Industria Alimentaria pide “NO” taladrar bolsillos de consumidores con impuestos disfrazados de fondos verdes
- Proyecto de Ley 22.362, que estudia la Comisión de Asuntos Económicos en la Asamblea Legislativa, busca imponer un impuesto que pagarían los empresarios y familias costarricenses en el precio de los productos.
- Industriales de alimentos instan a diputados a descartar la iniciativa.
Como una amenaza adicional a los bolsillos de los consumidores, alejada de todos los principios de razonabilidad técnica, proporcionalidad y seguridad jurídica. Así califican los empresarios de alimentos y bebidas el proyecto de ley 22.362, denominado Modificación de la Ley No. 8839 del 24 de junio de 2010 y sus reformas, Ley para la gestión integral de residuos, que busca imponer un impuesto, que finalmente deberán pagar las empresas y las familias en el precio de una gran cantidad de productos, necesarios en la cotidianeidad de la población.
Para Juan Ignacio Pérez, presidente de los empresarios de alimentos y bebidas, “la sola idea de cargar con más impuestos a la población, es impresentable. No podemos creer que, ante la crisis inflacionaria que afecta la economía mundial y los altos precios de todo lo que la población necesita, se pretenda crear en una ley un subsidio para un gremio en específico, en detrimento del costo de vida y recursos disponibles para el resto de la sociedad”.
Los empresarios de alimentos señalan que el texto del proyecto de ley contiene conceptos indeterminados, y el claro propósito de constituir un fondo económico llamado “Fondo para el Manejo de Residuos” (FOMARE), financiado con impuestos, bajo el eufemismo de “contribuciones especiales”, cuyo monto es de hasta $3.00 por unidad, que se pretenden imponer sobre personas físicas o jurídicas que produzcan o importen bienes declarados de manejo especial.
“Señalamos que el costo se impondrá sobre una gran cantidad de bienes, muy necesarios en la cotidianeidad de las empresas y personas, el cual irremediablemente, se traspasa a los precios del mercado, acotó Pérez.
Agregó que la propuesta afecta los proyectos de atracción de inversiones. Un panorama contradictorio y nada positivo para un Estado que se precia de su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
Costa Rica posee una consolidada y estricta normativa medio ambiental, de la que es ejemplo en el mundo, y en la que se admite, avala y respeta la participación ciudadana de actores interesados. Donde las empresas y las actividades económicas producen sus utilidades con base en el esfuerzo del talento humano e innovación, no sobre las espaldas del resto de la población.
“La Industria Alimentaria es el más interesado en la preservación de nuestro medio ambiente, pero no puede aceptar que agendas populistas instrumentalicen las decisiones de política ambiental, ralentizando el desarrollo económico del país”, detalló el presidente de CACIA
Anuncios
Este proyecto no solo obstaculizaría los proyectos de bienes consumidos por miles de hogares, sino que además se verían afectadas las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales e industriales, entre otras, al acomodar discrecionalmente una serie de desechos ordinarios como de manejo especial, para generar volumen a los gestores.
Los Industriales de alimentos enviaron el viernes 30 de setiembre una carta a la Comisión de Asuntos Económicos, planteando estas inquietudes a los diputados, ya que estiman que lo pretendido en el proyecto es inconveniente y lesivo para la estabilidad del sector empresarial costarricense.
Visita Nuestra Sección de Economía
Sarapiquí, frontera norte. Fuerza Pública impide que dos presuntos hampones armados huyan con botín robado de un supermercado.
Policías recuperaron dinero robado, parte del cual un supuesto asaltante arrojó durante su intento de huida.
También decomisaron una escopeta y una motocicleta usadas por los sospechosos.
La pronta respuesta brindada por la Fuerza Pública, tras recibir una alerta de asalto, evitó que dos sospechosos de cometer un asalto a un supermercado en el cantón de Sarapiquí pudieran huir.
El cumplimiento tuvo lugar la tarde del sábado en la localidad de Finca 11, distrito Horquetas, Sarapiquí, luego de que los oficiales recibieran un reporte sobre un asalto en proceso por parte de dos sujetos que ingresaron armados al minisuper Los Amigos.
De inmediato se desplazaron al lugar varios oficiales de la Fuerza Pública, quienes lograron aprehender, por la entrada Villalobos, a un sujeto de apellido Zamora, de 26 años, vecino de Hatillo, San José, quien estaba tratando de huir con el botín.
Al sujeto le encontraron en su poder 10 billetes de cinco mil, 11 billetes de mil, doce billetes de dos mil y un dólar.
