite la página oficial de ecoins o
consulte con su municipalidad local. Con su ayuda, podemos construir un futuro más seguro y
sostenible.

Visita Nuestra Sección de Salud

Rutina de cuidado íntimo es ideal para prevenir infecciones Más del 40% de las costarricenses desconoce su salud vaginal

Rutina de cuidado íntimo es ideal para prevenir infecciones Más del 40% de las costarricenses desconoce su salud vaginal

  • El uso de jabones íntimos, protectores diarios y toallitas húmedas ayuda a prevenir molestias y promueve una higiene íntima, segura y efectiva.
  • Según el estudio Taboo Tracker, desarrollado por Saba, 3 de cada 10 en personas en Costa Rica perciben el flujo o secreción vaginal como desagradable.

 En Costa Rica, más del 40% de las mujeres no identifica las señales de un equilibrio vaginal saludable, según datos del Ministerio de Salud y la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Este desconocimiento contribuye al aumento de infecciones vaginales, que representan una de las principales consultas ginecológicas en el país.

Ante esto Saba, marca de Essity, compañía líder global en higiene y salud de origen sueco que rompe barreras por el bienestar, hace un llamado a la población sobre la importancia de naturalizar la conversación entorno al flujo vaginal, con el fin de que las mujeres puedan conocerse y utilizar este fluido como un parámetro para conocer su salud íntima.

Según el estudio Taboo Tracker, desarrollado por Saba, 3 de cada 10 en personas en Costa Rica perciben el flujo o secreción vaginal como desagradable. Esta percepción se acompaña por un 20% que considera que los flujos responden a falta de higiene.

“Los flujos vaginales permiten mantener sanos los tejidos vaginales, proporcionar lubricación y brindar protección contra las infecciones y la irritación, además, le permiten a la mujer saber en qué parte del ciclo menstrual se encuentra. Por ello, desde Saba, buscamos promover la educación y desmitificar este tema para llevar a las mujeres a mejorar su salud vaginal”, comenta Carolina Solorzano, gerente de la marca Saba.

Para promover un cuidado adecuado de la zona íntima Saba recomienda a las mujeres contar con una rutina de higiene de tres pasos: jabón, protectores diarios y toallas húmedas.

  1. Paso 1: Jabón íntimo. Ayuda a controlar el PH (ácidez del flujo de la vagina), lo que permite además de evitar malos olores, prevenir infecciones y humectar la vulva.
  2. Paso 2: Protectores diarios. Es un mito que los protectores diarios pueden desarrollar infecciones. Por el contrario, estos permiten tener un control para que las mujeres se puedan sentir secas, cómodas, seguras y sin malos olores. Importante, eso si, realizar un cambio cada 4 horas
  3. Paso 3. Toallas húmedas. El aliado ideal para llevar la limpieza a cualquier lugar, permiten mantener la zona V fresca y con el PH balanceado en cualquier momento.

«Nuestro propósito es empoderar a las mujeres costarricenses para cuidar su salud íntima con productos confiables y una rutina respaldada por especialistas. Creemos que la educación y la accesibilidad son claves para romper tabúes y promover el bienestar», enfatizó Solorzano.

Con productos diseñados para las necesidades específicas de las mujeres, Saba lidera la promoción de la higiene íntima saludable, respaldada por la ciencia y la experiencia médica. Para obtener más información, puede ingresar al sitio web www.saba-centroamerica.com o al perfil de Facebook Saba Centroamérica.

Cualquier molestia o consulta adicional, no dude acudir a médico ginecológico de confianza.

Visita Nuestra Sección de Salud

Pronunciamiento del Colegio de Médicos y Cirujanos ante la declaratoria de emergencia sanitaria

