Diseño sin título (3)
Diseño sin título (7)
Diseño sin título (4)
7077-
ubicados (4)
previous arrow
next arrow

Quito: miles de razones para visitar la Capital del Centro del Mundo

A tan solo dos horas de duración, en un vuelo directo, la capital ecuatoriana es un destino ideal para vacacionar y desarrollar eventos internacionales

¿Por qué visitar Quito? Sobran las razones para volver la mirada hacia la Capital del Centro del Mundo, una ciudad ubicada en el corazón de los Andes, rodeada de fabulosos paisajes y prodigiosas montañas; dominadas por una naturaleza imponente; donde lo urbano y rural  están repletos de historia, leyendas y experiencias únicas que conquistan a los visitantes.

¡Sí! Quito es un destino imperdible. Así lo mostró la delegación del Municipio de Quito, a través de Quito Turismo y Avianca, en su visita a Costa Rica para el lanzamiento de este destino, en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en un evento para agencias de turismo y prensa local, este jueves 26 de mayo.

“Como delegados de la ciudad, venimos a compartir las experiencias que ofrece Quito; sobre todo, ahora,  que estamos a solo dos horas de vuelo, entre San José y Quito, a precios asequibles. Le queremos invitar, estamos con los brazos abiertos, para recibirlos y para que su historia ¡comience en Quito!“,  indicó la Coordinadora de Promoción Internacional de Quito Turismo,  Katia Freire.

Efectivamente, en un vuelo de tan solo 2:15 horas de duración, Avianca ha apostado a la conectividad,  entre la capital de Ecuador, Quito, y la de Costa Rica, San José. 

Cada semana, los viajeros disfrutan de tres vuelos directos, desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Alajuela, hasta el aeropuerto de primer nivel, el Mariscal Sucre de Quito, el cual cuenta con una calificación de cinco estrellas, en calidad  de servicio, emitida por Skytrax

Por si fuera poco, Quito disfruta de la declaratoria de ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgada por la Unesco, en 1978,  por tener el Centro Histórico mejor conservado, en toda  América, el cual alberga iglesias, museos y plazas con tesoros incalculables de cultura e historia de la época incaica, colonial y republicana. 

Publicidad

Entre las edificaciones más importantes, con gran historia, destacan el monumento a la Virgen de El Panecillo -la escultura en aluminio más alta del mundo-, la Basílica del Voto Nacional, la Iglesia de La Compañía y la Iglesia y Convento de San Francisco.En la Mitad del Mundo

Otro de los atractivos turísticos es el monumento a la Mitad del Mundo, el lugar más visitado de Ecuador, ubicado a tan solo 30 minutos del casco urbano, el cual atrae a los turistas por la magnificencia de su edificación, la experiencia energética del sitio y la diversa oferta cultural que hay en este complejo turístico. 

Ese recorrido se complementa con la visita al cerro Catequilla, el cráter del Pululahua, las ruinas de Rumicucho y la experiencia del agave andino.

Quito también es naturaleza. En las afueras de la ciudad, cuenta con la séptima reserva de biósfera del Ecuador: el Chocó Andino, un entorno de naturaleza exuberante, un mundo envuelto en neblina, lleno de orquídeas, dominado por los aleteos y silbidos de una variedad incontable de aves; una zona ideal para ecoturismo, avistamiento de aves, turismo de aventura, camping, senderismo, ciclismo y más actividades para desconectarse del mundo.

De igual forma, en Quito resulta imperdible su fusión de saberes y sabores de la cocina ancestral y propuestas gastronómicas innovadora  con platillos típicos y de temporada, como la fanesca, colada morada, puchero, locro quiteño, tripa mishki, canelazo, entre otros, elaborados con productos de primera, como el cacao de exportación, producido en la zona y distinguido porque es parte de los mejores chocolates del mundo.

La ubicación geográfica de Quito le otorga una vista impresionante de la ‘Avenida de los volcanes’ y un clima diverso, donde en el mismo día puedes disfrutar del sol veraniego, vientos otoñales, lluvias de invierno y la belleza de un día primaveral.

Sin duda…  ¡Su historia comienza en Quito!

Visita Nuestra Sección de Turismo

Volaris Costa Rica aterriza por primera vez en el Perú

Volaris Costa Rica es la única aerolínea de ultra bajo costo que opera la ruta San José-Lima.

La aerolínea busca contribuir en la reactivación económica y turística de Costa Rica y el país andino.

Volaris Costa Rica, la aerolínea de ultra bajo costo de bandera nacional, inició hoy sus operaciones en vuelo directo hacia Lima, Perú, conectando por primera vez a Costa Rica y Centroamérica con esta nación andina, su primer destino en América del Sur.

