Gran nivel se vivió en jornada internacional de Skateboarding
La emoción y la adrenalina se hicieron presentes en el
Skatepark Guiones, en Nosara, Guanacaste, con el desarrollo del Campeonato
Skateboarding Centroamérica & el Caribe, un evento que reunió a los mejores skaters
de la región.
El evento organizado por la Federación de Skateboarding de Costa Rica, contó con dos
categorías principales: Open Street Park y Fem Series Street Park, tanto masculino
como femenina.
Participaron skaters de toda Centroamérica y el Caribe, con representantes de países
como Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice,
República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica, consolidándose como una de las
competencias más esperadas del año en la escena del skateboarding regional.
En la Open Series, los ganadores de la categoría Street fueron Roberto Chávez en
primer lugar, seguido de Kervin Miranda en segundo y Mariano Villalobos en tercero.
En la categoría Park, Steven Villareal se llevó la victoria, mientras que Johan González
y Jordan Víquez completaron el podio en segundo y tercer lugar, respectivamente. Por
su parte, en la Fem Series, Adriana Rodríguez se coronó campeona de la categoría
Street, con Sheyla Morales en el segundo puesto y Aitana Macías en el tercero. En la
categoría Park, Jeymi Vives obtuvo el primer lugar, seguida por Adriana Rodríguez en
segundo y Ana Maccio en tercer lugar.
Además de la competencia, el evento buscó fomentar la cultura del skateboarding en la
región, promoviendo valores como el compañerismo, la disciplina y la creatividad sobre
la tabla. Se contó con una destacada asistencia de público local e internacional,
generando un impacto positivo en la comunidad de Nosara y el turismo deportivo en la
zona.
La prueba contó con el apoyo y reconocimiento del ICODER y LATAM SB.
Resultados Open Series
Categoría Street
1. Roberto Chávez. Kervin Miranda. Mariano Villalobos
Categoría Park
1. Steven Villareal. Johan González. Jordan Víquez
Resultados Fem Series
Categoría Street
1. Adriana Rodríguez. Sheyla Morales. Aitana Macías
Categoría Park
1. Jeymi Vives. Adriana Rodríguez. Ana Maccio
Visita Nuestra Sección de Deportes
Ante el impacto de rayos UV en Semana Santa Colegio de Médicos y Cirujanos y Asociación Costarricense de Dermatología
advierten sobre efectos del Sol Cenital en la salud
Bajo la iniciativa ‘Costa Rica se cuida la piel’, los especialistas promueven el
uso de protectores solares que respondan a las condiciones climáticas y a la
legislación nacional.
¾ Revise que su bloqueador no sea un factor que destruya los corales marinos.
De cara a la Semana Santa, en la que muchas personas vacacionan al aire libre, la Asociación
Costarricense de Dermatología (ASODERMA) y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa
Rica, hacen un llamado a la población para defenderse apropiadamente de los dañinos rayos
ultravioleta, cuyo impacto se intensificará con el fenómeno del Sol Cenital.
Durante este fenómeno, que tendrá lugar en el territorio entre el 9 y el 19 de abril según el
Instituto Meteorológico Nacional, los rayos se proyectan de forma perpendicular sobre la
Tierra, apuntando de forma directa.
Por su cercanía con el Ecuador, Costa Rica habitualmente está expuesta a una radiación solar
alta, la cual aumentará con el Sol Cenital o sombra Cero. Por ello, los especialistas alertan
sobre la necesidad de extremar los cuidados de la piel, no solo si se está en la playa sino
también en el Valle Central o en sitios montañosos.
“Uno de los principales escudos de la piel es el protector solar. Este mecanismo de defensa
debe responder a las condiciones de nuestro entorno, así como a otros aspectos esenciales
para nuestro bienestar. Por eso, junto al Colegio de Médicos y bajo la iniciativa ‘Costa Rica se
cuida la piel’ queremos incentivar a la población y a las instituciones de salud en el país a que
utilicen protectores solares que sean saludables tanto para las personas
Debido al alto nivel de radiación solar que enfrenta el país, la potencia del factor de protección
(FPS) debe ser de 50+ en adelante. Los protectores de factores de 15 o 30 no brindan el
escudo necesario.