Pronunciamiento del Colegio de Médicos y Cirujanos ante la declaratoria de emergencia sanitaria
El decreto N.º 44829-S firmado por el Presidente de la República la Ministra de Salud, presenta violaciones evidentes y manifiestas al ordenamiento jurídico y constituye una desviación de poder, un acto arbitrario y absolutamente nulo.
Si bien el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud, lo que le permite dictar normas técnicas en la materia, ejercer control y vigilar su cumplimiento, lo anterior no significa, de ninguna manera, que puede invadir las funciones específicas de los órganos, mucho menos de otros entes públicos no estatales como lo es el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, el cual goza de autonomía administrativa y legal, lo cual ha sido señalado incluso por la Procuraduría General de la República ( ver dictamen C-156-2005)
Las potestades del Colegio Profesionales han sido señaladas, de forma amplia y pacífica por la Sala Constitucional, indicando que existe un interés público en fiscalizar el correcto desempeño de ciertas profesiones, y es por ello que el Estado otorga funciones públicas (potestades de imperio) a los Colegios Profesionales, las cuales no pueden ser inobservadas por un decreto ejecutivo en virtud del principio de la jerarquía de las fuentes del derecho.
La competencia que tienen los Colegios Profesionales para la regulación del ejercicio profesional, ha sido definida como una potestad que abarca el ámbito formal de revisión de los requisitos para autorizar el ejercicio profesional, incluyendo las especialidades médicas, pues el establecimiento de los requisitos, valoraciones y verificación para la incorporación, son asuntos de carácter técnico.  (Sentencia N.° 3147-2011, de las 9:36 horas del 11 de marzo del 2011).
Pretender la aplicación del decreto, desemboca en una violación al principio de legalidad, por violación al principio de juridicidad que obliga al Estado y todos sus órganos a someterse a la ley y al ordenamiento jurídico; es decir se le prohíbe al Poder Ejecutivo sancionar normas inconstitucionales e ilegales como el presente decreto amparado en una situación previsible y evitable.
Este último aspecto prueba adicionalmente la arbitrariedad de la que padece   el decreto, pues de ninguna manera un acto, aunque fuese previsible, pero por su génesis evitable, constituiría   una situación que permita la emisión de  un decreto de  emergencia sanitaria para cancelar o suspender la aplicación del control del colegio como se pretende, pues la inacción de la administración tampoco es justificación legal para decretar una emergencia amparada a un decreto cuyas normas  son inferiores a las de la ley Orgánica del Colegio.
El decreto publicado violenta además el principio de inderogabilidad singular de las normas, al propugnar exenciones y omisión de requisitos a médicos no autorizados, lo que lesiona el principio de igualdad de todos aquellos profesionales, incluidos los extranjeros que se han sometido al proceso de incorporación y han obtenido su autorización para el ejercicio de sus especialidades.
Todo lo anterior en detrimento del interés público, dado que este tipo de excepciones lejos de proteger a la salud pública, atentan contra ella: Es decir, si el  colegio  no puede realizar las funciones de control, regulación y vigilancia del ejercicio profesional a médicos no autorizados por el Colegio para ejercer, pero que a partir de  una dispensa amparada por normas ilegales son asignados por la Caja Costarricense de Seguro Social a la atención de los servicios  de salud, el riesgo lo correrá el paciente que no tiene garantía de la idoneidad del profesional que lo atiende. Esto último constituye también una violación al principio constitucional de idoneidad, pues esos médicos atenderían gran cantidad de pacientes sin la garantía del colegio, quien es garante de este principio de idoneidad técnica.
Es por ello que resulta un desbordamiento de las competencias del Ministerio de Salud, la promulgación de un decreto ejecutivo de esta índole, el cual no puede prevalecer, por su naturaleza jurídica, por encima de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos.
Finalmente, y en adición a todo lo que se ha señalado, el Colegio de Médicos y Cirujanos autorizó esta semana 20 especialistas que ingresarán a la CCSS. Por otro lado, en coordinación con la Gerencia Médica la próxima semana estarían autorizándose 60 especialistas del programa de la UCR y a la espera de 12 más de una universidad privada. Para un total de 92 médicos de especialidades como: anestesiología y recuperación, ginecología y obstetricia, cirugía general, infectología, neonatología, ortopedia y traumatología, pediatría, cardiología, medicina familiar y comunitaria, medicina interna entre otros.
Lo señalado añade un argumento más que demuestra la ilegalidad del decreto de emergencia sanitaria, el cual, frente al inminente ingreso de todos estos profesionales debidamente autorizados por este colegio profesional en cumplimiento de sus deberes y obligaciones, si cuentan con los requisitos de idoneidad para el ejercicio de sus disciplinas garantizando la atención médica con la calidad que nuestra población se merece.
Visita Nuestra Sección de Salud