Lima se suma a las seis rutas directas que actualmente opera la aerolínea desde San José hacia El Salvador, Guatemala, Ciudad de México, Cancún y los Estados Unidos. En abril pasado, Volaris Costa Rica también anunció su ruta hacia Bogotá, que se inaugurará este mismo mes. Con ambas rutas la aerolínea incrementará su flujo de pasajeros que, desde su inicio de operaciones en 2016, ha superado los dos millones de personas.

“En Volaris estamos definiendo la nueva forma de viajar a bajo costo, pues los viajeros gastan menos en su vuelo y mucho más en todo lo que ofrece Costa Rica. Tanto en este país como en el Perú, capitalizaremos el ‘turismo de revancha’, el de quienes desean recuperar el tiempo perdido por la pandemia, así como el ‘workstation’, con el cual los turistas visitan un destino por más tiempo mientras trabajan a distancia”, comentó Ronny Rodríguez, director general de Volaris Centroamérica.
 
El Instituto Costarricense de Turismo considera al Perú un mercado alternativo con gran potencial de viajeros que buscan lugares de esparcimiento en un destino donde también pueden visitar amigos y familiares. “La llegada de Volaris Costa Rica a Lima, Perú representa una oportunidad para incrementar el mercado turístico en ambos sentidos a uno de los destinos de mayor volumen de Suramérica. Estamos seguros de que ayudará a fortalecer tanto los viajes de peruanos hacia Costa Rica como de la de costarricenses hacia esas tierras incas”, afirmó el ministro de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez.

Publicidad

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú aprobó la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025, la cual busca posicionar al país como un destino único en experiencias, sostenible, competitivo, de calidad y seguro.
 
Desde AERIS, administrador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, nos complace contar con una nueva ruta de la aerolínea Volaris, con la cual sumamos una opción de viaje a un destino relevante y valioso en Sudamérica, como lo es Perú. Destacamos el trabajo en conjunto que nos permite brindar una oportunidad atractiva a los pasajeros y fortalecer la recuperación del sector turístico, así como el desarrollo económico del país”, afirmó Ricardo Hernández, director general de AERIS.
 
Volaris Costa Rica se posiciona de forma competitiva al ser la única aerolínea de ultra bajo costo de bandera nacional en unir estos destinos, lo que permitirá a más personas acceder y disfrutar de los atractivos de Perú gracias a las tarifas base más bajas, las cuales incentivarán el sector en uno de sus momentos más desafiantes.
Los interesados pueden adquirir sus boletos desde $99 dólares, incluyendo impuestos, por cada segmento de vuelo.

 Visita Nuestra Sección de Turismo

Código abierto: la tecnología que fortalece la conexión 5G

Para potenciar la red 5G, es indispensable complementar con soluciones tecnológicas de cómputo en el borde -edge computing-, señalan expertos en programas de código abierto

Hace más de 50 años, surgió una herramienta tecnológica que, paulatinamente, ganó terreno hasta convertirse en indispensable para las empresas, gobiernos y sociedades: el Internet, la red mundial que ha revolucionado la manera de hacer negocios, de informarnos,  relacionarnos, de vivir.

Gracias a este recurso, existe una amplia red de telecomunicaciones, la cual ha dado paso a una sociedad hiperconectada y en constante evolución digital. 

Por ello, los expertos enfocan sus esfuerzos en mejorar, desde los dispositivos móviles -como tabletas y teléfonos celulares-, hasta sus arquitecturas de TI, a fin de responder a las nuevas necesidades del mercado. 

En este progreso digital, la red 5G,  sin duda, marcará un antes y un después, al volver más competitivos a los países que la implementen, con ejemplos, como Corea del Sur y los Estados Unidos, países donde ya comenzaron proyectos de cobertura nacional que, actualmente, alcanzan cerca de 21 millones  y 74 millones de suscriptores móviles, respectivamente. 

En la región, República Dominicana desplegó la primera red móvil 5G, a finales de 2021, ofreciendo servicios en 29 municipios de su capital, Santo Domingo; mientras que Costa Rica ha dado prioridad al tema, incluso, fijando como meta una posible licitación de las frecuencias, en el 2023. 
 
“Si bien, cada país avanza a su ritmo y existen diferentes rutas para recorrer este camino, la importancia de sumarse a la carrera de esta tecnología incrementa, si consideramos los múltiples beneficios que traerá para los usuarios, quienes gozarán de interconectividad entre todas las soluciones a las que acceden, enlazando a sus smartphones a toda clase de dispositivos con ayuda del Internet de las cosas (IoT) y, por supuesto, con una mejor velocidad de conexión y cobertura”, comentó la directora de Ventas en Centroamérica y el Caribe, para  Red Hat, Martha Ardila.
 
En otras palabras, según Ardila, la red 5G será una autopista por la que empresas, gobiernos y ciudadanos avanzarán con altos estándares de seguridad, ya que esta tecnología permitirá habilitar protocolos, como la verificación de identidad a partir del reconocimiento facial instantáneo, entre otras muchas facilidades.