En su intento de escape, y a unos 150 metros del supermercado, el presunto hampón dejó abandonados un billete de veinte mil y otro de dos mil colones, todo lo cual la Fuerza Pública logró recuperar.
Dentro del local los oficiales detuvieron a un menor de 17 años, además de decomisar una escopeta calibre 12 que los sujetos dejaron dentro de la bodega del supermercado.
Anuncios
El arma, como es usual en el mundo del hampa, se encontraba con la numeración limada, sin marca visible u otra numeración que facilitara su identificación.
Frente al establecimiento comercial las autoridades localizaron una motocicleta, sin placas metálicas, la cual utilizaron los sujetos para llegar hasta el sitio del atraco.
Por orden del fiscal de turno, la escena de los hechos, así como los detenidos y las evidencias recabadas quedaron en manos de los agentes judiciales que se apersonaron al sitio para realizar las diligencias correspondientes y judicializar el caso.
Visita Nuestra Sección de Sucesos
Un llamado a eliminar los mitos y estereotipos que se tienen sobre las personas adultas mayores
La realidad es que hay muchas maneras de envejecer. La mejor forma de homenajear a nuestros ciudadanos de oro es respetarles y garantizarles una vida sana, socialmente activa, así como promover el bienestar en todas las etapas.
El grueso de la población adulta mayor no envejece con problemas de salud o afectaciones en sus capacidades, razón por la cual, la mayoría de ella puede ser autónoma. Lo anterior significa que durante la etapa de la vejez las personas no requieren un trato diferenciado y, por tanto, es indispensable luchar contra los mitos y estereotipos que se crean alrededor de esta población, porque hay que tener claro que hay muchas maneras de envejecer, señaló contundentemente Eduardo Carrillo Valle, profesor de Psicología de la Universidad Fidélitas
Mitos y estereotipos que se deben erradicar
Lamentablemente, alrededor de la vejez hay muchos mitos y estereotipos que configuran una imagen errónea de esta etapa de vida. No obstante, el envejecimiento no debe estimarse por la edad cronológica y mucho menos creer que con esta llega la improductividad, la decadencia intelectual, el requerimiento de cuidados especiales, el relegarle o desvincularle de actividades solo por la creencia de que su tiempo ya pasó u otras percepciones inapropiadas.
Por otro lado, no es cierto que las personas adultas mayores pierdan interés o se desvinculen de aspectos que fueron clave para ellos, ni tampoco achacarles el calificativo de gruñones, inflexibles, que ya no pueden cambiar o que son conservadores desde el punto de vista ideológico o social. [i]
El respeto es clave
Las generaciones más jóvenes deben saber que la población adulta mayor es el grupo de personas más heterogéneo entre sí y cuentan con una historia de vida que los ha conformado con costumbres, capacidades y creencias variadas, por lo tanto, es fundamental la sensibilización y el respeto por las diferencias y el trato digno dirigido hacia esta población, enfatizó Carrillo Valle.
En este sentido resulta fundamental promover espacios y realizar actividades conjuntas entre individuos de diferentes generaciones para evidenciar que solo se trata de estereotipos.
Cuando hay alguna condición especial
Cuando existen condiciones de índole cognitiva y/o psicológicas, así como podría existir con personas de cualquier edad, la mejor estrategia es buscar ayuda de expertos en el manejo de dichas condiciones, señaló Eduardo Carrillo Valle, quien agregó que, serán los profesionales los que pueden colaborar brindando estrategias puntuales a la red de apoyo para abordar, de manera asertiva, los diferentes diagnósticos como los síndromes demenciales y alteraciones emocionales como la depresión u otra condición.
Convivencia con un adulto mayor
En caso de que la persona adulta mayor no posea alteraciones físicas y/o cognitivas que lo impidan, se recomienda desarrollar una red de apoyo sensible que la integre a las diferentes actividades y que le permita y apoye en el desarrollo de su plan de vida.
Un dato importante es no incidir de manera sobreprotectora, detalló el profesional en Psicología de Fidélitas, debido a que esto puede afectar de manera negativa el envejecimiento activo y saludable de la persona adulta mayor.
Ahora bien, en aquellos casos con alteraciones físicas y/o cognitivas, es de suma importancia el informarse sobre el problema, para así poder desarrollar estrategias que permitan afrontar la situación de la manera más asertiva posible y con la mayor sensibilidad para generar calidad de vida en ellos.