Colegio de Médicos recuerda que varias voces lo advirtieron y pudo evitarse

Colegio de Médicos recuerda que varias voces lo advirtieron y pudo evitarse

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) declaró emergencia institucional, pero ante una eventual declaratoria de emergencia nacional producto de la salida de médicos especialistas y subespecialistas de la institución, el Colegio de Médicos y Cirujanos señala que esta crisis era previsible y que, lamentablemente, las alertas emitidas por diversas voces, incluyendo la del propio Colegio, no fueron atendidas con acciones concretas a tiempo para evitar este escenario.
El Colegio recuerda que se había advertido sobre la importancia de abordar esta problemática incluso desde tres enfoques prioritarios: formación, distribución y retención de médicos especialistas. Sin embargo, las soluciones no se cristalizaron.
Ante la posibilidad de acudir a la declaratoria nacional de emergencia por el tema de especialistas, el Colegio expresa una serie de preocupaciones respecto a varios puntos contenidos en el “Lineamiento Nacional para la Continuidad de la Atención Sanitaria ante la Escasez de Médicos Especialistas en el Sistema de Seguridad Social en Costa Rica”, documento elaborado por el Ministerio de Salud.
Entre las principales inquietudes destaca la propuesta de redistribuir a los médicos residentes en su último año de formación hacia regiones de difícil acceso. Para el Colegio, esta medida resulta cuestionable, ya que los médicos residentes aún son estudiantes que no han culminado su formación académica ni obtenido el grado que los acredita como especialistas. Además, al no contar con la supervisión directa de un tutor certificado, surge la interrogante de quién será responsable por sus acciones, lo cual podría comprometer tanto la seguridad de los pacientes como del propio médico en formación.
Otra preocupación relevante es la posibilidad de delegar a médicos generales parte de las responsabilidades propias de especialistas, tras una capacitación breve, y ampliar las funciones del personal de enfermería. El Colegio considera que esta estrategia, podría exponer a los pacientes a riesgos significativos, además de acarrear problemas éticos y legales para los profesionales involucrados. La ampliación de tareas hacia otros profesionales, como el personal de enfermería, también podría interpretarse como una forma de intrusismo en la práctica médica, lo que el Colegio considera inaceptable.
Asimismo, el Lineamiento contempla habilitar una línea telefónica de triage para consultas, en la que estudiantes de Medicina en su último año del internado atenderían a pacientes como parte de sus prácticas. Para el Colegio, esta propuesta plantea serias dudas sobre la calidad y seguridad del servicio que se brindará. Al tratarse de estudiantes, los riesgos asociados a diagnósticos erróneos podrían aumentar, incluso bajo supervisión, y se cuestiona qué tipo de profesional médico estará a cargo de supervisar estas consultas, lo cual no queda claramente definido en el documento.
El Colegio también manifiesta reservas en torno a la contratación de especialistas nacionales radicados en el extranjero para realizar teleconsultas. Desde su perspectiva, resulta complejo garantizar el control y la fiscalización del ejercicio profesional de estos médicos, ya que operan bajo legislaciones distintas y fuera del alcance de la normativa costarricense.
Finalmente, aunque no se opone a la contratación temporal de médicos especialistas y sub especialistas graduados en el extranjero, insiste en que estos profesionales deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente para garantizar la calidad de la atención. El Colegio agiliza la incorporación de especialistas formados en el extranjero, pero es fundamental preservar los estándares éticos, profesionales y de calidad en la atención que salvaguarden la seguridad de los pacientes.
El Colegio de Médicos y Cirujanos reafirma su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes a esta problemática. Sin embargo, considera que las medidas planteadas deben garantizar la seguridad, calidad y equidad en la atención sanitaria, respetando siempre el marco legal y ético que regula la práctica médica en el país.
Visita Nuestra Sección de Salud

Detección temprana contribuye a personalizar tratamientos para fibromas uterinos

Detección temprana contribuye a personalizar tratamientos para fibromas uterinos

 Los fibromas uterinos son una condición común que afecta hasta al 80% de las mujeres a lo largo de su vida. Casi la mitad de estas mujeres experimentarán síntomas que impactarán su calidad de vida y fertilidad, incluido dolor intenso y anemia.