Para una defensa adecuada, los protectores tienen además que ser de amplio espectro, es
decir, que protejan contra la luz ultravioleta, la luz visible al ojo humano y la luz azul de los
dispositivos electrónicos. Su uso debe formar parte de la rutina diaria de cuidado personal y
deben reaplicarse cada tres horas al estar en exteriores.
2
La Ley 23583, “Ley de Promoción del Uso del Filtro Solar y Prevención del Cáncer de Piel”,
contempla, entre otros aspectos, que el FPS mínimo permitido sea de 30, que los protectores
sean de amplio espectro, resistentes al agua y con fórmulas respetuosas con el ambiente.
“La protección debe darse en todo momento y en todo lugar, en el tanto se esté expuesto al
sol, inclusive, cuando las personas acudan a sitios montañosos, donde erróneamente se
piensa que no se debe proteger la piel. Desde el Colegio de Médicos y en conjunto con
ASODERMA, instamos a la correcta protección, a tomar medidas para evitar que la
planificación de paseos en esta época no repercuta posteriormente en la salud de las
personas y sus seres queridos”, manifestó el Dr. Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio
de Médicos y Cirujanos.
La piel absorbe lo que se le aplica; por eso, para los especialistas, los protectores solares
deben ser absolutamente inocuos, es decir, que no deben ocasionar ningún efecto secundario
en el organismo. Además, es recomendable que cuenten con fórmulas que tengan potencial
antioxidante e inmunomodulador, porque la radiación ultravioleta puede bajar las defensas y
desequilibrar el sistema inmunológico.
Para ASODERMA y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica es fundamental que
tanto los protectores solares disponibles en el mercado como aquellos que brinda el sistema
de Seguridad Social reúnan las características de inocuidad, poder antioxidante, amplio
espectro y FPS 50+.
La incidencia de cáncer de piel es número uno en Costa Rica. Cada vez los médicos
diagnostican esta enfermedad en poblaciones más jóvenes, las lesiones que antes se
encontraban en personas de 55 años en adelante ahora se observan en pacientes de entre 30
y 35 años.
Según estadísticas oficiales, anualmente en el territorio nacional se registra una tasa
aproximada de 42.02 casos nuevos de cáncer de piel por cada 100 mil habitantes en hombres
y de 42.46 casos nuevos por cada 100 mil habitantes en mujeres. En 2022 se detectaron
2.202 casos, de los cuales 1.103 fueron hombres y 1.099 mujeres.
CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Ambas organizaciones médicas destacan que
debido a que el bienestar general se vincula al entorno en el que se vive, es fundamental optar
por protectores solares cuyas fórmulas sean amigables con los arrecifes de coral, los cuales
además de ser hogar y fuente de sustento para diversas especies marinas, protegen las
costas de erosión e inundaciones y absorben y almacenan CO2 reduciendo sus niveles en la
atmósfera.
Cuando se nada en el mar, una parte de los productos que se aplican en la piel se libera en el
agua. Por eso, hay que evitar el uso de protectores solares que tengan entre sus ingredientes
Oxibenzona, ya que esta sustancia puede ocasionar alteraciones en la reproducción y el
crecimiento de los peces, así como afectar el estado de algas y otros organismos marinos
presentes en los corales.
Visita Nuestra Sección de Salud
La serie Galaxy Tab S10 FE lleva las experiencias inteligentes al primer nivel con un diseño premium y versátil
Niñez con sobrepeso y obesidad: la raíz de futuros colaboradores enfermos y menos productivos
El 33,9% de los niños y el 30,9% de los adolescentes en Costa Rica ya padecen sobrepeso u
obesidad.
• Estas condiciones anticipan una futura fuerza laboral con más incapacidades, presentismo y
baja productividad.
• Día Mundial de la Salud 2025 pone en evidencia la urgencia de prevenir desde hoy.
En el marco del Día Mundial de la Salud, que este año lleva por lema
“Comienzos saludables, futuros, esperanzadores”, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
hace un llamado a cuidar la salud de las madres y los recién nacidos, pero también,
indirectamente, señala la urgencia de educar y proteger a las futuras generaciones de
trabajadores.
