slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Cultura

Stattoos Club Lindora El Punto de Encuentro Idóneo para los amantes del arte corporal

Stattoos Club Lindora El Punto de Encuentro Idóneo para los amantes del arte corporal

Esta nueva propuesta del Grupo Stattoos llega al oeste de la capital para consolidar su plan de expansión, sumando siete tiendas en total ● Stattoos Club Lindora abre sus puertas con espacios personalizados de la mano reconocidos artistas nacionales San José, Costa Rica. Grupo Stattoos anuncia su próxima apertura de su más reciente espacio denominado “Stattoos Club Lindora”, se trata de un nuevo punto de encuentro al oeste de la capital que estará ubicado en Momentum Lindora y en donde algunos de los más reconocidos tatuadores del país plasmarán su arte. Desde su fundación en 1996 por uno de los pioneros de los tatuajes en Costa Rica, el artista Alejandro Cole, Stattoos.

Ha jugado rol fundamental en la evolución de este arte, innovando constantemente, formando a nuevos talentos y promoviendo regulaciones de salud para beneficio de la escena en general “He trabajado toda mi vida en fomentar el arte y en crear espacios óptimos para nuestra comunidad, estamos seguros que Stattoos Club Lindora se convertirá en uno de sus favoritos, pues le hemos puesto mucho empeño y vamos sorprenderlos con varias promociones, además que contaremos con el apoyo de algunos de los tatuadores más reconocidos del país” explicó Alejandro Cole. La inauguración de Stattoos Lindora será en estas semanas, tomando en cuenta la alta demanda y el crecimiento exponencial que tiene el arte corporal en el país. La inversión de este local asciende los $30.000, mide unos 110 metros cuadrados y cuenta con: varias estaciones de tatuaje, recepción, estación de perforaciones, parqueo, aire acondicionado. El primer estudio de Stattoos fue inaugurado el 21 de octubre de 1996 y desde entonces sus inversionistas han venido consolidándose como líderes de la escena, tras promover nuevas técnicas, buscando siempre espacios óptimos para poder atender la alta demanda en cada una de sus tiendas e impulsando el talento emergente, incluso estos apasionados por el arte, tienen a cargo la organización de eventos como el Pura Tinta Fest, evento masivo que reúne a los mejores expositores nacionales e internacionales y que ha fortalecido a la comunidad artística en el país.

Stattoos confirma que durante su etapa de apertura en Stattoos Lindora se ofrecerán muchas sorpresas y un evento especial llamado “Flash Day”, con la participación de algunos de los mejores artistas de Costa Rica. ¡Ya son siete estudios! Su plan de expansión es sólido, y la emoción de todo el equipo tras lograr aperturar este séptimo estudio es notoria, vale destacar que esto se logra tras años de esfuerzo, continuo crecimiento e innovación, además de siempre impulsar el arte por medio de los más talentosos artistas, eso ha sido fundamental y clave del éxito para que hoy día Stattoos se consolide en la industria del tatuaje en Costa Rica. “Tenemos una muy alta demanda de todos los servicios, nuestro deseo de ofrecer una experiencia de tatuaje boutique ha sido una constante con nuestra comunidad y clientes, ahora en esta nueva locación estamos invirtiendo para que nuestros artistas hagan lo que saben hacer y que nuestros visitantes se sientan cómodos en un ambiente óptimo y confortable” agregó Cole. Las otras seis locaciones de Stattoos se ubican en Barrio Escalante, Rohrmoser, Moravia, Pinares, Escazú y Los Yoses dentro de la capital josefina. Más del 30% de los artistas del país han sido parte de Stattoos lo que refleja que sin duda alguna un impacto significativo en la cultura del tatuaje en Costa Rica. El concepto de Stattoos Club es de estudio boutique, con trato exclusivo y personalizado con espacios únicos. El equipo artístico del nuevo estudio incluirá a Katty Solano, una artista especializada en geometría, puntillismo y black-work; Adrián Valverde, un renombrado artista de realismo, black and grey y línea fina; Andreina Cerdas, una profesional en piercings; y Daniels Araya, uno de los mejores artistas de Costa Rica. “Contar con Daniels Araya en Stattoos Club Lindora, quien es reconocido como uno de los mejores artistas de tatuajes en Costa Rica, sumará sin duda alguna mucho valor para nuestros clientes. Además, el nuevo estudio servirá como un epicentro para artistas internacionales, fortaleciendo la presencia de Stattoos en toda Latinoamérica” finalizó.Sobre Stattoos Nace en 1996 y a la fecha ya suma siete estudios. Cuenta con el aporte de los artistas más reconocidos del país, además se consolidan como líderes de la escena tras su trayectoria y aporte a la comunidad del tatuaje. Para consultas y reservas, los interesados pueden contactar directamente a través de su sitio web oficial Stattooscr.com , correo electrónico info@stattooscr.com o bien a través de sus redes sociales Stattoos Lindora y Stattooscr.