Publicidad

Potenciar la red 5 con edge computing
 
“Ahora bien, para potenciar la red 5G, es indispensable complementar con soluciones tecnológicas de cómputo en el borde –edge computing-, las cuales facilitan el procesamiento y -uso de datos, empleando aplicaciones basadas en microservicios, contenedores y Kubernetes”, indicó la especialista de Red Hat, compañía líder en soluciones de código abierto.
 
La experta agregó que todo lo anterior es posible, automatizando operaciones a gran escala, así como, generando una estrategia de multi nube híbrida, capaz de ofrecer un entorno ágil, flexible y seguro para los proveedores de servicio. 
 
“Estas tecnologías son claves para la construcción de una arquitectura moderna, sólida, flexible e innovadora para las nuevas redes de telecomunicaciones, las cuales se fortalecen y se potencian, a través del código abierto; mediante plataformas horizontales, las cuales ayudan a evitar dependencias de un solo proveedor de aplicaciones, abriendo  múltiples alternativas  de infraestructura para desplegar funciones de red”, resaltó.
 
De hecho, no sorprende que un 95% de los líderes globales de TI de telecomunicaciones utiliza el código abierto empresarial; mientras que un 65% prefiere trabajar con varios proveedores de nube, de acuerdo con el informe, El estado de Código Abierto empresarial 2021, elaborado por Red Hat.
 
“Además, hay que considerar que esta tecnología permite trabajar en colaboración entre comunidades de expertos que constantemente generan innovación; mientras que la seguridad es considerada, por un 40% de los líderes de TI de telecomunicaciones, como la principal ventaja de su uso; seguida del diseño pensado para la nube (un 34%) y de la capacidad para aprovechar las tecnologías (un 32%), lo que demuestra su impacto positivo en este sector”, expresó Ardila. 
 
De acelerar el avance en la implementación de la red 5G, Centroamérica tendría una ventaja competitiva y una oportunidad de crecimiento económico, enfatizó la especialista.
 
Para Ardila, este objetivo es viable con la ayuda de aliados tecnológicos que impulsen la transformación digital de las telecomunicaciones, de manera integral, con soluciones de grado Telco, las cuales incluyan programas robustos y servicios de apoyo confiables, así como, la gestión técnica de cuentas, acceso directo a ingenieros designados, quienes conozcan su entorno, tiempos de respuesta más rápidos y restauración del sistema. 
 
“Sin duda, con la adopción de las tecnologías de 5G y de nube, con procesos digitales de alta automatización, complementados por capacidades de Inteligencia Artificial (AI) y de Aprendizaje de máquina (ML), se podrán procesar los datos que se producen cada minuto, en el borde, generando valor para todos los miembros del ecosistema digital con un alto impacto para empresas y consumidores”, concluyó.

Visita Nuestra Sección de Tecnología

Ley sobre desconexión digital no especifica los ‘casos urgentes’ en que patronos podrían contactar a empleados en días libres

Nueva legislación ya entró en vigencia
Ley establece que patronos deben respetar los horarios de descanso de los trabajadores

El pasado 25 de abril se publicó en el Diario Oficial La Gaceta una reforma la ley que
regula el teletrabajo que busca resguardar el derecho a la desconexión digital, es decir, promover
el respeto de los patronos al tiempo de descanso, vacaciones y permisos de los colaboradores
fuera de sus jornadas de trabajo.
Sin embargo, la nueva legislación no especifica los casos urgentes o imprevistas en que los
patronos pueden contactar a los trabajadores pese a que estén en su tiempo de descanso.
Con esta nueva reforma a la ley el patrono no podrá enviar mensajes por ningún tipo de sistema de
mensajería, correos electrónicos o intentar contactar al colaborador mediante llamada telefónica.
Asimismo, el trabajador puede ignorar dichos intentos de contacto salvo situaciones imprevistas o
urgentes.

Executive hands leaving office closing laptop

“Justamente la reforma a ley cuenta con un “vacío legal” al no aclarar cuáles pueden ser
situaciones imprevistas o urgentes. El problema también es que los trabajadores al estar
desconectados de sus aparatos electrónicos podrían pasar por alto esos casos. Tendremos que
esperar a que los tribunales de trabajo resuelvan sobre este tema y que se genere jurisprudencia al
respecto.”, explicó María Marta Salazar, abogada especialista en derecho laboral.
En países como Alemania, muchas empresas llegan a acuerdos entre patrono y trabajadores para
determinar la disponibilidad y la no disponibilidad del tiempo mientras se mantienen vigentes los
contratos laborales.
“Esta es una facilidad que tienen las empresas también para identificar a aquellos trabajadores que
dejan de ser productivos para una compañía por la falta de estímulo, lo que resta productividad.
Incluso permite definir la permanencia de un trabajador dentro de la organización.” explicó Gabriela
Roberti, Directora de Grupo Innova.