Para ADN CARE, empresa especializada en bienestar corporativo, este problema no es solo social
o de salud pública, si no también empresarial. Las cifras de Costa Rica son alarmantes, según
datos del Ministerio de Salud y UNICEF*.
“La niñez de hoy será la fuerza laboral del mañana. Si hoy tenemos niños con sobrepeso,
obesidad, hipertensión o diabetes desde edades tempranas, dentro de 10 o 15 años serán
adultos jóvenes con enfermedades crónicas, más propensos al ausentismo, al presentismo y a
las incapacidades”, advierte Allan Castro, director ejecutivo de ADN CARE.
Actualmente, el 52% de las incapacidades en Costa Rica están asociadas a la hipertensión y la
diabetes, y el 72% de los trabajadores ya presenta sobrepeso, de acuerdo con suministrados por
ADN CARE.
A esto se suman altos niveles de estrés, fatiga crónica y enfermedades músculo-esqueléticas,
condiciones que limitan la productividad y deterioran la estabilidad de las organizaciones.
“Cuando hablamos de bienestar laboral, no es solo pensar en los adultos que hoy trabajan, sino
en los niños que se están formando y que serán colaboradores dentro de poco tiempo. Si no
atendemos la salud desde las bases, estamos hipotecando la productividad futura de nuestras
empresas”, insiste Castro.
En su opinión, muchas empresas han optado por asumir las pérdidas que genera el ausentismo,
las incapacidades y el presentismo sin cuestionarlas, destinando importantes recursos para
enfrentar las consecuencias, pero sin atacar las causas. “Invertir en programas de bienestar
basados en datos y orientados a la prevención, como los de ADN CARE, no solo mejora la salud
de los equipos actuales, si no que también asegura un entorno laboral sostenible para las
próximas generaciones”, destacó.
La salud materna infantil, eje del Día Mundial de la Salud de este año, también es una
oportunidad para que las organizaciones replanteen sus estrategias. “Madres, padres,
cuidadores y niños requieren entornos que favorezcan su salud física y emocional. Empresas y
gobiernos deben trabajar juntos, porque la verdadera inversión está en evitar que tengamos
adultos jóvenes enfermos y desmotivados que arrastren altos costos de ausentismo y
presentismo”, concluyó.
*https://www.unicef.org/lac/media/42591/file/Reporte-obesidad-intantil-Costa-Rica.pdf
* https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/42-noticias-2020/385-mas-del-30-de-los-
adolescentes-de-costa-rica-tienen-sobrepeso-u-obesidad
Visita Nuestra Sección de Salud
Samsung presenta nueva línea de refrigeradores inteligentes equipados con pantallas y funciones de IA
Manuel Turizo vendrá a Costa Rica como parte de su gira internacional “201”
Con más de 3 millones de reproducciones en el último mes en las principales
plataformas de nuestro país, ONE Entertainment y CMN confirman la visita del
exitoso artista Manuel Turizo, como parte de su gira internacional “201”. El concierto
se llevará a cabo el sábado 09 de agosto en Parque Viva y el cupo será limitado.
Este anuncio prepara el terreno para que sus fans reserven su espacio con
antelación aprovechando el beneficio Tasa Cero a tres meses. Las entradas se
venden a partir de hoy por medio de la plataforma www.eticket.cr y los precios van
desde los ₡14.000 colones pagando con tasa cero a 3 meses.
-ONE Entertainment y CMN se complacen en anunciar el
concierto del exitoso artista Manuel Turizo en Costa Rica para el próximo sábado 09
de agosto, este concierto contará con un aforo reducido, por lo que quienes se
aseguren su espacio, podrán ser parte de un show único que promete transformar el
Anfiteatro de Parque Viva en un espacio de encuentro, emoción y recuerdos
memorables
La estrella de la música en español Manuel Turizo vendrá al país como parte de su
gira internacional “201 Tour”, una ambiciosa serie de conciertos que lo llevará a
recorrer los escenarios más importantes de Latinoamérica y Estados Unidos. La gira
es presentada por CMN Events y su sello discográfico La Industria INC, quienes
próximamente también anunciarán las fechas del Tour en el continente europeo.