Visita Nuestra Sección de Cultura

 

La muestra “Toro itinerante de Pucará, embajador del Altiplano peruano” se exhibe en Museo Calderón Guardia

La muestra “Toro itinerante de Pucará, embajador del Altiplano peruano” se exhibe en Museo Calderón Guardia

  • La puesta estará hasta en exhibición del 02 al 20 de julio.
 
 La Embajada de Perú inaugura a partir del 02 y hasta el 20 de julio la exposición itinerante “Toro itinerante de PUCARÁ” en el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Doce piezas que dentro de la cosmovisión andina reflejan la fuerza emitida por estas figuras como símbolo de paz, tranquilidad y prosperidad.
Carlos Hakansson Nieto, embajador del Perú en Costa Rica, expresó que “Los Toritos de Pucará son piezas de artesanía peruana que expresan un arte compuesto de misticismo y simbiosis cultural. Su historia data con la llegada de los españoles, ya que los toros eran utilizados en las fiestas tradicionales de la zona. Hoy en día son característicos por sus detalles y colores llenos de significado”.
Luis Rafael Núñez Bohórquez, director y curador del Museo indicó que la exposición “Toro itinerante de PUCARÁ” destaca con una singular tecnología para trabajar la cerámica, donde se utiliza técnicas del esmaltado o el enlozado del cuerpo de los toritos hechos a mano reflejando la riqueza de la cultura andina en torno a su historia, significado y costumbres.  En esta oportunidad se exhibirán 12 obras del toro de Pucará, elaborados con la técnica de cerámica pintada a mano y esmaltada, mostrando su origen y evolución a lo largo del tiempo.
El toro de Pucará es una de las obras de arte de mayor renombre internacional de la artesanía peruana, mucho antes de la llegada del ferrocarril del sur a Arequipa, Juliaca y Cusco en 1874, inspirados por las vacas y toros aradores que eran criados en las haciendas del altiplano.  Los artesanos ceramistas del distrito de Pucará, provincia de Lampa, comenzaron a elaborar objetos a manera de ‘amuletos’ que eran parte central de las ceremonias y rituales, realizados desde sus ancestros.
La muestra cultural es un proyecto de promoción cultural desarrollado por la Oficina Desconcentrada de la ciudad de Puno del Perú, conjuntamente con la Municipalidad de la “Leal Villa del Pucará” y gracias al esfuerzo de más de diez asociaciones de artesanos de Pucará que agrupan cerca de 500 artesanos ceramistas que cultivan, mantienen viva esta ancestral tradición alfarera a partir de esta muestra cultural itinerante.
La exposición estará abierta a partir del 02 hasta el 20 de julio inclusive. En horario de lunes a sábado, de las 9 am a las 5 pm. Entrada gratuita.
Visita Nuestra Sección de Cultura

Grupo AJE presenta programa de preservación biológico cultural de Perú en encuentro intercultural

Grupo AJE presenta programa de preservación biológico cultural de Perú en encuentro intercultural

El fabricante de bebidas trabaja para evitar la deforestación y preservar las lenguas
indígenas en el Perú
Es reconocido por su producción sostenible a base de frutos recolectados por las
comunidades de la Amazonía

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y preservación de la
biodiversidad, Grupo AJE, líder en la industria de bebidas, participó este martes junto a la
Embajada de Perú en el Primer Encuentro de Educación Intercultural, para ofrecer una muestra de
las riquezas naturales y culturales de su país.
El encuentro en mención es una iniciativa del Comité de Educación Intercultural de la Dirección
Regional de Educación San José-Central del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo
de fomentar la interacción y el intercambio de experiencias entre las diferentes culturas a través
de las embajadas con presencia en el país. En la actividad participaron también centros educativos
con la presentación de actos culturales.
Grupo AJE, empresa peruana de gran trayectoria en Costa Rica, compartió espacio en el evento
con la embajada de Perú, para dar a conocer el “Movimiento Amarumayu” y ofrecer una muestra
de la riqueza peruana a través de los jugos Bio Amayu, fabricados a partir de frutas del Amazonas
como el camu-camu y el aguaje. Por su elevado aporte nutricional y contenido de antioxidantes,
tanto el aguaje como el camu-camu son considerados super frutos. La marca Bio Amayu, que ya se
encuentra disponible en el mercado costarricense, se diferencia de otras bebidas saludables en el
mundo por sus altos niveles vitamínicos, sin azúcar añadido y por su impacto beneficioso en el
medio ambiente.
Jorge López-Dóriga, director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, resaltó que
el “Movimiento Amarumayu” tiene como objetivo proteger la Amazonía de la deforestación, así
como empoderar económicamente a las comunidades de la selva peruana. “Los superfrutos con
los que elaboramos nuestros jugos Bio Amayu son cultivados y recolectados en el corazón del
Amazonas por estas comunidades, usando técnicas de agricultura sostenible que ayudan a mitigar
el cambio climático”, explicó. El “Movimiento Amarumayu” se basa en cadenas productivas
sostenibles, y ha beneficiado a 24 comunidades y a más de 150 familias de la selva peruana.
Preservación cultural y lingüística con “Movimiento Amarumayu”
El “Movimiento Amarumayu” en alianza con UNESCO Perú y el Ministerio de Cultura de ese país,
trabaja en diversas iniciativas de revitalización cultural y lingüística en tres pueblos de la región
Loreto, cuyas lenguas originarias se encuentran en peligro.