Publicidad

El objetivo principal de esta reforma a la ley que garantiza el derecho a la desconexión es procurar
un tiempo de descanso necesario para el colaborador, que le permita un desarrollo social y
saludable, más allá del trabajo. Esto para impedir que se vea afectado por el exceso de trabajo.
“El uso intensivo de dispositivos móviles fuera del horario laboral puede conllevar a la aparición de
riesgos psicosociales vinculados a nuevas patologías como el tecno-stress o a patologías ya
existentes como el «burnt out», también conocido como el síndrome del trabajador quemado o
agotamiento laboral precisamente por un uso excesivo de los dispositivos móviles en los tiempos
de ocio, vacaciones o descanso”, explicó María Marta Salazar, abogada especialista en derecho
laboral.
¿Qué beneficios tiene la desconexión digital para las empresas?
 Disminución de absentismo y rotación.
 Se fomenta la salud y seguridad de los colaboradores.
 Incentiva la creatividad, que está relacionada a la liberación de estrés.
 Aumenta el compromiso en sentido de pertenencia de los colaboradores.
 Incrementa la reputación de la empresa.
 Se mejoran relaciones y canales de comunicación entre patrones y sus equipos.
 Al aumentar el bienestar de los colaboradores hay un impacto favorable en la
productividad.

Visita Nuestra Sección de Tecnología

Leptospirosis canina: conoce los signos, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad

Esta bacteria puede producir infecciones que pueden afectar los riñones, el
hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón del perro, resultando potencialmente
mortal.

Una de las enfermedades de la que no se escucha mucho,
pero no por eso es menos peligrosa es la Leptospirosis canina, producida por una
bacteria que por su naturaleza puede ser transmitida a los humanos, teniendo
consecuencias muy graves.
“Actualmente, esta enfermedad se encuentra presente en todo el mundo y es
causada por una bacteria llamada Leptospira. El contagio se puede originar por el
contacto con la orina de un animal infectado con una herida abierta o la piel
reblandecida por agua”, comenta Adrian Polo, Gerente Técnico de la Unidad de
Animales de Compañía de MSD Animal Health en América Central, Caribe y
Ecuador (CENCA EC).

Es importante señalar que los roedores constituyen un elemento importante para
el contagio de Leptospira para los perros y las personas.
Por esta razón, MSD Animal Health en CENCA EC, empresa dedicada a la
investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos innovadores
y de gran calidad para la salud animal, destaca la importancia de llevar a tu perro
de forma periódica con el Médico Veterinario, ya que esta enfermedad se puede
prevenir a través de la vacunación, por ello es importante tomar en cuenta los
siguientes puntos sobre esta enfermedad:
● Signos: son muy variados y en muchas ocasiones son similares a otras
infecciones. Sin embargo, su evolución y desenlace es mucho más rápido,
por lo que tu perro puede llegar a presentar fiebre alta, vómitos, diarrea,
orina oscura, deshidratación, cansancio y congestión de las mucosas
● Diagnóstico: para poder determinar si el perro sufre de esta enfermedad,
el Médico Veterinario puede analizar la sangre u orina de tu mascota
● Tratamiento: la Leptospirosis es una enfermedad bacteriana. De acuerdo
con el especialista, puede ser tratada con antibióticos

Publicidad

“Es importante mantener al día el esquema de vacunación de nuestros animales
de compañía, para protegerlos de ésta y otras enfermedades. En MSD Animal
Health hemos desarrollado diversas vacunas para un correcto control de la
Leptospirosis, previniendo que nuestras mascotas se enfermen”, concluyó Adrian
Polo.
Proprietary
La Leptospirosis representa un importante problema de salud pública. Los seres
humanos, al estar en constante contacto con el mundo exterior, llevamos a casa
muchas enfermedades que pueden perjudicar la salud de la familia. Por ello, es
importante cumplir con el esquema de vacunación y desparasitación externa e
interna de las mascotas, junto con las visitas periódicas al Médico Veterinario, a fin
de minimizar el impacto de ésta y otras enfermedades.

Visita Nuestra Sección de Salud

Tercera Fecha Campeonato Nacional BelRay 2022
Motocross Los Alpinos en Cartago

Las entradas se mantienen a solo 2 mil colones y se venden al ingreso de la pista Los
Alpinos

Una jornada muy disputada y cargada de emociones es lo que se espera este domingo 5 de
junio en la tercera fecha del Campeonato Nacional de Motocross Bel Ray 2022 que tendrá
desarrollo en la pista Los Alpinos en Corralillo de Cartago.
La jornada iniciará a partir de las 8 de la mañana y donde los pilotos de 12 categorías
deberán enfrentar una de las pistas más complicadas del país, que se caracteriza por un
trazado muy técnico y en el que los rebases son muy difíciles de realizar. Por estos detalles
las salidas serán determinantes en los resultados finales de cada carrera.