 

Los fibromas uterinos son la principal razón para realizar la extirpación del útero a través de la histerectomía; sin embargo, los investigadores de Mayo Clinic recomiendan alternativas de tratamiento mínimamente invasivas a la histerectomía (artículo publicado en la New England Journal of Medicine).

 

Los tratamientos menos invasivos pueden ayudar a las mujeres a recuperarse y reanudar sus actividades habituales con mayor rapidez. Además, muchos estudios han demostrado que hay beneficios para la salud al mantener el útero y los ovarios, así lo explica la Dra. Shannon Laughlin-Tommaso, obstetra-ginecóloga de Mayo Clinic y coautora principal del artículo.

 

La extirpación del útero, incluso preservando los ovarios, aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares, depresión, ansiedad y una mayor tasa de mortalidad. Estos riesgos son mayores en personas que pasan por este proceso cuando aún son jóvenes. «Las mujeres que contemplan una histerectomía merecen orientación sobre estos riesgos, ya que existen otras opciones menos invasivas para muchas mujeres con fibromas», dice la Dra. Laughlin-Tommaso.

 

Un estudio reciente ha hallado que casi el 60% de las mujeres que se sometieron a la histerectomía para fibromas no habían recibido un tratamiento menos invasivo anteriormente. Estas alternativas incluyen terapias médicas, dispositivos intrauterinos hormonales (DIUs), ablación por radiofrecuencia, ablación por ultrasonido focalizado y embolización de las arterias uterinas.

La detección temprana es clave. Cuando los fibromas se encuentran temprano, tienden a ser más pequeños y menos extensos. Como resultado, tratarlos temprano es clínicamente menos complicado. La incidencia aumenta con la edad hasta la menopausia y es mayor entre las mujeres afrodescendientes. Además, esta población a menudo tiene fibromas más graves.

 

«El diagnóstico y el tratamiento temprano de los fibromas uterinos pueden ayudar a reducir esta disparidad de salud entre las mujeres afrodescendientes», explica la Dra. Ebbie Stewart, coautora principal y ginecóloga y endocrinóloga reproductiva en Mayo Clinic. En las investigaciones basadas en encuestas, muchas pacientes prefirieron terapias mínimamente invasivas en lugar de las histerectomías.

 

El diagnóstico de fibromas es bastante simple; se realiza a través de un ultrasonido pélvico, pero determinar quién debe someterse a un triaje no es tan fácil, y el triaje generalmente ocurre después de que los fibromas se agrandan o cuando las pacientes ya tienen los síntomas. Muchas mujeres con fibromas sintomáticos informaron angustia psicológica, como depresión, preocupación, ira y malestar con respecto a su imagen corporal.

 

Los investigadores sugieren que los estudios futuros deberán incluir el triaje de mujeres más jóvenes, particularmente las de jóvenes afrodescendientes, y de personas con una sólida historia familiar de fibromas para determinar si el tratamiento temprano reduce los riesgos a largo plazo.

 

¿Por qué una histerectomía?

Las histerectomías han sido el tratamiento más común para los fibromas uterinos por varias razones.

 

«La histerectomía facilita la toma de decisiones tanto para los prestadores de servicios de salud como para los pacientes. Para los prestadores, no es necesario determinar qué miomas deben ser tratados o extirpados. La histerectomía también está disponible universalmente en las prácticas de obstetricia y ginecología», menciona la Dra. Laughlin-Tommaso.

 

Además, las preocupaciones sobre la falta inadvertida de un cáncer raro que crece en los músculos lisos del útero, conocido como leiomiosarcoma, han llevado a una mayor tasa de histerectomías con respecto a los enfoques menos invasivos.

 

Finalmente, una de las principales razones por las que se realiza la histerectomía es que los fibromas pueden reaparecer aproximadamente el 50% de las veces dentro de los cinco años posteriores a su extirpación. Sin embargo, los investigadores señalan que no todos los fibromas nuevos se volverán sintomáticos, especialmente entre las mujeres que ingresan a la menopausia.

Visita Nuestra Sección de Salud

Kimberly-Clark presentó miniserie que inspira el poder transformador del saneamiento

Kimberly-Clark presentó miniserie que inspira el poder transformador del saneamiento

  • La compañía espera beneficiar a 10 millones de personas por medio del programa social “Baños Cambian Vidas”, en los próximos 6 años.
  • Con una inversión de alrededor de US$7 millones, Kimberly-Clark fomenta un cambio social duradero e impacta positivamente a millones de personas.