La tolerancia y el apoyo son altamente importantes en estos casos y por ello, el mejor consejo es conocer y aprender sobre lo que le sucede a la persona adulta mayor, para así capacitarse en el manejo de las consecuencias de dichas afectaciones.
Anuncios
La soledad y el abandono
La soledad no deseada posee diferentes implicaciones dependiendo de cada persona y aspectos como duración, historia de vida y la percepción que se tenga sobre la misma (la soledad). Por esta razón, el impacto de la soledad depende de factores como la resiliencia y las estrategias de afrontamiento que cada persona tenga a su alcance, agregó Carrillo.
Más allá de esto, diferentes estudios han vinculado la soledad y el abandono con alteraciones significativas en la salud de las personas adultas mayores, especialmente la salud mental, en relación con patologías como la depresión o ideación suicida, señaló el profesional en Psicología.
La presencia de alguno de estas dos condiciones se relaciona con el aumento del estrés, lo que se liga también con alteraciones en el sistema inmunológico. Así mismo, se ha correlacionado con aumento de enfermedades crónicas y alteraciones en el sueño. Las investigaciones, resaltan lo anterior y aseguran que la soledad y el abandono pueden estar vinculados como potenciales predictores de deterioro de la salud o incluso la mortalidad, señaló el experto
Por tanto, para luchar contra ello, se recomienda la integración a actividades gratificantes, con el poder expresar las emociones y comunicarlas a su red de apoyo. Así mismo, algunas investigaciones sugieren hacer uso de herramientas tecnológicas, para buscar espacios de interacción y entretenimiento. Según la ENAHO el 69,9% posee celular, 47,9 acceden a internet, el 10,4% tiene computadora y el 3,6% una tableta.
Visita Nuestra Sección de Salud
Primera dama participa en lanzamiento de taller STEAM para niñez y adolescencia
La actividad se realizó en el CECI ubicado en el Centro Cívico por la Paz de Garabito.
La iniciativa busca crear habilidades para la programación desde tempranas edades.
Este viernes, la primera dama de la República, Signe Zeikate participó en el lanzamiento
del taller de habilidades STEAM “Hora Código” en el marco de la iniciativa “Kids STEAM
Lab” (“Laboratorio de chicas y chicos STEAM”), impulsado por el despacho de la primera
dama, en articulación con la empresa HP Inc., el Ministerio de Ciencia, Innovación,
Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Justicia y Paz.
La actividad tiene como propósito generar talleres que desarrollen habilidades en ciencia,
tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) en niños,
niñas y adolescentes, con el fin de empoderarles y darles competencias para su inclusión
en la sociedad del conocimiento.
La primera dama, Signe Zeikate, expresó: “Nuestro mundo ha cambiado, ahora tenemos
pantallas planas que muestran caricaturas en colores, celulares más livianos, y
computadoras que nos permiten explorar por internet toda la información que queramos.
Pero, así como nuestro mundo ha cambiado, también debemos hacerlo nosotros, y de
manera responsable. Todo el conocimiento que vayamos adquiriendo, no sólo en la
tecnología, sino también en ciencias, ingeniería, arte y matemáticas (que juntas forman
la palabra STEAM), debe ser utilizado de manera positiva, pensando siempre cómo
podemos aportar a nuestro país, y al mundo. Quiero invitar a todos los niños y las niñas
presentes, a que nunca se detengan. Siempre busquen aprender más, descubrir más y
alcanzar todos los sueños que se propongan.”
Jannixia Villalobos Vindas, Viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó la
importancia de que la ciencia y la tecnología permea desde edades tempranas. “La
incorporación de las personas a la sociedad del conocimiento en el marco de la cuarta
revolución industrial, implica un reto enorme sobre el que las instituciones debemos
trabajar fuertemente. Por eso, proyectos como este, que buscan desarrollar esas
www.presidencia.cr
habilidades desde edades muy tempranas, son fundamentales para construir
comunidades más inclusivas. Nos sentimos orgullosos de que esta sea la misma línea
de trabajo que tiene el Despacho de la señora Primera Dama” señaló la Viceministra.
Anuncios
“Destacamos la ampliación de la oferta programática de los Centros Cívicos por la Paz
con la inclusión de la ciencia y la tecnología, que permite sin lugar a duda superar un
brecha tecnológica en las zonas rurales del país. Apoyamos la iniciativa de la Primera
Dama y reafirmamos nuestro compromiso por una sociedad inclusiva,” mencionó Sergio
Sevilla Pérez, viceministro de Paz.