Dentro del alto nivel que está viviendo el motocross nacional cabe destacar la lucha entre
los compañeros de equipo Fabricio Chacón, piloto 901 y Justin Alvarado, dueño del dorsal

  1. Ambos del equipo Pasión MX siguen en una pelea constante por el liderato general de
    la MX1 y donde matemáticamente no se han hecho daño en puntos y dan fecha con fecha un
    gran espectáculo, junto a los demás pilotos de la división mayor de este deporte.
    En la tabla de posiciones actual Chacón es primero y Alvarado segundo pero ambos con 94
    puntos. La tercera posición de la general en MX1 es para el piloto 46 Yarot Vargas de JLC
    Racing Team, quien de paso muestra un gran ritmo en la MX2 donde lidera con 94
    unidades.
    Y es que justamente en esta rama la pelea y disputa es también de alto voltaje, siguiendo a
    Vargas aparece José Rodríguez con 92 unidades y dispuesto a darle pelea y no ceder más. El
    tercer lugar general de la MX2 es para el piloto 92,Abraham Alfaro.

Publicidad

Estado del Campeonato MX1
901 Fabricio Chacón 94 puntos
113 Justin Alvarado 94 puntos
46 Yarot Vargas 74 puntos
Estado del Campeonato MX2
46 Yarot Vargas 94 puntos
20 José Rodríguez 92 puntos
92 Abraham Alfaro 80 puntos
Entre las novedades de esta tercera fecha destaca la participación de un piloto
internacional en la categoría Master, se trata de Andrés Bernadaus Villanua quien correrá
por el equipo JLC Racing Team. Justamente esta categoría tiene el dominio de David
Barrantes con el número 193, quien suma 100 puntos luego de dominar las dos fechas
anteriores.
En la femenina la disputa se presenta interesante entre las involucradas, la líder Andrea
Campos buscará mantener esa condición frente a fuetes rivales con sed de triunfo como
María Paula Saborio. Andrea cuenta con un total de 91 puntos y Paula es segunda con 88. El
tercer lugar de la femenina lo completa Staysi Corea con 76 puntos.
De cara a la tercera fecha los líderes en las divisiones menores son los siguientes:
Junior: Gadiel Corea 93 puntos
50 cc A: Adrián Díaz 94 puntos
50 cc B: Gadiel Corea 100 puntos
65 cc A: Antonio Antillón 100 puntos
65 cc B: Mathías Peraza 86 punto
Super Mini: Antonio Antillón 94 puntos
Las divisiones de Veteranos son dominadas de manera invicta por Adrián Robert en la los
mayores de 40 años y por Alberto Antillón en los mayores de 50 años.
Otros líderes son los siguientes:
Amateur mayores de 15:Kevin Chacón 82 puntos
Amateur mayores de 30: Jorge Solís 97 puntos
Pre MX2: Fabián Richmond 100 puntos
Pre MX1: José Richmond 97 puntos
Las entradas para la tercera fecha del Motocross Nacional tienen un costo de 2 mil colones
y se pueden comprar al ingreso de la pista Los Alpinos el mismo domingo 5 de junio. Este
evento es organizado por la Asociación Motoclub y cuenta con el aval de la Federación de
Motociclismo Costarricense.

Visita Nuestra Sección de Deportes

En el marco del Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2022
Expertos discuten cómo pasar de edificaciones enfermas a saludables

La construcción de obras pensadas en satisfacer las necesidades del ser humano son parte del
desarrollo sostenible que evitan malestares de salud y aumentan la productividad.
 Como parte del congreso 65 ponentes aportarán su conocimiento y más de 20 empresas mostrarán sus
productos, entre ellos: vehículos eléctricos y techos verdes.

Hoy arranca la novena edición del Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles (CICS 2022),
organizado por el Green Building Council Costa Rica (GBCCR), el cual es referente a nivel local y regional sobre la construcción sostenible y potenciar al máximo sus beneficios. Uno de los temas que se abordarán durante estos tres días de congreso será sobre las características que deben cumplirse para que un edificio sea saludable.