Con el propósito de asegurar que lenguas ancestrales como la Ikitu, Kukama-kukamiria y Taushiro,
sigan siendo parte viva de la herencia cultural del Perú, la empresa realiza un trabajo conjunto con
las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto, en la Reserva Natural Pacaya-Samiria.
Las lenguas originarias no solo son un medio para comunicarse, sino también son parte esencial de
la identidad cultural y social de los pueblos indígenas, por ello, su preservación es fundamental.
Sobre el Perú
El Perú es un país pluricultural, uno de los 20 países más ricos en biodiversidad del planeta, gracias
a su geografía única y diversidad climática, así como a su rica historia natural. Con una historia de
más de 20.000 años, su variada geografía albergó desarrollos civilizatorios desde hace más de
5.000 años, siendo los más antiguos en nuestro continente. Actualmente, en el Perú viven 55
pueblos indígenas u originarios (cuatro en los Andes y 51 en la Amazonía) y se han identificado 48
lenguas originarias.
Riqueza amazónica
La Amazonía, la masa forestal tropical más grande de la tierra, absorbe millones de toneladas del
dióxido de carbono presente en la atmósfera y produce el 20% del oxígeno que el planeta
necesita, convirtiéndose en el gran regulador del clima global. Por ello es imprescindible conservar
este ecosistema, seriamente amenazado por la deforestación. Con apenas el 7% de la superficie
terrestre, los bosques amazónicos albergan el 50% del total de las especies vivas existentes. Para
dar un ejemplo, solo en la Amazonía se encuentran más especies de primates que en cualquier
otro lugar del planeta y más de 1.300 especies de aves habitan en esta cuenca.

Visita Nuestra Sección de Cultura

Feria Hecho Aquí 2023 abre convocatoria

Feria Hecho Aquí 2023 abre convocatoria

La Feria Hecho Aquí (FHA), abre convocatoria para participar en su novena edición.  Este año la feria recibirá propuestas de productos artesanales, diseño, literatura, editoriales, artes visuales, agroindustria y gastronomía.

 

“Deseamos invitar a proyectos de productos artesanales, diseño, artes visuales, agroindustria, gastronomía, creación literaria y editorial, que desde la originalidad reflejen la identidad y diversidad de la cultura costarricense, el compromiso al respeto del medio ambiente, la celebración de las culturas originarias y afrocaribeñas”.   Es una feria que permite comercializar productos; donde se viven experiencias culturales, y se incentivan líneas productivas únicas de cada región del país, un espacio para vivir la cultura de nuestro país con productos originales con identidad costarricense”, indicó Sally Molina Villalobos, directora del Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC).

 

Este 2023, la FHA se realizará del 08 al 10 de diciembre, en el Complejo de la Antigua Aduana y Casa del Cuño en San José. Esta tradicional feria es un espacio para que las personas emprendedoras costarricenses den a conocer sus productos, y a la vez, para que las familias puedan adquirir los regalos de las fiestas navideñas, y de esta, manera apoyar a los emprendedores nacionales.

 

¿Cómo participar en la feria?

 

1. Lea con detalle las Bases de Participación en el siguiente enlace:

2. Para inscribirse es necesario llenar el FORMULARIOS DE PARTICIPACIÓN en línea, con los datos ahí solicitado de acuerdo a cada categoría, este año cada categoría cuenta con un formulario específico.

3.Envíe el formulario para que el jurado pueda evaluar la propuesta. Recuerde enviar fotografías de calidad y mostrando el o los productos que desea comercializar.

 

4.Solo se recibirán las propuestas en formato digital.

 

5. En caso de que se requiera, la Comisión seleccionadora podrá solicitar que se

presente algún producto en físico, o podrá realizar visitas a los talleres para verificación de productos.

 

En caso de consultas puede escribir al correo: convocatorias@cpac.go.cr.

 

La Feria Hecho Aquí (FHA) es un proyecto que promueve la participación y el crecimiento cualitativo de los emprendimientos culturales nacionales con identidad costarricense de los subsectores de patrimonio inmaterial. La misma, se desarrollará en el mes de diciembre y cuenta con ocho ediciones anteriores.

 

FHA nació en el año 2015, como un gran mercado de productos hechos por personas artesanas y productoras costarricenses, y desde entonces, edición tras edición ha evolucionado como un espacio que convoca emprendimientos culturales de artesanía, diseño, agroindustria y gastronomía, artes visuales, la creación literaria y editorial, para la difusión del patrimonio inmaterial costarricense.