Tobías Murillo Rodríguez, Alcalde de Garabito, acotó “Nos complace mucho la visita de
la Primera Dama y demás autoridades del Poder Ejecutivo a nuestro cantón y
específicamente a nuestro Centro Cívico. Como Gobierno local, reafirmamos nuestro
compromiso de trabajar de la mano junto a las nuevas autoridades del Gobierno Central,
para a través de este Centro Cívico, seguir afianzando una cultura de paz e inculcando
valores que le permitan mayores oportunidades a nuestra futuras generaciones.”
En Jacó se realizó el pilotaje de los talleres con población en edad preescolar y primaria,
pero el proyecto abarcará otras comunidades y cantones.
Visita Nuestra Sección de Nacionales
Agencia Europea de medicamentos acepta solicitud de autorización de comercialización condicional de Moderna para vacuna Omicron BA.4/BA.5
- La presentación sigue a la aprobación de Spikevax bivalente Original/Omicron BA.1 (ARNm-1273.214), una vacuna de refuerzo bivalente dirigida a la subvariante Omicron BA.1, en septiembre.
- Los propulsores bivalentes dirigidos a Omicron de Moderna ahora están autorizados en los Estados Unidos, Australia, Canadá, Europa, Japón, Corea del Sur, Suiza, Singapur, Taiwán y el Reino Unido
Moderna, Inc. (NASDAQ: MRNA), una compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), anunció que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado una variación para la evaluación de una dosis de refuerzo de 50 μg del candidato a refuerzo bivalente COVID que contiene omicron, ARNm-1273.222 (Spikevax bivalente Original / Omicron BA.4-5) en adultos de 12 años o más.
Spikevax bivalent Original/Omicron BA.4-5 es una vacuna bivalente de próxima generación que contiene 25 μg de ARNm-1273 (Spikevax) y 25 μg de una vacuna candidata dirigida a la variante de preocupación de Omicron (BA.4/BA.5).
«Estamos orgullosos de anunciar esta presentación para el uso de nuestra vacuna bivalente COVID-19 dirigida a las subvariantes BA.4 / BA.5 Omicron en la Unión Europea», dijo Stéphane Bancel, Director Ejecutivo de Moderna. «Tras la reciente aprobación de nuestra vacuna dirigida BA.1 en Europa, nuestra vacuna dirigida a BA.4 / BA5 Omicron ahora traerá una segunda opción para ayudar a proteger a las personas en toda Europa a medida que nos acercamos a los meses de invierno».
El ARNm-1273.222 se dirige tanto a la cepa original del SARS-CoV-2 como a las subvariantes BA.4/BA.5 de la cepa Omicron. La presentación de Moderna a la EMA se basa en datos preclínicos para mRNA-1273.222, así como en datos de ensayos clínicos de una Fase 2/3 que estudia Spikevax bivalente Original / Omicron BA.1 (ARNm-1273.214), una vacuna de refuerzo bivalente dirigida a la subvariante Omicron BA.1, que recientemente recibió la aprobación de la EMA.
Moderna ha recibido autorizaciones para propulsores bivalentes en los Estados Unidos, Australia, Canadá, Europa, Japón, Corea del Sur, Suiza, Singapur, Taiwán y el Reino Unido hasta la fecha y ha presentado solicitudes regulatorias en todo el mundo.
En más de 10 años desde su creación, Moderna se ha transformado de una compañía en etapa de investigación que avanza en programas en el campo del ARN mensajero (ARNm), a una empresa con una cartera clínica diversa de vacunas y terapias en siete modalidades, una amplia cartera de propiedad intelectual en áreas que incluyen la formulación de ARNm y nanopartículas lipídicas, y una planta de fabricación integrada que permite una rápida producción clínica y comercial a escala.
Moderna mantiene alianzas con una amplia gama de colaboradores gubernamentales y comerciales nacionales y extranjeros, lo que ha permitido la búsqueda de una ciencia innovadora y una rápida escala de la fabricación. Más recientemente, las capacidades de Moderna se han unido para permitir el uso autorizado y la aprobación de una de las vacunas más tempranas y efectivas contra la pandemia de COVID-19.
La plataforma de ARNm de Moderna se basa en los continuos avances en la ciencia básica y aplicada del ARNm, la tecnología de entrega y la fabricación, y ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmunooncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes. Moderna ha sido nombrada uno de los principales empleadores biofarmacéuticos por Science durante los últimos siete años. Para obtener
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Salud
Venta directa y Esquema piramidal: ¿Por qué es importante saber la diferencia entre ambos negocios?
Antes de involucrarte en un negocio de este rubro, es importante conocer sus características.