El concepto de edificación feliz o saludable se refiere a aquella que se construye pensada en las necesidades de sus usuarios o habitantes, es la que se enfoca en su bienestar. Un edificio saludable debe tener confort térmico, acústico y en la calidad del aire, así como una optimización de iluminación y ventilación natural. Además; cuenta con un diseño pensado para el usuario, para que sean más sanas, productivas y se sientan mucho más cómodas.
“Originalmente, se empezó a hablar de lo que eran los edificios enfermos, estos eran nocivos para la salud y bienestar en las personas. Se empezó a notar que había índices más altos de personas enfermas, con asma y otros problemas respiratorios, además, una falta de productividad en los trabajos y centros educativos. Gracias a los avances en diseño, tecnología e innovación, se logró determinar una relación entre estos síntomas en las personas y la calidad de diseño y operación de los edificios. A partir de esto, se busca construir edificaciones que contribuyan al bienestar de los ocupantes. Por ejemplo, si es en un ambiente académico puede aportar a la atención y concentración de los estudiantes, resultando en una mejora del aprendizaje. En el caso de las oficinas, se ha comprobado que hay menos ausencias de personas al trabajo, más productividad y mejor ambiente laboral. De igual forma, en las casas se logra que las personas consigan un descanso de calidad, mayor confort y salud”, comentó Nicolás Ramírez, Director Ejecutivo del GBCCR.

Publicidad

Pero ¿cuáles son esas características que deben tener estas edificaciones saludables?, Elías Robles, presidente
del GBCCR, hace un repaso por las mismas y recuerda que estas no solo sirven para construir una obra de cero,
sino que un edificio ya construido puede tener remodelaciones y dejar de ser un edificio enfermo:
1- Confort térmico: Un edificio saludable debería mantener una temperatura constante durante todo el
año. Sin embargo, se sabe que el clima es muy variable, sobre todo, en países como Costa Rica. Debido
a esto, la instalación de un sistema de automatización de clima es una opción que se puede analizar, ya
sea un aire acondicionado, ventiladores, etc. El diseño también debe ser considerado para mejorar este
aspecto.
2- Ventilación adecuada: Aparece la pandemia y nos damos cuenta no solo de la importancia del confort
térmico, sino de una buena ventilación. No es solo tema de microbios y enfermedades que se pueden
transmitir por una mala ventilación, sino la cantidad de CO2 en el ambiente que hace que las personas
estén cansadas y sean menos productivas, por eso se busca que la tasa de ventilación sea superior al
mínimo establecido de 25 pies cúbicos por persona en espacios densos.
3- Iluminación natural y artificial: La luz artificial se había enfocado en tener solo ciertos estándares para
los espacios de trabajo, pero no tomaba en cuenta el color y la calidad de la luz, se creía que esa luz que
llamamos hoy luz día nos iba a mantener activos a todas horas, pero si se sigue usando ese mismo color
de luz a lo largo del día, en la tarde, se va a tener un problema serio como lo es que el cuerpo no libera

melatonina y no lo hace porque el cuerpo cree que es muy de día. Es importante buscar más luces de
color ámbar hacia la tarde y que el cerebro empiece a liberar la melatonina para que las personas
descansen mejor en la noche.
4- Acústica interna: No solo por evitar un ruido exterior, sino para evitar un rebote del sonido a nivel
interno porque eso cansa el cerebro.
5- Elementos de biofilia: Tanto en materiales, patrones y colores, es necesario buscar esos factores que
conecten al ser humano con la naturaleza, ya sea a través de buenas vistas hacia el exterior, incluyendo
elementos naturales en el diseño interno y con eso se conecta con costumbres ancestrales que
buscaban obtener paz gracias a la naturaleza. Esto evita ataques de ansiedad.
6- Espacios de recreación: Los edificios felices buscan hacer a las personas más saludables, una manera
de hacerlo es dando espacios para que las personas se mantengan activas, mejoren su postura y evitar
el sedentarismo. Esto no solo mediante los muebles ergonómicos, sino también muebles que permitan
trabajar de pie un rato, en lugar de usar sillas convencionales usar bolas de ejercicio para sentarse en
ellas y mantenerse más activos y no dejar el cuerpo en un letargo.
A partir de hoy, todos estos temas y varios más serán abordados en el 9º Congreso Internacional Ciudades
Sostenibles 2022 durante los días 1, 2 y 3 de junio en el Crowne Plaza Corobicí. El evento será presencial y
contará con un área de Expo dentro y fuera del recinto, con más de 60 ponentes nacionales e internacionales,
que mostrarán entre otras cosas: concretos permeables, carros eléctricos, un bus eléctrico, techos verdes y
muchos más. Para inscripciones, puede ingresar en el siguiente link https://cics.gbccr.org/registro/

Visita Nuestra Sección de Educación

SANUS RUN 2022 regresa presencial el 5 de junio, para promover la salud física y mental  

  • La III Edición de la Carrera Sanus Run tendrá como salida y meta el Polideportivo del Colegio La Salle, para las distancias 5K y 10K. 
  • Cada participante inscrito recibirá un bolso llamado el Sanus Bag, que contiene los productos patrocinadores. Además, se les entregará la camiseta, el número y la medalla. 

La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) convoca a todos los corredores profesionales, así como a los aficionados y a las familias costarricenses, a retomar el movimiento físico participando en la carrera anual Sanus Run que busca promover la alimentación balanceada y la protección de la salud física y mental de las personas. 