 

San José, 19 de noviembre de 2024. En el marco del Día Mundial del Baño, Kimberly-Clark y su marca Scott®, reafirman su compromiso de brindar acceso a agua potable, saneamiento digno y educación en higiene a quienes más lo necesitan en América Latina -una región en donde más de 80 millones de personas carecen de servicios sanitarios adecuados-.

 

Este 19 de noviembre, la compañía llevó a cabo el III Encuentro Latinoamericano: Relatos de dignidad, una actividad virtual que contó con la participación de las organizaciones no gubernamentales, Plan International y Water For People, medios de comunicación de la región, colaboradores de la compañía, socios estratégicos, entre otros. El objetivo de esta actividad, fue visibilizar la crisis de saneamiento básico en Latinoamérica y promover iniciativas que mejoran la calidad de vida e higiene en la región.

 

Como parte de este acontecimiento, la multinacional de la mano con Warner Bros. Discovery, presentaron una miniserie titulada “Relatos de Dignidad”, la cual documenta en seis capítulos el impacto real de “Baños Cambian Vidas” en las comunidades beneficiadas.

 

La producción audiovisual ofrece un retrato inspirador del poder transformador de los servicios de agua y saneamiento. Además, contempla desde la detección de los problemas de acceso a condiciones básicas de higiene hasta las soluciones comunitarias.

 

Cada uno de los episodios muestra el cambio que este programa ha traído a miles de familias en Latinoamérica y está disponible en Discovery, TNT y la plataforma Max.

Para ver la miniserie completa ingrese al siguiente enlace.

 

Un compromiso tangible y de largo plazo

A través del programa “Baños Cambian Vidas” y desde su creación en 2015, la compañía ha beneficiado a más de 5 millones de personas en 9 países, entre ellos, El Salvador, Colombia, Guatemala, Perú, Bolivia, entre otros.

 

En Centroamérica, esta iniciativa cuenta con una trayectoria de 9 años y dentro de este periodo, con apoyo de las ONG Water For People y Plan International, propició la construcción de sistemas comunitarios de agua y saneamiento sostenibles, e impulsó la educación sobre higiene para beneficio de más de 4 millones de personas.

“El acceso a servicios de agua y saneamiento es un derecho humano esencial”, señaló Kenneth Hylton, director de la marca Scott® para Latinoamérica. “En Kimberly-Clark, trabajamos incansablemente para llevar agua potable, baños seguros y educación en higiene a quienes más lo necesitan. Este Día Mundial del Baño es una oportunidad para reconocer los logros alcanzados y renovar nuestro compromiso con un futuro más saludable y sostenible.”

 

La meta de la compañía es ambiciosa: impactar a 10 millones de personas hacia el 2030, marcando un compromiso a largo plazo con la dignidad y la salud de las comunidades más vulnerables.

 

Un cambio duradero para millones

 

Con una inversión de casi US$7 millones, el programa “Baños Cambian Vidas” no solo construye infraestructura, sino que también fomenta un cambio social duradero, impactando positivamente a millones de personas. A través de su propósito de brindar “Un Mejor Cuidado para un Mundo Mejor”, Kimberly-Clark se consolida como un agente de cambio en la región, contribuyendo a un futuro en el que el agua potable, los baños seguros y la higiene sean una realidad para todos.

Visita Nuestra Sección de Salud

Dulce cuidado: una vida consciente en el Día Mundial de la Diabetes

Dulce cuidado: una vida consciente en el  Día Mundial de la Diabetes

  • En esta fecha, un ligero ajuste en la perspectiva sobre lo dulce nos anima a describir que el bienestar no es desistir de los sabores que nos hacen felices 

 

El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre como un homenaje a Frederick Banting, quien descubrió la insulina en 1922. Además, la fecha se estableció en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una jornada de concienciación sobre la prevención y factores de riesgo de esta condición crónica.