- Según la WFDSA, la organización internacional que representa a la industria mundial de venta directa, este canal minorista es utilizado por las principales marcas globales y empresas más pequeñas para comercializar productos y servicios a los consumidores.
Los negocios de venta directa y multinivel siempre han sido tema de controversia, debido a la falta de información y conocimiento de este sector. En el caso particular de los esquemas piramidales, han sido objeto de diversas denuncias en su contra, por grandes pérdidas de dinero a quienes ingresan en ellos. Según la WFDSA, la organización internacional que representa a la industria mundial de venta directa, este canal minorista es utilizado por las grandes marcas y empresas más pequeñas para comercializar productos y servicios a los consumidores.
Para la WFDSA, el canal de venta directa difiere del comercio minorista de una manera importante, pues no se trata solo de poner grandes productos y servicios en manos de los consumidores sino también se convierte en una vía donde las personas con mentalidad emprendedora pueden trabajar de forma independiente para construir un negocio con poco presupuesto.
Mientras que, los esquemas piramidales son ilegales e insostenibles porque por lo general los ingresos están directamente relacionados al reclutamiento de más personas, y no suelen tener un producto o servicio bien definido. Asimismo, el costo de ingreso a las empresas piramidales es muy alto y los productos que entregan son sin ningún aval.
Por otro lado, existe la Venta Directa Multinivel. Este negocio está formado por una red de vendedores independientes (denominados también distribuidores o representantes), que generan ingresos por la venta directa de productos de los que les abastece la empresa propietaria del negocio, pero también por la venta de los vendedores que integren sus redes de afiliados.
Jeunesse, empresa dedicada a la belleza, la nutrición y el bienestar, indicó que este tipo de negocio tiene muchas ventajas además de resultar altamente rentable.“En cuanto a la Venta Directa Multinivel, que es lo que hacemos en Jeunesse, no es una forma de mercadeo, sino es un plan de remuneración de venta directa en el que los vendedores reciben sus ganancias de diferentes formas”, precisó Rafael Avendaño, director ejecutivo para LATAM de Jeunesse.
“La venta directa y multinivel son modelos de negocio honestos y reales. En el caso de la venta directa, esta ofrece una alternativa al empleo tradicional para aquellos que desean una oportunidad flexible para complementar los ingresos del hogar, o cuyas circunstancias no permiten el empleo regular. Las oportunidades de venta directa pueden convertirse en una carrera satisfactoria para aquellos que logran el éxito y eligen dedicarse a su negocio independiente de venta directa a tiempo completo”, indicó.
Entre los productos que distribuye Jeunesse a través de la venta directa son del rubro de belleza, cuidado personal y suplementos alimenticios. “En conjunto, la venta de estos productos, se estima que generan más de la mitad de los ingresos mundiales en la venta directa”, acotó.
EXPO DISRUPT 2022
Como parte de su estrategia de consolidación de distribuidores, del 14 al 16 de octubre de 2022, Jeunesse realizará su celebración de cierre de año, denominado Expo Disrupt 2022, en el Arena 1, el auditorio más grande en Lima, Perú. Allí, miles de distribuidores, podrán planear cómo sacudir los cimientos de la industria, rompiendo el molde del mercadeo en red tradicional y creando un movimiento jamás visto.
El evento contará con la participación de Daniel Habif, considerado uno de los mejores y más importantes conferencistas de habla hispana en el mundo. Habif ha roto los esquemas del impacto y alcance de la espiritualidad, la ciencia de la felicidad, motivación e inspiración, combinando arte, música y poesía. Este gran conferencista se ha presentado en más de 400 conferencias a nivel mundial y es un fenómeno en las redes sociales, en su cuenta de Instagram lo siguen más de 8 millones de personas y allí comparte parte de su historia de vida.
“Habrá casos inspiradores de éxito de distribuidores Jeunesse, que motivarán a las otras personas invitadas a alcanzar el éxito en el negocio, se realizará reconocimientos de rango y habrá lanzamientos de productos, entre ellos un sistema de bienestar llamado Nubod, el cual contiene 3 productos orientados en tener un cuerpo, saludable. Pero además en Expo Disrupt queremos romper los esquemas y mostrar la solidez de nuestro negocio, por medio de un evento de alto impacto con oradores de primer nivel como lo Daniel Habif y la surfista peruana Sofía Mulánovich, campeona de varios mundiales ”, precisó Rafael Avendaño.