 

Enlaces por categoría:

 

  • FHA 2022Artesanía indígena:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIndYqS2ZyZhFOJe0oXX1lWU_LC65s5XUqhnABtei0NpWZzQ/viewform

 

• Artesanía mestiza:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScLbvE3peyqRjnCNBlrt3w-

yqP05SbSXEcHpQh1DOReENg4Rg/viewform

 

• Artesanía contemporánea:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdD1_L3b62hopPEWX7FYmvuAJwSqw_xDnBCazjb_iF3HGz_EA/viewform

• Diseño:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScdxUiDVQI71gG7mefhfILeHA0MeCA3pBgNKf3i9PXIAcNhIQ/viewform

• Artes Visuales:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdoTw_2iXwya34ZvOlIpeVry7zG5M

DMKD_FfS4IFlUHeTSrWg/viewform

• Agroindustria:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNzAbl1K8Z_oyt31dy0opN-MBbt-

b0QwssBjhqqfKtYYO6Dg/viewform

• Gastronomía:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdei1VElMNRCdgTrArFU7bH64QFLKXnSeaS2x2BrGzwM02Lw/viewform.

• Libros y Pequeñas Editoriales:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKrbmNVIXtPCwTMnvrdNs_Vfv3voDCM3mhcxCMImiGcjmAA/viewform

Visita Nuestra Sección de Cultura

Trámite de Plan Regulador ignoró consulta a pobladores del Territorio Indígena Keköldi

Trámite de Plan Regulador ignoró consulta a pobladores  del Territorio Indígena Keköldi

Falta de ese requisito viola convenio internacional suscrito por Costa Rica con la Organización Internacional del Trabajo

Talamanca, Limón, 22 de julio del 2023. El proceso de trámite de la propuesta de Plan Regulador del distrito de Cahuita en Talamanca, Limón dejó de lado el proceso de consulta a los pobladores del Territorio Indígena Keköldi requisito indispensable exigido por el Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en casos de decisiones estatales o de gobiernos locales que afecten a cualquier etnia.

 

Según ese acuerdo –suscrito por Costa Rica y que; además, constitucionalmente tiene rango superior a las leyes nacionales- “se garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible su propio desarrollo económico, social y cultural”.

 

Costa Rica, como Estado miembro de dicho Convenio, se comprometió a realizar una adecuación de la “legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Convenio” y cumplir con las obligaciones establecidas en el instrumento.

 

No obstante que el Convenio establece un deber del Estado de consultar a los Pueblos Indígenas previo a la aprobación de cualquier proyecto que pueda afectarles, durante el trámite del Proyecto de Plan Regulador, la Municipalidad de Talamanca nunca organizó consultas formales con los pobladores del Territorio Keköldi para escuchar el punto de vista de ese grupo indígena.

 

De acuerdo con Diana Rucavado, Abogada especialista en temas indígenas, esa omisión representa “una grave debilidad de una propuesta de Plan Regulador que

se ha querido tramitar a toda velocidad ignorando un requisito esencial, cual es el procedimiento de consulta libre, previa e informada del Territorio Indígena de Keköldi. Las personas indígenas tienen derecho a conocer de qué trata el Plan, y brindar su opinión sobre las propuestas del mismo”.

 

Un Plan Regulador afecta la vida de toda la comunidad porque entre otras razones es el instrumento donde se dispondrá el tipo de uso que las Municipalidades le darán al suelo del cantón para el desarrollo de obras futuras. En este caso específico del Territorio Indígena Keköldi, nadie en el municipio se ha tomado el tiempo de informarlos sobre la elaboración de este Plan Regulador Costero, lo cual es una deficiencia sumamente grave que invalida todo el proceso. Esta omisión es aún más increíble si tomamos en cuenta que el Alcalde de Talamanca, Rugeli Morales, pertenece a la comunidad Bribrí”, manifestó Rucavado.

 

El Territorio Indígena de Kéköldi es una de las cuatro comunidades del pueblo Bribí, creada en el año 1977. Tiene unas 36 mil hectáreas localizadas en el corredor biológico Talamanca-Caribe administradas por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Kéköldi.

 

Pueblo sin voz

 

Dulcelina Sánchez, miembro de la ADI Keköldi, indicó que el Plan Regulador impulsado por la Municipalidad de Talamanca afectará áreas de la zona costera de Cocles que se encuentran en proceso de devolución al territorio Keköldi de acuerdo a la resolución N° 04507-2019 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.

 

De acuerdo con lo señalado por Edward Jackson, también representante de la ADI Keköldi, la Municipalidad de Talamanca “en ningún momento ha contactado a la Asociación de Desarrollo para coordinar e implementar el proceso debido de consulta previa, libre e informada. La Municipalidad únicamente ha realizado algunas convocatorias generales para las comunidades costeras, sin observar las particularidades requeridas con el fin de realizar una consulta adecuada para los Pueblos Indígenas”

 

Talamanca es el más extenso de los seis cantones que componen la provincia de Limón con un área de 2,810 kilómetros cuadrados y el segundo con más territorio en todo el país después de San Carlos en Alajuela.