La III Edición de la carrera SANUS RUN se celebrará el próximo domingo 5 de junio a las 7 de la mañana, saliendo del Polideportivo del Colegio La Salle, ubicado en Mata Redonda (alrededores de La Sabana); teniendo como meta el mismo lugar de la salida, tanto para las distancias 5K y 10K.   

Juan Ignacio Pérez, presidente de CACIA, comentó que hace dos años la carrera se tuvo que suspender por la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 y hace un año se organizó de manera virtual, por lo que ahora existe mucho entusiasmo para convocar a los amantes de las carreras y las caminatas oficiales a que celebremos la salud física participando de manera presencial de Sanus Run 2022. 
 
“Esta carrera tiene como objetivo incentivar el bienestar general con educación nutricional, actividad física y salud emocional, para mejorar nuestra calidad de vida”, agregó Pérez. 

Publicidad

SANUS RUN  
Laura Lorenzo, Gerente de Mercadeo de CACIA, detalló que el Sanus Run está dirigido a toda la familia costarricense, desde corredores profesionales a aficionados, ciclistas, patinadores y caminantes y se desarrollará en dos distancias para cada categoría de 5K y 10K. 
 
El kit del corredor incluye:  
SANUS BAG lleno de productos alimenticios de unas 20 empresas patrocinadoras. 
Camiseta 
Número  
Medalla 
Chip 
Tiempo y posiciones 
Póliza 
Premios en efectivo/10K 
Servicio de Ambulancias  



Las inscripciones están abiertas en https://evolutionathleteshop.com/producto/sanus-run-2022/   y el valor de la inscripción es de ₡16.000 para la carrera de 5 k y ₡18.000 para la carrera 10K. 

 
Entrega de paquetes 
El Sanus Bag se entregará el viernes 3 y sábado 4 de junio de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. de la tarde en las oficinas de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), ubicada en el Oficentro La Sabana, Edificio #1. 
  
Premios 
La III Edición de Sanus Run ofrece premios para los 10K: 
Categoría Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar 
Juvenil Femenino ₡25.000 ₡20.000 ₡15.000 
Juvenil Masculino ₡25.000 ₡20.000 ₡15.000 
 
Mayor Femenino ₡45.000 ₡40.000 ₡30.000 
Mayor Masculino ₡45.000 ₡40.000 ₡30.000 
 
Master A Femenino ₡40.000 ₡30.000 ₡20.000 
Master A Masculino ₡40.000 ₡30.000 ₡20.000 
 
Master B Femenino ₡30.000 ₡25.000 ₡20.000 
Master B Masculino ₡30.000 ₡25.000 ₡20.000 
 
Triciclos Femenino ₡25.000 ₡20.000 ₡15.000 
Triciclos Masculino ₡25.000 ₡20.000 ₡15.000 

Visita Nuestra Sección de Deportes

LANZAN LLAMADO A CREAR FRENTE COMÚN POR LA SALUD PÚBLICA, En el Día Mundial Sin Tabaco

Proyecto “Sin Cortinas de Humo” evidencia interferencia de la industria tabacalera en iniciativas de Ley que buscan proteger la salud

La creación de un frente común que defienda una agenda de Salud Pública en beneficio de los costarricense fue el llamado a la sociedad civil, actores políticos y gobierno, hoy en la Asamblea Legislativa durante la realización del Foro Transparencia en las Políticas Públicas de Salud, organizado por el Diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña y la Red Nacional Antitabaco (RENATA).

El objetivo de este foro fue exponer los resultados del Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera realizado en 19 países de América Latina durante el 2021, así como la experiencia costarricense reflejada en el proyecto “Sin Cortinas de Humo” que documenta cómo la industria tabacalera medió para debilitar el contenido de la hoy Ley de Regulación de Vapeadores, Ley 10.066.

Para el diputado Jonathan Acuña del Frente Amplio, la participación ciudadana es fundamental para generar incidencia política en temas de salud pública. “Es de suma importancia que las personas costarricenses estén vigilantes de las tomas de decisiones que se dan en materia de Salud pública, pero que más allá de eso se participe activamente y se incida en esa toma de decisiones. Por eso es fundamental este llamado para la creación de un frente común en defensa de la salud pública que genere espacios de dialogo y construcción entre múltiples actores. Como diputado asumo el compromiso de tener siempre las puertas del despacho abiertas para que la ciudadanía se acerque, demande, denuncie y proponga en estos temas».

Publicidad

Para la Dra. Nydia Amador, presidenta de RENATA, la creación de este frente común desde la Sociedad Civil es indispensable para crear puentes con la Asamblea Legislativa para consolidar una agenda en salud pública consensuada. “Es necesario que desde la ciudadanía unamos esfuerzos para garantizar el derecho humano a la salud. En este caso la industria tabacalera ha extendido sus tentáculos para limitar regulaciones sobre su dinámica empresarial, ejemplo es su presencia a través de cámaras en la Comisión Mixta contra el Comercio Ilícito, la no asignación de impuestos a la base imponible de los productos de tabaco por parte de Hacienda; la presión para reducir el porcentaje del impuesto en la Ley que regula los vaporizadores; y sus influencias para bloquear el proyecto 22.497 Ley de Empaquetado Neutro de productos de tabaco”.