La diabetes es la segunda enfermedad crónica más común en Costa Rica ―solo superada por la hipertensión―. En los primeros 10 meses del año 2024, esta enfermedad fue diagnosticada a 8.933 costarricenses; unos 20 por día. De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) señaló que en el país existen más de 413.000 personas con diabetes, muchas de las cuales no saben que tienen ese padecimiento. Los hábitos de alimentación en la población juegan un rol importante en el aumento de esta condición; los mexicanos consumen alrededor de 19 cucharaditas de azúcar al día, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no más de 10 cucharaditas en una dieta de 2,000 kilocalorías.

Entre otras cosas, la diabetes se relaciona con palabras como “prohibición” y “sacrificio”, con una postura en la que muy seguido se escucha el “no se puede”. Así, aunque tener diabetes exige cambios, como eliminar el azúcar de la dieta, no debería suponer la pérdida de lo dulce de la vida.

“Se piensa que cuidar la salud significa renunciar a los pequeños placeres. En vez de calificar a la diabetes como una limitante, podemos considerarla como una oportunidad para adoptar hábitos que nos ayuden a disfrutar cada instante de forma más consciente”, menciona Erika Rius Schmidt, Brand Reputation & Healthcare Marketing Manager en Splenda®.

Para la también nutrióloga de profesión, la prevención de la diabetes no tiene por qué ser un proceso ‘amargo’. Al contrario, puede incluir el descubrimiento de nuevas recetas, la alegría de hacer ejercicio en compañía y de cuidar de uno mismo. Además, educar sobre la diabetes puede empoderar a las personas, brindándoles herramientas para tomar decisiones que mejoren su bienestar y promuevan una vida plena y activa.

En Splenda® han reinventado el concepto de lo “dulce” al transformarlo en una celebración de esos momentos sutiles que nos llenan el corazón. La dulzura no sólo está en el gusto y no depende del azúcar, sino también en las experiencias, en las sonrisas, en la compañía, y en la satisfacción de cuidarnos a nosotros mismos y a quienes queremos.

Muchas personas con diabetes entienden que un diagnóstico médico no define ni quiénes son ni su destino, sino que les permite explorar alternativas. Esta mentalidad se convierte en un punto de partida para mejorar su calidad de vida, desde la alimentación hasta la actividad física y el bienestar emocional.

También se trata de ser más creativos en la cocina al experimentar con nuevos sabores y encontrar formas de hacer que cada comida sea igual de especial. El rol de Splenda® en este camino es ser ese aliado diario que permite vivir sin sacrificios, acompañando en la preparación de platillos, postres y bebidas sin preocuparse por las calorías y carbohidratos del azúcar.

“Somos más que una marca líder de edulcorantes, somos un aliado que promueve la libertad de comer sin restricciones, lo que ha marcado un antes y un después para millones que viven con diabetes. Esta forma de cuidar de nosotros mismos puede inspirar a quienes nos rodean a hacer lo mismo, creando un ambiente de apoyo y bienestar compartido”, agrega Rius Schmidt.

El Día Mundial de la Diabetes es un llamado a la acción en el cual equilibrar las necesidades de salud con la alegría de disfrutar de lo dulce, tanto para los que llevan años gestionando su día a día con responsabilidad, como para quienes recién se enteran de su condición. La clave está en recordar que el autocuidado es como añadir dulzura a la vida, con su propio sabor espléndido.

Visita Nuestra Sección de Salud

Nomofobia: 78% de latinoamericanos manifiesta ansiedad cuando se aleja de su smartphone

Nomofobia: 78% de latinoamericanos manifiesta ansiedad cuando se aleja de su smartphone

n informe revela que el 23% de las personas considera el celular más importante que los amigos y la familia.

 

Un reciente estudio de Nomophobia.com revela que el 78% de los latinoamericanos se considera dependiente de sus smartphones para las actividades diarias y destaca el papel central de estos dispositivos en el estilo de vida de la región.

La encuesta, que involucró a más de 3.000 personas y fue encargada por Nomophobia.com, un portal en línea dedicado a este tópico. Este término, acuñado en 2008, describe el miedo a estar desconectado del móvil. Es una abreviatura del inglés «no mobile phone phobia».

El uso de smartphones no ha dejado de aumentar: el 69% afirma poseer uno de ellos, mientras que el 29% expresa tener dos. Para el 73% de los participantes, los teléfonos móviles no se utilizaban para los mismos fines hace cinco años, lo que refleja la constante evolución de la tecnología que ha aportado numerosas posibilidades de uso de los smartphones.