Visita Nuestra Sección Cultura

Cultura | 13 países se reunirán en la Feria Internacional del CATIE para compartir cultura, gastronomía y música

13 países se reunirán en la Feria Internacional del CATIE para compartir cultura, gastronomía y música por más de 30 años, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) ha organizado la Feria Internacional como su máximo evento de responsabilidad social, el cual busca recaudar fondos para apoyar a diferentes instituciones, organizaciones y asociaciones que atienden a las poblaciones más vulnerables del cantón de Turrialba.

 

“La Feria Internacional del CATIE nació con un fin loable, que es el de contribuir económicamente a las organizaciones del cantón, aprovechando la coyuntura internacional del CATIE, aportando cultura y abriendo las puertas a la comunidad turrialbeña y a todo Costa Rica, para que conozcan de cerca nuestro trabajo, y pasen un fin de semana de esparcimiento a la vez que colaboran con otras instituciones”, destacó Muhammad Ibrahim, director general del CATIE.

 

Tras ser pausada por la pandemia, la feria retorna este 2023 en el marco del 50 aniversario del CATIE para reunir a personas de todos los rincones del país y celebrar una experiencia única de exótica naturaleza, cultura, música, deliciosa gastronomía y de colaboración social.

 

La programación durante ambos días dará inicio a las 8 a.m. con actividades deportivas para toda la familia, entre ellas sesiones de zumba, yoga, gimnasia artística y ballet. A las 2 p.m. del sábado, se llevará a cabo la carrera recreativa CATIE NATURA, la cual contará con dos opciones de ruta: 14 km y 5 km, con un valor de inscripción de 15 mil colones.

El domingo arrancará con el circuito de MTB a las 9 a.m., cuyo recorrido puede ser de 42 km o 24 km de distancia, y tiene un valor de ₡17 mil colones. Para reservar su espacio, puede hacer clic aquí. Asimismo, se tendrá un circuito exclusivo para niñas y niños.

 

El campus del CATIE se rodeará de 11 stands gastronómicos con platillos típicos de diferentes países de la región latinoamericana y del Caribe a partir de las 12 m.d., así como presentaciones culturales y folclóricas a cargo de artistas nacionales, cerrando el domingo con el grupo La Kuarta.

 

La entrada será totalmente gratuita, mientras que el parqueo sí tendrá un precio de ₡2 500 colones para automóviles y ₡1 500 colones para motocicletas.

 

Durante 50 años, el CATIE se ha consolidado como una institución líder en el desarrollo sostenible para incrementar el bienestar humano y reducir la pobreza en la región a través de sus tres pilares de trabajo: investigación para el Desarrollo Verde Inclusivo, educación de posgrado y proyección externa. Este 2023, les invitamos a acompañarnos y ser parte de un fin de semana en pro del beneficio social y de celebración. 

Visita Nuestra Sección de Cultura

El Gran Hotel Costa Rica inicia agenda para sumarse al nombramiento de San José, Capital Iberoamericana de la Cultura 2023

Gastronomía, música, pintura, escultura, diseño de modas y encuentros artísticos, tendrán espacio para mostrarse

El jueves 26 de enero se inicia con la primera activación gastronómica en una cena especial a 6 manos, contando con la participación de 2 de los chefs del Top 50 de América Latina.

Consecuente a su rol histórico en el desarrollo del turismo y en el fomento de la cultura, el Gran Hotel Costa Rica se sumó junto con organizaciones y empresas culturales del país, para contribuir en la agenda cultural de San José, que fue nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura en este año 2023.

En conferencia de prensa, el Director de Mercadeo, Ludwing Díaz, anunció que el Gran Hotel Costa Rica, ubicado en el corazón de la capital, quiere contribuir en este esfuerzo de varias entidades y empresas nacionales para mostrar al mundo, distintas expresiones artísticas de San José, como ya lo han hecho otras ciudades que han ostentado este reconocimiento, tales como Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Ciudad de México y Brasilia.

El hotel, fundado en 1930, cuando era incipiente la proyección turística del país, se prepara para desarrollar desde enero una interesante agenda que abarcará gastronomía, música, exhibición de pinturas, esculturas, diseñadores de modas, apoyando iniciativas como el Art City Tour y fomentando que se conozcan, adicionalmente, distintas expresiones culturales de la ciudad de San José.

Inicio con música y gastronomía

Para iniciar con la agenda cultural, el jueves 26 de enero se contará con la primera activación gastronómica con 2 de los chefs del Top 50 de América Latina, en alianza con las empresas Tsuru Group y Mr. Menú. Se trata de Alexander Herrera de El Salvador y Pablo Bonilla de Costa Rica, quienes en conjunto con el chef Ejecutivo del Gran Hotel Costa Rica, Marcos Lamas, deleitarán a los amantes de la gastronomía con un menú especial a 6 manos. Posteriormente, el 9 de marzo tendremos otra experiencia gastronómica única, con el programa Amex for Foodies, que registra noches especiales alrededor del mundo desarrolladas en restaurantes que ofrecen experiencias inolvidables a sus tarjetahabientes.