Sofia Mulánovich, será la speaker oficial de Jeunesse Kids para Expo Disrupt 2022, así como un panel acerca de las diferencias entre venta directa, esquemas piramidales, presencia de algunos representantes de Asociaciones de Venta Directa (CAPEVEDI).
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Economía
Alajuela celebra el mes del Adulto Mayor
Se estima que en el cantón central de Alajuela habitan aproximadamente 31.500 personas adultas mayores que representan una parte muy importante de su población. El 01 octubre se celebra el día mundial y nacional de la Persona Adulta Mayor, pero en general, todo este mes se dedica para hacer conciencia de los derechos de esta población y se promueve la participación comunitaria, entre otros objetivos.
Con ese fin, este gobierno local a través de su programa “Agenda Mayor” a cargo de la oficina municipal de La Mujer (OFIM), y la Red Local para el Envejecimiento Activo de Alajuela, han planeado una serie de actividades como bailes, charlas, ejercicios, y función de cuentos, a las que se invita a todos los adultos mayores alajuelenses a participar, totalmente gratuitas. La programación incluye para el sábado 01 de octubre, a las 6 p.m. en el Teatro Municipal de Alajuela la obra de teatro “La Vejez, pero al Revés” a cargo del grupo de teatro Los del Barrio. A este evento pude asistir todo público en general.
El sábado 08 de octubre, se desarrollará de 1 a 4 p.m. un baile única y exclusivamente para personas adultas mayores en el salón de Villa Hermosa, con una temática de la década de los años 60´s, 70´s y 80´s. El viernes 28 de octubre, a las 6 p.m. en el Teatro Municipal se harán presentaciones de grupos de bailes folclóricos, actividad para todo público.
Además de estas actividades especiales, la Municipalidad de Alajuela cuenta con proyectos permanentes como el antes mencionado “Agenda Mayor”, el cual es un programa integral para personas mayores de 60 años residentes del cantón central, a las cuales se les brinda: sesiones de ejercicios, actividades de estimulación mental, talleres de manualidades, charlas en psicología y bailes mensuales. Adicional a estas iniciativas el Cantón central de Alajuela cuenta con un parque cantonal para la persona adulta mayo en la que no solo se realizan actividades para esta población, sino que es un espacio de encuentro para su sana convivencia.
Anuncios
PROGRAMACIÓN MES DEL ADULTO MAYOR
01 de octubre
Obra de teatro «La vejez, pero al revés», a cargo del grupo de teatro Los del Barrio. Teatro Municipal, 6 p.m.
Modalidad: presencial.
Todo público.
8 de octubre
Baile temático décadas 60’s, 70’s y 80’s. Salón de Villa Hermosa, de 1 p.m. a 4 p.m.
Modalidad: presencial.
Actividad solamente para personas mayores de 60 años.
11 de octubre
Charla «Meriendas saludables para las personas adultas mayores». UTN, 1 p.m.
Modalidad: presencial.
Todo público.
13 de octubre
Charla «5 consejos psicológicos para llegar a la auto aceptación». 2 p.m.
Modalidad: virtual.
Actividad solamente para personas adultas mayores, familiares y personas cuidadoras.
14 de octubre
Clase de ejercicios bailables a cargo de Programa AGAPE de la UTN. Parque de la Persona Adulta Mayor, 9 a 11 a.m.
Modalidad: presencial.
Actividad solamente para personas mayores de 60 años.
Función de cuentos con Rodolfo González. Auditorio UTN, 1p.m.
Modalidad: presencial.
Actividad solamente para personas mayores de 60 años.
20 de octubre
Charla “10 creencias limitantes y cómo superarlas”. 2 p.m.
Modalidad: virtual.
Actividad solamente para personas adultas mayores, familiares y personas cuidadoras.
27 de octubre
Charla “Como encontrar el camino hacia nuestros auténticos deseos”. 2 p.m.
Modalidad: virtual.
Actividad solamente para personas adultas mayores, familiares y personas cuidadoras.
28 de octubre
Presentación grupos folclóricos de personas adultas mayores. Teatro Municipal, 6 p.m.
Modalidad: presencial.
Todo público.
Visita Nuestra Sección de Salud
3.908 familias tienen casa propia con programa de ingresos medios del BANHVI
- Programa colocó ¢104.911 millones en créditos y ¢24.096 millones en subsidios entre setiembre de 2019 y junio 2022.
- Valor promedio de las viviendas financiadas es de ¢34 millones y 70,9 % de los nuevos dueños tienen entre los 19 y 35 años.