Tras consolidar su carrera con éxitos globales como “En Privado”, “Una Lady Como
Tú”, “La Bachata”, “El Merengue” y su más reciente colaboración con Kapo, Manuel
Turizo se prepara para una gira sin precedentes que conecta con su audiencia en
más de 25 ciudades. Con una producción de alto nivel y una propuesta escénica
renovada, “201 Tour” promete ser uno de los espectáculos más esperados de 2025
“Estoy feliz de reencontrarme con mi gente. Cada país, cada ciudad, tiene un
pedazo de mi historia, y esta gira es un homenaje a ese viaje que hemos construido
juntos”, expresó Turizo.
Este anuncio se fundamenta en el reconocimiento a la exitosa carrera de Manuel
Turizo, cuyos logros han resonado en múltiples escenarios internacionales y cuyas
canciones han unido a comunidades a través del poder de la música. Cada
presentación se convierte en una celebración de talento y pasión, y este concierto
se perfila como una oportunidad irrepetible para disfrutar en vivo de un artista que
ha sabido reinventarse y conectar de manera profunda con su audiencia. La
combinación de una producción de primer nivel y el carisma inigualable de Turizo
promete transformar Parque Viva en un espacio de encuentro, emoción y recuerdos
memorables.
La producción del concierto está a cargo de ONE Entertainment y CMN, quienes
han trabajado de manera meticulosa para asegurar que cada detalle de esta cita
sea tan memorable como el legado del propio Turizo “Este anuncio nos hace muy
feliz, la música y trayectoria de este artista sabemos es bien recibida en Costa Rica
y por esa razón estamos garantizando un concierto imperdible para todos sus fans
en donde el cantautor de “La Bachata” hará un recuento de sus mejores éxitos” dijo
Juan Carlos Campos director general y productor de ONE Entertainment
Ya inició la Preventa
Las entradas ya están a la venta con un precio especial que va desde los ₡14.000
pagando a Tasa Cero a tres meses del BAC. Los precios normales van desde los
₡34.500 hasta los ₡49.500 golden circle + cargos por servicio.
La organización ha subrayado la importancia de adquirir los boletos con
anticipación, previendo que con el formato de aforo reducido y ante la alta demanda,
sin duda, la venta superará todas las expectativas, dado el impacto y la magnitud
que este concierto representa, el sold out será inminente.
El día de hoy iniciará la preventa AMEX y se mantendrá hasta el 09 de abril
mientras que la Preventa BAC inicia del 10 al 12 de abril y las entradas a todo
público se venderán a partir del 13 de abril.
Visita Nuestra Sección de Espectáculos
INCOP avanza en el Diseño y la Construcción del nuevo Embarcadero Vecinal de Pavones
Costa Rica – La comunidad de Pavones avanza hacia un futuro más conectado y próspero con el proyecto del Embarcadero Vecinal de
Pavones, un proyecto liderado por el INCOP, esta nueva obra se logra gracias al Fideicomiso INCOP–ICT– BNCR . Una iniciativa de
interés público cantonal que busca mejorar la movilidad, dinamizar la economía local y fortalecer la actividad
pesquera y turística de la región. El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), proyecta una inversión de ¢1 088 634 773 millones. Como parte del proceso
de licitación menor 2025LE-000002-0019200001. El martes 1 de abril, se realizó la visita de los posibles oferentes para el diseño y construcción del embarcadero vecinal en Pavones: Desarrollos Constructivos Alfa,
PROCON S.A., CONSTRUPUERTOS, DOCKSCR, HHB CANSA y COPISA.
Además, en este recorrido participaron representantes del INCOP, Ministerio de Obras
Públicas y Transportes (MOPT), la Municipalidad de Golfito, la representante del
Fideicomiso INCOP-ICT-BNCR y representates de la asociación de Pescadores de
Pavones (APEBAPA).
El nuevo muelle representará una transformación en la conectividad de Pavones,
reduciendo significativamente el tiempo de traslado entre Golfito y la comunidad.