En referencia a la parte musical, el 20 de enero arrancó con la presentación del Grupo Editus en las instalaciones del Restaurante Culturas para los amantes del maridaje, entre la música maravillosa de Editus, las recetas del hotel y buenos vinos para acompañar. Adicionalmente, el Hotel ha forjado una alianza con Urá Mercado Cultural, el primero de su género de Centroamérica y el Caribe, y con ello brindará la oportunidad para que muchos artistas nacionales y regionales se presenten a lo largo del año, dirigido por la Señora Ileana Riotte.

El Gran Hotel Costa Rica abrirá sus puertas a los diseñadores costarricenses, como un espacio físico para mostrar sus propuestas de alta calidad durante el 2023, tanto a visitantes nacionales como internacionales. Esta plataforma se crea a través de una colaboración con ADEmoda, un nuevo tipo de asociación creada por la polivalente, diseñadora, empresaria y gestora cultural Stefani Mitchell De La O para diseñar una industria innovadora y sostenible para el talento nacional costarricense.

En la propuesta cultural se suma la Asociación de Diplomáticos de Ayuda, facilitando la exposición de obras de arte y esculturas, en las instalaciones del hotel e implementando iniciativas como el programa Subasta Solidaria, por medio de la cual presentará óleos, serigrafías y esculturas de artistas nacionales y extranjeros a precios muy razonables con el fin de atender necesidades básicas de poblaciones menos favorecidas del país.

Como parte del esfuerzo integrado, en esta propuesta de contribuir con la agenda en la designación San José como la Capital Iberoamericana de la Cultura 2023, el hotel se integra como parte del Art City Tour que tiene una fuerte agenda de recorridos nocturnos por museos, galerías y centros culturales de la ciudad de San José, la cual ha generado gran impacto en la visitación de instituciones culturales en la ciudad por parte de nacionales, residentes y turistas.

En esta iniciativa de difusión permanente e información se irán sumando otras organizaciones, empresas e instituciones en San José que seguirán engrandeciendo la oferta cultural de la ciudad. El hotel busca seguir siendo un vehículo para incentivar manifestaciones artísticas y continuar aportando en la construcción y disfrute de la cultura costarricense para nacionales y extranjeros.

La Unión de las Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) nombró el año pasado a San José como la Capital Iberoamericana de las Culturas y Montevideo fue seleccionada como la Capital Verde Iberoamericana 2023.

Breve historia vinculada al turismo y la cultura

El Gran Hotel Costa Rica fue construido en 1930, como una iniciativa del empresario y médico costarricense Luis Paulino Jiménez Ortíz, con el fin de dotar al país de un hotel moderno que atrajera turistas extranjeros y ofrecerles servicios de primer nivel. La edificación fue apoyada por el gobierno de Cleto González Víquez, quien, para incentivar la llegada de turistas, promovió la construcción de carreteras que conectaran San José con los volcanes Poás e Irazú y pudieran disfrutar de las bellezas del país. El Gran Hotel Costa Rica fue inaugurado el 30 de octubre de 1930, con un baile de gala y en sus primeros años solo sirvió café nacional, el principal producto de la economía nacional en sus inicios como país.

A lo largo de su historia alojó reconocidos huéspedes como los presidentes John F. Kennedy, Harry Truman y Jimmy Carter y actores como John Wayne, Mario Moreno “Cantinflas” y el jugador Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé y más recientemente la banda de Rock estadounidense Foofighters y el entonces presidente de Colombia Iván Duque.

En el cuarto nivel se ubica la famosa Suite Presidencial, que lleva el nombre del presidente estadounidense John F. Kennedy, quien visitó Costa Rica en el año 1963. La habitación, a pesar de haber sido acondicionada para adaptarla a las nuevas necesidades de los huéspedes, conserva el mobiliario intacto para dar ese aire del San José del pasado conectado con el presente.

Actualmente, es parte de la cadena Elite Hotels and Resorts de Costa Rica y pertenece a la marca Curio Collection by Hilton y en el año 2019 fue reconocido con el Premio Connie Award, que lo entrega la cadena Hilton a los hoteles destacados por la excelencia en el servicio.

Visita Nuestra Sección de Cultura

Este viernes inició la primera edición de la Fiesta Nacional de la Lectura 2022

El evento se extenderá de este viernes 18 al domingo 20 de noviembre en la Antigua
Aduana.
La entrada es gratuita para todo el público

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través
del Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) inauguró la primera edición de la Fiesta
Nacional de la Lectura (FNL 2022). La fiesta inició este viernes 18 y se extenderá hasta el domingo
20 de noviembre en la nave principal de la Antigua Aduana en San José y cuenta con escritores,
librerías y editoriales de diferentes rincones del país, cuyo objetivo fundamental será el disfrute de
la lectura.
La ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, indicó que “La Fiesta Nacional de la
Lectura se convierte en un espacio para reactivar la economía del sector literario independiente, así
como incluir otras manifestaciones, proyectos e iniciativas, más allá del libro, permitiendo
promover la lectura y la escritura en todas las edades, y enfocar la atención en la producción
literaria nacional”.