En el caso del Índice de Interferencia, Costa Rica quedó en el puesto 15 de 34 países a nivel mundial. Sin embargo, esta interferencia dificulta el cabal cumplimiento de las disposiciones derivadas del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

Por su parte, el proyecto “Sin Cortinas de Humo” detectó tácticas de relaciones públicas para influenciar publicaciones en medios de comunicación que promovieron los vaporizadores, también acciones de responsabilidad social y la formación de una red de grupos de apoyo con cámaras empresariales y organizaciones que violentaron el artículo 5.3 del CMCT, el cual llama a no hacer acuerdos ni alianzas y transparentar haciendo pública toda reunión de funcionarios públicos con las tabacaleras.

Dentro de las recomendaciones del estudio “Sin Cortinas de Humo”, se encuentra la regulación del cabildeo, mayores medidas de transparencia, y que el Ministerio de Salud implemente un Código de Conducta para relacionarse con la industria o sus representantes.

Visita Nuestra Sección de Salud

Andrey Hernández es el nuevo monarca del Campeonato de Velocidad 4×4

Este domingo se definieron los ganadores de la primera edición del
campeonato de velocidad, de la Copa Al Límite y del Reto de Campeones.

Con la presencia de muchos aficionados y bastante barro se definieron este
domingo los nuevos monarcas del Campeonato de Velocidad 4×4 en la pista Al
Límite 4×4 ubicada dentro de las instalaciones de Cascada de Fuego en Patarrá.
Dentro de los obstáculos que se debían enfrentar los pilotos en el recorrido había
curvas, ascensos y fosas.
El certamen de velocidad contó con 21 tripulaciones inscritas y después de un
gran espectáculo y los aplausos del público Andrey Hernández a bordo de Thor
logró adueñarse de la primera posición de los 8 cilindros con un tiempo promedio
de 00:43:67, seguido por Diego Corrales en el XXX con 00:45.70 y la tercera
posición fue para Erick Rojas en el T Rex con 00:52:75.

Fotos: Puro Motor

El primer lugar del podio de la categoría femenina fue para Ileana Conejo, piloto
del Gato Negro (00:59:47), seguida por Mari Ramírez en el Macho (01:11:473) y la
tercera posición fue para Cristina Porras en el Pitufo (01:11:19).
“Feliz por haber ganado en esta primera edición, muy agradecida con la
organización, pues pese a que era su primer evento lo hicieron muy bien y de
verdad que quedo con deseos que hagan una nueva actividad y nos tomen en
cuenta para mantener activa esta disciplina”, comentó Ileana Conejo.
En los seis cilindros el gran ganador de la jornada fue Gustavo Sáenz en la
Cherokke y en los cuatro cilindros Juan Ignacio Hernández a bordo de Predator
fue el ganador.
“La fecha estuvo muy competitiva y fue muy diferente a las fechas anteriores ya
que el clima vario demasiado exigiéndonos más. Hubo bastante agua, en el primer
heat que corrí las pozas estaban menos llenas, pero para el último estaban
bastante llenas entonces todo esto hace que cada heat sea diferente y que
tengamos que preparar el vehículo diferente “, agregó Juan Hernández, piloto del
Predator.

Publicidad

Además del Campeonato, se desarrolló el torneo de Copa al Límite ubicando en
las primeras posiciones a Manrique Rodríguez en la Naranja Mecánica en la
categoría 8 cilindros, Ricardo Araya piloteando al abuelo fue el ganador de los 6
cilindros y José Mario Artavia en el Cuatillo fue el ganador de los 4 cilindros.
La tarde finalizó con el Reto de Campeones, que enfrentaba a los ganadores del
Campeonato de Velocidad 4×4 versus los ganadores de la Copa al Límite. En un
pique muy parejo Juan Ignacio Hernández en el Predator venció a José María
Artavia en el Cuatillo en los 4 c.c., Ricardo Araya piloto del Abuelo venció a
Gustavo Saénz en el reconocido Cherokee en el duelo por los 6 c.c. y Andrey
Hernández a bordo de Thor venció a la Naranja Mecánica de Manrique Rodríguez
en los 8 c.c.
El Campeonato de Velocidad 4×4 lo componen tres fechas, todas desarrolladas en
el complejo de atracciones Al Límite 4×4. La segunda edición está programada
para que de inicio el mes de noviembre del 2022.

Visita Nuestra Sección de Deportes

error: No se puede copiar el contenido