Actualmente, el recorrido por carretera toma aproximadamente 1 hora y 30 minutos,
mientras que, con el embarcadero, el mismo trayecto podría completarse en lancha en
tan solo 25 a 30 minutos. Además, el proyecto impulsará el desarrollo local con
nuevas oportunidades de empleo en sectores como hospedaje y gastronomía.
El presidente ejecutivo del INCOP, Wagner Alberto Quesada Céspedes, destacó la
importancia de este avance: “El Gobierno de don Rodrigo Chaves, está marcando la
diferencia, demostrando con hechos que sí es posible generar desarrollo y mejorar la
conectividad de nuestras comunidades costeras”.
Aprobado por el Consejo Municipal de Golfito en la sesión ordinaria N.o 20 del 20
de mayo de 2020, este proyecto ha sido gestado desde 2018 y cuenta con todos los
requisitos necesarios para su ejecución, pero es en este 2025, en este Gobierno que
será una realidad. Como parte del proceso, se ha trabajado en estudios de oleaje y en
un Plan Regulador que será extendido por el MINAE para garantizar el adecuado uso
de la tierra. Además, existe un convenio de cooperación entre INCOP y la
Municipalidad de Golfito para la administración, coordinación y fiscalización del
muelle, dentro de una estrategia integral que también incluye la mejora del Paseo
Costero de Zancudo, Playa Zancudo y el Muelle Público de Zancudo.
El muelle no solo favorecerá la llegada de turistas, sino que también facilitará el trabajo
de los pescadores, permitiendo una operación más eficiente para la carga y descarga
de productos. La infraestructura estará diseñada para permitir el paso de vehículos y
camiones de abastecimiento.
Con esta iniciativa, el INCOP reafirma su compromiso con el desarrollo de
infraestructura portuaria en el Pacífico costarricense, promoviendo la
sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Pavones. Este
proyecto, que por años estuvo en planificación, hoy es una realidad gracias al
esfuerzo del gobierno actual, que trabaja con determinación para que los
proyectos sí sucedan y beneficien a las comunidades. Con obras concretas como
esta, demostramos que estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad de
impulsar el desarrollo y mejorar la conectividad en nuestras costas.
Visita Nuestra Sección de Nacional
Nueva retroexcavadora fortalece la capacidad productiva de empresa comunal de La Palmera de San Carlos
La Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de La Palmera de San Carlos ha adquirido una retroexcavadora para fortalecer las actividades operativas de su planta de carbonato de calcio, un recurso fundamental para reducir la acidez de los suelos y facilitar la incorporación de otros nutrientes esenciales para la agricultura.
Esta adquisición responde a la necesidad de mejorar la capacidad productiva de la empresa socioproductiva comunal, lo que le permitirá generar más ingresos que serán invertidos en obras comunales, tales como, el mantenimiento del salón comunal, mejoras en el parque, aceras, aula de mujeres artesanas, cementerio y estadio local, entre otros.
Este viernes 4 de abril Dinadeco hizo entrega oficial de la maquinaria a la organización comunal. Roberto Alvarado, director nacional de Dinadeco, resaltó que “el trabajo de la Asociación de Desarrollo La Palmera es invaluable, un ejemplo de cómo una empresa socioproductiva comunal puede impulsar el progreso local, generar empleo y fortalecer el desarrollo socioeconómico, no solo en La Palmera, sino también en muchas comunidades vecinas de San Carlos”.
Con una inversión de ₵82 millones, financiados en su totalidad por Dinadeco, la nueva maquinaria contribuirá a un aumento del 15% en la producción de carbonato de calcio. Actualmente la ADI genera hasta 120 toneladas diarias y aproximadamente 2,800 toneladas mensuales. Además, la asociación espera ampliar en un 20% la cartera de clientes, que actualmente incluye 30 grandes empresas y 45 medianas del sector agroindustrial.