¿Qué ofrece la Fiesta Nacional de la Lectura?
Durante tres días, la FNL cuenta con 76 exponentes, entre: editoriales, librerías, iniciativas
educativas, autorías, colectivos, bibliotecas, iniciativas de promoción y estímulo de lectura y otros
proyectos que muestran técnicas no literarias pero vinculadas a su promoción de la lectura. En
cada stand los participantes mostrarán sus productos, se podrán conocer a los autores y cuentan
con precios accesibles para aquellos amantes de los libros.
“Esta es nuestra primera edición creando un espacio diferente, donde instamos al público a
disfrutar tanto de las actividades literarias como del resto de propuestas culturales que forman
parte del evento. Un espacio de encuentro gratuito para todo público, que a la vez permite la
comercialización y promoción de obras y productos literarios, así como de estímulo, disfrute y

Anuncios

ejercicio de la escritura y la lectura” expresó Alexander Cuadra, director del Centro de Producción
Artística y Cultural.
El público puede disfrutar de una gran variedad de presentaciones de libros, conferencias, lecturas
de poesía, talleres interactivos, así como actividades dirigidas a público infantil, además se cuenta
con un área de comidas. La entrada a la FNL es completamente gratuita y está abierta para toda la
familia.
Puede encontrar más información en la página del Facebook e Instagram del Centro de Producción
Artística y Cultural (FB: cpaccr – IG: @cpac_cr).
 Fecha: Del viernes 18 al 20 de noviembre.
 Horario: De 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
 Lugar de la actividad: Antigua Aduana

AGENDA DE ACTIVIDADES:
 Viernes 18 de noviembre:
9am: Narración de cuentos infantiles.
10:00am: Cuentos fantásticos y de sustos.
11:00am: Cuentos con amor a la naturaleza.
12:00md: Taller interactivo: La llorona, El Cadejos y El Jinete Sin Cabeza viajan al año 2040.
Creando un cuento fantástico ilustrado, en tan solo 35 minutos
1:00pm: Cuentos y novelas fantásticas e históricas.
2:30pm: Recital de poesía para jóvenes: Premios Eunice Odio.
3:30pm: Laboratorio de escritura creativa.
5:00pm: Homenaje al recientemente fallecido escritor y poeta autodidacta costarricense, José
León Sánchez.
6:00pm: Presentación de libros de poesía: Ventana de lluvia y Tu nombre en todas las cosas.
7:00pm: Lectura de Poesía.
 Sábado 19 de noviembre:
10:00am: Cuentos y más cuentos…
11:00am: Presentación de Nueva Colección de libros del proyecto: Educación transformadora por
medio de la literatura en cárceles de Costa Rica.
1:00pm: Conversatorio: Entre personajes y libros.
2:00pm: Sobre el cuento.
3:00pm: Micrófono Abierto para Poetas.
4:00pm: Narraciones de Terror.
5:00pm: Recursos para escribir novela negra.

6:00pm: Poesía del cuerpo y de las emociones.
7:00pm: Presentación de Antologías Centroamericanas.
 Domingo 20 de noviembre:
10:00am: Musicalizando y jugando con la Lectura.
11:00am: Narración de cuentos infantiles.
12:00md: Nombrar lo cotidiano: laboratorio de escritura creativa.
1:00pm: Presentación del cancionero ilustrado: Los dibujos que canto.
2:00pm: Escribiendo para jóvenes del siglo 21.
3:00pm: El ensayo como denuncia, crítica y formación en Costa Rica.
4:00pm: Premio Magón con voz de mujer: un homenaje a Yadira Calvo, Julieta Dobles, Carmen
Naranjo y Arabela Salaverry.
5:00pm: Presentación del libro: Fin de siglo: antología de poetas que nacieron en la incertidumbre
del cambio.
6:00pm: Lectura de Poesía.

Visita Nuestra Sección de Cultura

PRODUCTORES Y EMPRENDEDORES LLENARÁN SAN JOSÉ DE LOS MEJORES PRODUCTOS A EXCELENTES PRECIOS EN LA FERIA DEL ORGULLO RURAL

⦁ El Inder celebra su décimo aniversario con la realización de la actividad que traerá a emprendedores de los Territorios Rurales a ofrecer sus mejores productos.

⦁ La Feria del Orgullo Rural se realizará desde las 8:30 am en la Plaza de la Democracia y la entrada será gratuita.

⦁ La actividad se llevará a cabo en el marco de la Entrada y Desfile de Boyeros dedicado al Inder en su aniversario.

Este 2022, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) conmemora su décimo aniversario y lo hemos querido celebrar apoyando a los protagonistas del desarrollo rural: nuestros emprendedores, quienes este domingo 27 de noviembre se reunirán para exponer sus mejores productos en la Feria del Orgullo Rural Costarricense, que se llevará a cabo en la Plaza de la Democracia desde las 8:30 am y durante el día. Se trata de una actividad familiar en la que podrán encontrar los mejores precios y excelente calidad.