El Programa Integral de Vivienda para Familias de Ingresos Medios (PIM), que ofrece el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) permitió a 3.908 familias -la mayoría de ellas a cargo de jóvenes entre 19 y 35 años- acceder a una vivienda propia, con un valor promedio de ¢34 millones.
Entre setiembre de 2019 y el 30 de junio último, este programa formalizó créditos por ¢104.911 millones y como complemento, fueron otorgados ¢24.096 millones por concepto de bono de vivienda. Estos últimos recursos se emplearon para el pago de la prima de compra de casa, o para compra de lote y construcción.
Este programa para familias de ingresos medios es producto del del trabajo colaborativo entre el BANHVI, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), y un grupo entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), que son las que realizan los trámites en sus ventanillas. Estas son: Grupo Mutual, 1.838 operaciones; Mutual Cartago (Mucap), 876 casos; Banco de Costa Rica, 867 operaciones; Banco Popular, 178 operaciones formalizadas y en conjunto el Banco Nacional, Coocique R.L. y Coopeservidores R.L suman 149 casos.
Se postulan familias con ingresos mensuales entre ¢424.129 y ¢1.696.518 y ofrece la combinación de un crédito en condiciones favorables, más un subsidio de vivienda, que puede ser aplicado al pago de la prima y con ello generar las mejores condiciones del mercado, en dos de los elementos más importantes para obtener una vivienda: contar con una cuota mensual manejable y resolver el tema del aporte de la prima, que se pide en todo crédito hipotecario. Pueden solicitarlo parejas casadas, en unión libre con o sin hijos y mujeres jefas de hogar.
Valor promedio. El valor promedio de las soluciones habitacionales financiadas ronda los ¢34 millones. No obstante, la mayoría de las viviendas presentan valores menores a los ¢30 millones (47,3% de los casos). El valor mínimo registrado de viviendas es por ¢5,2 millones y el 6,1% tienen montos superiores a los ¢60 millones.
El valor promedio de la solución varia de una entidad a otra. En el caso de Mucap, es de unos ¢40 millones, mientras Coocique R.L. y Grupo Mutual, el promedio de la vivienda financiada ronda los ¢30 millones.
Cobertura. Las familias a quienes les fueron aprobados créditos hipotecarios y como complemento un bono, dentro del programa de ingresos medios, obtuvieron su vivienda en 83 cantones del país. En once cantones superan las 100 operaciones aprobadas: Cartago (391 casos), Alajuela (281), San Carlos (255), Pérez Zeledón (247) y Grecia (189) y Pococí (189).
La población con edades entre los 19 y 35 años concentra las operaciones aprobadas dentro del Programa de Financiamiento para Familias de Ingresos hasta junio anterior, pues constituyen el 70,9 % del total de casos formalizados.
Exitoso. El Gerente del BANHVI Dagoberto Hidalgo Cortés, comentó que, en setiembre de 2019, el programa inició como un plan piloto para ofrecer vivienda a población con ingresos medios, y desde entonces ha venido mostrando una gran aceptación. “A junio, casi cuatro mil familias de clase media tienen su casa propia financiada con este programa, el cual ha brindado mejor calidad de vida a 10.477 personas en total, al predominar los núcleos familiares de 2 a 3 personas (82% del total de los casos formalizados)», afirmó Hidalgo.
Hidalgo destacó que los resultados, además de dar respuesta a 3.908 familias del segmento medio que requerían una vivienda, simultáneamente contribuye con la economía nacional, ya que han generado más de 13.000 empleos entre directos e indirectos, así como a través de encadenamientos productivos en 83 cantones del país”.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Economía
Viceministro de Telecomunicaciones visita CECI de Quepos
Este miércoles, Orlando Vega Quesada, Viceministro de
Telecomunicaciones visitó el Centro Comunitario Inteligente (CECI) que se encuentra ubicado en la
Casa de la Juventud, frente a la Marina Pez Vela, en Quepos.
Este CECI se caracteriza por haber generado una gran cantidad de cursos abiertos a la comunidad
en modalidad virtual enfocados en personas jóvenes.
«De esto se trata gran parte del trabajo que hace el Micitt, crear impacto directo en las comunidades
mediante las telecomunicaciones, la innovación y la tecnología. La labor que realizamos desde el
Gobierno Chaves Robles consiste en atender también las necesidades de las zonas rurales en temas
de conectividad y brecha digital», acotó el jerarca del MICITT.
El centro es administrado por la Municipalidad de Quepos, quien se ha comprometido con
fortalecerlo su gestión para disminuir la brecha digital en la población quepeña.