Para la presidenta de la Asociación, Leonora Bogantes, la empresa comunal de la ADI ha sido un pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de La Palma “gracias a los fondos que recaudamos, hemos podido ejecutar numerosas obras comunales y brindar apoyo directo a la comunidad. Un ejemplo de ello es el Centro Comunitario Integral, desde donde hemos impulsado proyectos que benefician a comunidades como Concepción, que hoy cuenta con su salón comunal y un parque infantil. Asimismo, en La Marina hemos impulsado un salón comunal y brindamos apoyo económico en la construcción de la delegación policial», destacó Bogantes.
La Asociación de La Palmera también respalda diversas iniciativas deportivas, como academias de baloncesto, voleibol y futsal, promoviendo el bienestar y el desarrollo de los jóvenes en la comunidad.
La empresa comunal de carbonato de calcio de la ADI genera empleo a 12 personas en la planta, todas personas residentes de la comunidad; cuenta con un equipo administrativo conformado por un trabajador fijo y dos a medio tiempo; y es un punto de recaudación, a través de COOPELESCA, facilitando el pago de servicios públicos para los habitantes.
Esta iniciativa beneficia directamente a las comunidades de La Palmera, La Marina, San Rafael, La Aurora, Concepción, Aguas Zarcas, La Florencia y Cutris.
Desde su fundación en 1978, la empresa comunal ha sido un pilar en la industria calcárea, aprovechando los recursos minerales del yacimiento de travertino de carbonato en la localidad. Su producción abastece a agricultores y productores agrícolas de toda la región norte y otras partes del país, proporcionando un insumo clave para la mejora de los suelos agrícolas.
Visita Nuestra Sección de Economía
DosMil50 inaugura su primera planta de conversión de bioplásticos en Cartago
La pyme fue beneficiaria del programa GreenTech, impulsado por PROCOMER.
Con una inversión de $900,000, la empresa costarricense DosMil50 inaugura hoy su nueva planta de conversión de bioplásticos, ubicada en La Lima de Cartago. Esta iniciativa marca un hito en el sector de los empaques sostenibles, al tratarse de una de las primeras plantas de su tipo en la región. DosMil50, especializada en soluciones de empaque flexibles para alimentos y comercio, combina innovación y sostenibilidad al utilizar bioplásticos como PLA, PBS, PBAT, celulosa y almidón. La nueva planta, financiada en partes iguales por la empresa y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le permitirá ampliar su capacidad productiva y generar nuevas oportunidades de empleo. “DosMil50, una empresa de capital 100% costarricense que nació en el sector agroalimentario de Cartago, está liderando el camino al establecer en territorio nacional una planta de conversión de bioplásticos. Esta instalación será una de las primeras de su tipo en Latinoamérica y cubrirá una necesidad de estas tecnologías en la región centroamericana. Creemos firmemente que será una herramienta crucial para facilitar la transición del plástico hacia alternativas más sostenibles”, afirmó el dueño de la empresa, José Rafael González.
Para Laura López, Gerente General de PROCOMER, el caso de DosMil50 demuestra el impacto de las políticas de sostenibilidad e innovación del país: “DosMil50 es una empresa comprometida con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de negocios con propósito. Desde PROCOMER desarrollamos programas como GreenTech porque creemos en el potencial de las pymes para escalar y liderar transformaciones importantes en sus sectores. Esta nueva planta es un claro ejemplo de cómo la visión empresarial, combinada con las herramientas adecuadas, puede traducirse en impacto real para el país y para el planeta”. Fundada en 2019 como una respuesta a la falta de opciones sostenibles en el sector de empaques, DosMil50 ha evolucionado hasta convertirse en un referente nacional. Su participación en el programa GreenTech en 2021, coordinado por PROCOMER con el apoyo de Fundación CRUSA y Pomona Impact, fue un punto de inflexión que les permitió fortalecer su modelo de negocio y prepararse para recibir inversión. Además del respaldo recibido en GreenTech, la empresa continúa recibiendo acompañamiento por parte de la Dirección de Exportaciones de PROCOMER, como parte de una estrategia integral para impulsar pymes sostenibles y competitivas a nivel internacional.
Visita Nuestra Sección de Economía
Empresas exportadoras y con potencial exportador disponen de $8 millones para especializar recurso humano
Hay tres modelos de apoyo cuyo financiamiento que va desde un 50% y hasta un 90% del costo de la capacitación.