La actividad se realizará en el marco de la Entrada y Desfile de Boyeros a San José. Precisamente el campesinado costarricense reconoce este año, la labor del Instituto y dedicará la actividad al Inder por sus aportes al desarrollo rural de Costa Rica. En esta ocasión serán cerca de 60 expositores, todos ellos apoyados en los Territorios Rurales por parte del Instituto, por medio de sus diferentes programas.

La oferta será muy variada, desde productos agrícolas, máscaras indígenas borucas, cacao artesanal, productos lácteos y para el cuidado personal, artesanías, vinos, panadería, café, canastas de materiales reciclados, accesorios y bisutería, productos comestibles y orgánicos, chileras caseras, miel de abeja y sus derivados, entre un sinfín de productos rurales.

Justamente, la Entrada y Desfile de Boyeros, junto a la Feria del Orgullo Rural, marcarán el inicio de las festividades navideñas en nuestra capital, por lo que es el mejor momento para participar y mostrar su apoyo a quienes luchan a diario por sacar adelante sus emprendimientos a base de esfuerzo y dedicación.

“Queremos celebrar junto con la ciudadanía costarricense el orgullo de la ruralidad en nuestro décimo aniversario, apoyando a los emprendedores, quienes en muchas ocasiones carecen de oportunidades para sus productos. La idea de esta feria es que tengan la oportunidad de ampliar su mercado, por medio de los contactos que puedan hacer en la actividad.” apuntó el Presidente Ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña.

Anuncios

Las actividades de este domingo 27 de noviembre son organizadas junto al Ministerio de Cultura y Juventud, así como la Municipalidad de San José y el Inder.

Si usted quiere conocer el detalle de cuáles emprendimientos ofrecerán sus productos en la Feria del Orgullo Rural, encontrará toda la información en las redes sociales del Inder y en el Facebook de la Feria del Orgullo Rural:

https://www.facebook.com/FeriaRuralCR

https://www.facebook.com/InderCostaRica

https://www.instagram.com/InderCostaRica/

Visita Nuestra Sección de Cultura

Más de 130 emprendimientos estarán en la Feria Hecho Aquí 2022

La feria se realizará del 02 al 04 de diciembre en la Antigua Aduana
Sectores participantes: Artesanía, diseño, gastronomía, agroindustria, editorial,
literatura y artes visuales, neo artesanía, entre otros.
Entrada gratuita

Las instalaciones del Complejo Antigua Aduana le
esperan a partir del viernes 02 y hasta el 04 de diciembre, en la VIII Edición de la Feria
Hecho Aquí 2022 (FHA2022), donde más de 130 emprendimientos de artesanías, diseño,
artes visuales, neo artesanía, sector editorial y literatura, de diversas zonas del país,
expondrán y venderán sus productos al público.
Alexander Cuadra, Director del Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) indicó que
“seleccionar los emprendimientos fue una tarea difícil para el jurado, ya que los diferentes
postulantes cumplieron las características de identidad costarricense, originalidad y
diversidad de la cultura costarricense que requieren los productos que participan en la
FHA, por lo que dicha selección se realizó con detalle para dar al público productos de
calidad, lo que nos permitirá una feria rica en identidad cultural”
La Feria Hecho Aquí, es un proyecto que promueve la participación y el crecimiento
cualitativo de los emprendimientos culturales nacionales con identidad costarricense de
los subsectores de patrimonio inmaterial y cuenta en su historial con 7 ediciones
anteriores.

“Para el Grupo INS es muy importante apoyar tanto la cultura como las empresas pymes
que son parte fundamental del desarrollo económico y social del país, por ello nos
sentimos muy complacidos de ser parte de esta actividad que impulsa las posibilidades
comerciales de estos emprendedores y talentosos costarricenses, brindándoles una
ventana para la colocación de sus productos” destacó Mónica Araya, presidente ejecutiva
del Grupo INS.
Durante este 2022, la FHA se realizará el 2, 3 y 4 de diciembre, siendo la fecha más
atractiva para el público general, como una gran opción para obtener los regalos de las
fiestas navideñas y de esta manera apoyar a los emprendedores nacionales.

Anuncios

Categorías participantes en la FHA 2022
1. Souvenir artesanal
2. Agroindustria

3. Artes visuales
4. Artesanía indígena
5. Artesanía mestiza
6. Diseño
7. Sello Costa Rica artesanal
8. Neo artesanía
9. Libros y pequeños editoriales con libros costarricenses
¿Dónde se realizará la feria? Complejo Antigua Aduana
¿Cuándo se realizará? Del viernes 02 al domingo 04 de diciembre.
Horario: La feria abrirá sus puertas el viernes y sábado de 10 a.m. a 8 p.m.; y el domingo
de 10 a.m. a 7 p.m.
Entrada gratuita.

Visita Nuestra Sección de Cultura

error: No se puede copiar el contenido