Para el 81% de los latinoamericanos, los teléfonos móviles facilitan las transacciones financieras a través de pagos móviles. Además, el 74% utiliza el dispositivo para el entretenimiento, como escuchar música, ver películas y jugar, mientras que el 56% afirma que contribuye a la educación al proporcionar aprendizaje a distancia. Por último, el 13% manifiesta haber conocido a su pareja a través de las redes sociales o aplicaciones de citas.

Uso del celular en lugares poco habituales

El estudio también descubrió algunos comportamientos curiosos en relación con el uso del smartphone. De los encuestados, el 16% admitió utilizar el teléfono durante actos religiosos, el 11% mientras anda en bicicleta y el 5% durante las relaciones sexuales. Los lugares más comunes para el uso del teléfono fueron: 74% en salas de espera, 72% en restaurantes y 60% durante las comidas con la pareja, la familia y los amigos.

El 66% reconoce un uso excesivo del teléfono lo que provocó en un 26% de los casos problemas personales y/o profesionales e incluso ha hecho perder el trabajo al 11% debido a este exceso.

La necesidad de estar constantemente conectado, ya sea por trabajo, el uso de las redes sociales o los servicios bancarios, es una fuerte tendencia en toda América Latina, pero las opiniones siguen variando dentro de la región.

Implicaciones de la nomofobia para la salud de los usuarios

“La encuesta muestra que los latinoamericanos son cada vez más dependientes de sus teléfonos celulares, lo cual es preocupante dadas las implicaciones psicológicas y físicas que esto tiene en las poblaciones”, dijo Patrick O’Neill, creador de Nomophobia.com. “La ansiedad relacionada con estar sin teléfono está aumentando en todo el mundo, y esta encuesta muestra que América Latina no es una excepción”.

En este contexto, el 66% de los encuestados en América Latina declararon revisar sus teléfonos a lo largo del día, incluso sin recibir ninguna notificación, lo que refuerza la idea de un estilo de vida centrado en el teléfono.

En América Latina, el 23% considera que los teléfonos móviles son más importantes que los amigos y los familiares.

 

El análisis plantea debates cruciales sobre las implicaciones psicológicas de nuestra creciente dependencia de los dispositivos móviles. A medida que la dependencia se convierte en una parte fundamental de la vida cotidiana, surgen preguntas sobre su impacto en las normas culturales, las relaciones interpersonales y la dinámica social.

¿Estamos viviendo una revolución digital o una posible metamorfosis cultural? Únase a la conversación y participe en esta innovadora exploración en Nomophobia.com.

Visita Nuestra Sección de Salud

Más de 400 millones de personas padecen algún tipo de diabetes 1

Más de 400 millones de personas padecen algún tipo de diabetes 1

Para el 2045 se prevé que la cantidad de pacientes con diabetes aumenten un 46%. 1
La obesidad, el sobrepeso y la inactividad física se encuentran entre las principales causas de la enfermedad. 4
Pacientes con diabetes mal controlada pueden comprometer otros órganos vitales, como el corazón y los riñones. 5
Noviembre, 2024 (San José, Costa Rica) – La Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que en la
actualidad 1 de cada 11 adultos padecen algún tipo de diabetes, es decir más de 400 millones de personas a nivel
mundial, de los cuales el 90% desarrollan diabetes tipo 2. Una cifra que amenaza considerablemente la salud
mundial y se espera que en el 2045 estos números aumenten a un 46%. 1 Estos pacientes se encuentran
susceptibles a desarrollar otras complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. 2
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es
una enfermedad crónica 2 , la cual provoca que el cuerpo genere un
exceso de glucosa o azúcar en la sangre y aparece cuando el
páncreas no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera
eficaz. La insulina es una hormona que regula el nivel de azúcar en
la sangre y su deficiencia constante ocasiona daños en distintos
órganos y sistemas del cuerpo, afectando en mayor escala los
nervios y vasos sanguíneos, por lo que un diagnóstico y
tratamiento a tiempo es fundamental para evitar complicaciones e
incluso la muerte. 3