Este 3 de abril, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) presentó -ante empresas, actores del ecosistema y centros de formación- el Incentivo para el Desarrollo de Talento Humano para firmas exportadoras y con potencial exportador. Esta iniciativa dispone de $8,6 millones y tres modelos de apoyo para impulsar la formación y especialización del recurso humano costarricense, de cara a ampliar sus oportunidades de empleabilidad. Este programa es un cofinanciamiento que permitirá a las empresas, tanto del Régimen de Zonas Francas como del Régimen Definitivo, cubrir sus necesidades de talento en áreas de alta demanda de conocimiento como competencias digitales alineadas con la revolución 4.0 y habilidades técnicas especializadas; tanto para sus colaboradores actuales como en proceso de contratación. «En PROCOMER confiamos en el talento humano costarricense y sabemos que es un eje fundamental en nuestra de valor país, tanto para la atracción de inversión extranjera directa, como para el crecimiento de nuestras exportaciones y la competitividad de Costa Rica. Por eso es que con este incentivo buscamos apoyar de forma directa y proactiva la generación de personal especializado para atender las necesidades de las empresas, brindando más oportunidades de formación para que más costarricenses puedan acceder a empleos de calidad”, afirmó Laura López, Gerente General de PROCOMER. Con esta iniciativa, PROCOMER pretende capacitar a más de 8.800 personas para que más de 6.500 consigan empleo, por lo que la institución está fortaleciendo la complementariedad en la capacitación, integrando diferentes actores para garantizar que las personas no solo se formen, sino que logren emplearse y mantenerse en sus puestos de trabajo. Para este programa, las empresas podrán presentar proyectos para acceder al financiamiento, que va desde un 50% y hasta un 90% del costo de la capacitación, según los diferentes modelos de apoyo. “Las transformaciones globales y el crecimiento de sectores estratégicos como los servicios de alto valor, los semiconductores y los dispositivos médicos nos trazan un camino claro: seguir fortaleciendo el talento humano como factor diferenciador ante los mercados globales”, f inalizó López.
Modelos para el incentivo
Incentivos para Empresas y Parques del Régimen de Zonas Francas: se financian cursos de menos de 12 meses: • Cursos técnicos • Cursos técnicos + habilidades esenciales • Cursos técnicos + cierre de brechas en idiomas Si el 50% son empleados actuales (upskilling y reskilling) aplica de la siguiente forma: o Incentivo: 50% o Empresa: 50% Si el 50% son aspirantes a empleo: o Incentivo: 70% o Empresa: 30% o Pago por resultados: +10% adicional por cada aspirante contratado Si el 100% son aspirantes a empleo: o Incentivo: 80% o Empresa: 20% o Pago por resultados: +10% adicional por cada aspirante contratado Se financiará hasta ₡65 millones por empresa, ₡3 millones por empleado y el concurso estará abierto los 365 días del año. 2. Incentivos para Empresas Exportadoras: se financian cursos de menos de 12 meses: • Cursos técnicos • Cursos técnicos + habilidades esenciales • Cursos técnicos + cierre de brechas en idiomas Si el 70% son empleados actuales (upskilling y reskilling) se asigna de la siguiente manera: o Incentivo: 50% o Empresa: 50% Si el 30% son aspirantes a empleo: o Incentivo: 70% o Empresa: 30% o Pago por resultados: +10% adicional por cada aspirante contratado Se financiará hasta ₡65 millones por empresa, ₡3 millones por empleado y el concurso estará abierto los 365 días del año. 3. Programa para Centros de Formación bajo Pago por Resultados: facilita el desarrollo de habilidades comunes a ciertos sectores productivos, a través de contratación a Centros de Formación para: o Formación técnica o Preparación para vinculación laboral o Colocación laboral o Mantenimiento en puestos de empleo El llamado a Centros de Formación se realizará en mayo de 2025. Las empresas interesadas en conocer todos los detalles del incentivo pueden ingresar a www.procomer.com o escribir al correo electrónico talento@procomer.com.
Visita Nuestra Sección de Economía