«Para nosotros como gobierno local nos complace mantener un vínculo entre MICITT y
Municipalidad de Quepos en pro de la población estudiantil que necesita de insumos tecnológicos
para el desarrollo de su carrera, máxime en una zona rural como la nuestra donde en programas
como las que vamos a firmar siempre se concentra en la GAM. Es de suma importancia para el
turismo en la zona que existan más y mejores espacios de conectividad y de internet gratuito, por
lo que instamos a dar más seguimiento en el cierre de brechas de acceso a la conectividad» dijo el
alcalde de Quepos, Jong Kwan Kim Jin.
El CECI es operado por la Fundación Sayú, una organización no gubernamental que tiene como fin
contribuir a una sociedad necesitada de programas que mejoren su calidad de vida, además de ser
un referente social, que active e innove a las poblaciones en riesgo con proyectos y enlaces
institucionales, que permitan un cambio integral a la sociedad.
“Para nuestra Fundación es una extraordinaria oportunidad el poder seguir contribuyendo a la
disminución de la brecha digital en nuestro cantón. Sumado a la próxima apertura de Cisco
Networking Academy, coloca a nuestro cantón como punta en el desarrollo de capacitaciones de
alto impacto a nivel tecnológico” acotó Cristian Barahona, Fundador y Director de la Fundación Sayú.
Si está interesado en ser parte de esta iniciativa en Quepos puede ponerse en contacto con la
Fundación Sayú al correo electrónico sayufundacion@gmail.com
Visita Nuestra Sección Tecnología
Tecnología inteligente de primer nivel se une al sector ganadero para beneficiar la salud animal y la producción
Sensores inteligentes monitorean el comportamiento del ganado para anticipar, responder
y asegurar el buen manejo y control de padecimientos.
● Los productores del sector ganadero tendrán mayor visibilidad del estado de salud de los
animales desde sus computadoras, tabletas o dispositivos móviles.
La trazabilidad juega un papel muy importante para el sector del
ganado bovino, al ofrecer transparencia total de la cadena de producción, además de
brindar gestión del rebaño, mejora continua en los índices de producción, control sanitario
y adopción de medidas basadas en el estado de salud de los animales.
Ante la importancia que tiene este sector y como parte de los esfuerzos de
MSD Animal Health para brindar herramientas y tecnología al sector ganadero, la
compañía ofrece sistemas para la identificación de animales, gestión y trazabilidad,
denominado como Allflex Livestock Intelligence; así como sistemas de automatización de
ordeño, gestión y monitoreo animal bajo la marca Sense Hub®, los cuales permiten a los
ganaderos tener producciones más eficientes.
“La implementación de tecnología para el cuidado de los animales de producción ayuda al
monitoreo y detección temprana de problemas de salud en el ganado. De este modo,
permite al sector ofrecer productos seguros y de calidad a la población”, destacó Luciano
Lobo, Director de la Unidad de Ganadería en MSD Animal Health en América Central,
Caribe y Ecuador (CENCA EC).
La tecnología de MSD Animal Health favorece la trazabilidad, permitiendo conocer el
origen del animal, pero también beneficia a la eficiencia productiva, para que los
productores cuenten con información que les permita ser más efectivos en la toma de
decisiones.
“El mundo está cambiando a un ritmo acelerado, en donde la salud y la seguridad de los
animales asumen mayor responsabilidad. Por ello, estamos muy contentos de poder
trabajar con Sense Hub pues, en conjunto, apoyamos en la implementación de nuevas
tecnologías en beneficio del sector ganadero. A través de ello, podremos detectar,
responder y prevenir de manera eficaz las enfermedades. Además de contribuir con los
altos estándares que el sector demanda para asegurar un buen manejo y control de
padecimientos”, explicó Luciano Lobo.
A través de estas implementaciones tecnológicas se recolecta información las 24 horas
del día, 7 días a la semana, los 365 días del año. Esto permite simplificar el proceso de la
toma de decisiones, incrementar la productividad, reducir los costos y, por ende, mejorar
la calidad de vida de quienes participan en la cadena de producción.
La tendencia mundial en esta industria indica que para impulsar el consumo de proteína
animal, los productores deben de adaptarse a las preferencias de sus consumidores,
quienes buscan productos cada vez más saludables y que tengan ciertas características,
como, por ejemplo, reducción de grasas y sales, aditivos naturales, desarrollo de
productos enriquecidos y funcionales; así como productos de calidad diferenciada, lo que
Anuncios
se logra con la implementación de tecnología
que involucre a todo el ciclo de la cadena de producción.
Visita Nuestra Sección de Tecnología