Entre las principales causas del aumento de casos de diabetes en
la población se encuentran la obesidad, el sobrepeso y la
inactividad física. 4 Esta patología no tiene cura, sin embargo, es tratable y los pacientes pueden vivir una larga vida. 5
“Entender la diabetes es fundamental para mejorar la condición de los pacientes y debemos preocuparnos por poner
en marcha acciones para brindarles una mejor calidad de vida. La enfermedad puede presentar síntomas como
necesidad frecuente de orinar, sed excesiva y boca seca, pérdida de peso involuntaria, visión borrosa, falta de
energía, cansancio, heridas de lenta curación, infecciones recurrentes en la piel o bien hormigueo o entumecimiento
en manos y pies. 1 Reconocer estos síntomas proporcionan un diagnóstico temprano y a su vez, evita o retrasa las
complicaciones en los pacientes”, explicó el Dr. Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica
y Caribe.
No contar con un adecuado control de los niveles de la glucosa aumenta el riesgo de comprometer otros órganos
vitales, entre ellos el corazón y los riñones. Datos brindados por la IDF aseguran que las enfermedades
cardiovasculares representan entre un tercio y la mitad del total de muertes relacionadas con esta patología, al
tiempo que causa el 80% de las enfermedades renales a nivel mundial 5 y se relaciona con pacientes con
hipertensión. Lo anterior sucede, principalmente cuando la enfermedad no se encuentra controlada y se mantienen
altos niveles de albuminuria (una proteína de la sangre), lo que produce daño renal, aumento en la presión arterial y
el incremento de afecciones cardiovasculares . 5
Las complicaciones en estos pacientes aumentan a diario debido a la falta de educación e información en la
población, por lo que es importante llevar mensajes de concientización siempre acompañado de los profesionales de
Factores de riesgo asociados a la
diabetes
 Historia familiar de diabetes.
 Sobrepeso.
 Sedentarismo.
 Hipertensión arterial.
 Alimentación inadecuada.
Fuente: Federación Internacional de
Diabetes

Comunicado de Prensa
salud. Por este motivo en el marco del Día Mundial de la Diabetes, AstraZeneca hace un llamado a la población
con el fin de generar un impacto sobre la práctica clínica actual de la enfermedad para que los pacientes reciban una
atención integral que permita establecer tratamientos, planes de seguimiento y análisis que controlen el
padecimiento y las complicaciones asociadas, al tiempo que tengan un pronóstico más favorable sobre su
enfermedad.
El diagnóstico involucra exámenes médicos como la medición de la glucosa en la sangre, la glicemia basal (se
realiza en ayunas), la hemoglobina glucosilada y la curva de glicemia, todas bajo vigilancia y acompañamiento
médico. Una vez, que se ha comprobado la existencia de la enfermedad, su tratamiento dependerá del tipo de
diabetes del paciente y podría ser desde administración diaria de insulina inyectada hasta medicamentos específicos
que estabilizan la producción de insulina. 6 El Dr. Rojas, destacó que, “un diagnóstico temprano y cambios en el estilo
de vida son claves para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, siempre acompañado de un constante control
médico y un tratamiento oportuno”.

1 Federación Internacional de Diabetes. (2024, 7 mayo). Datos y cifras sobre la diabetes | Federación Internacional de Diabetes. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/
2 Informe Mundial Sobre la Diabetes. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado 17 de octubre de 2024, tomado de
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/204877/;jsessionid=C8BC37F9A4287CFF762CF012EF3BE7A2?sequence=1#:~:text=La%20diabetes%20es%20una%20grave,eficacia%20la%20insulina%20que%20prod
uce
3 National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. (2017, diciembre 26). Centers for Disease Control and Prevention. Retrieved from https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html.
Última visita hecha en octubre 2023.
4 Organización Panamericana de la Salud. (mayo de 2021). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/en/topics/diabetes. Última visita hecha en octubre 2023.
5 Federación Internacional de la Diabetes. (2019). Diabetes Atlas.org. Recuperado 17 de octubre de 2024, tomado de: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-
SPAN-BOOK.pdf
6 Diabetes. (2024, 27 marzo). Mayo Clinic. Recuperado 29 de octubre de 2024, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-
20371451#:~:text=Un%20nivel%20de%20glucosa%20en%20la%20sangre%2C%20en%20ayunas%2C%20menor,en%20distintos%20an%C3%A1lisis%2C%20tienes%20diabetes.

Visita Nuestra Sección de Salud

error: No se puede copiar el contenido