slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Editorial

Articulo de Opinión: Mi subjetividad ante los graves problemas nacionales

Articulo de Opinión: Mi subjetividad ante los graves problemas nacionales

Introducción
En el segundo semestre del año recién pasado, suspendí momentáneamente los artículos
de análisis politológico, para emprender un experimento, en el que muchos de mis buenos
lectores y amigos me siguieron. Como algunos podrán recordar me di a la tarea de
escribir semanalmente relatos novelados. Al final de noviembre, anuncié por este mismo
medio que dejaba inconcluso el relato provisionalmente denominado: “Los estudiantes y el
aspirante a dictador”.
Hoy vuelvo a los estudios de opinión, con el ánimo de “echar mi cuarto de espadas” en el
debate público que se da en torno a la compleja realidad internacional y nacional.
Me propongo incursionar en el análisis de una manera un tanto particular: quiero
evidenciar lo que comúnmente se omite en el examen de los asuntos desde la perspectiva
científica; pondré en evidencia mis dolores e inconformidades ante los problemas más
álgidos, procurando no distraer a ustedes del eje argumentativo principal. Sin embargo,
estimo importante que además del análisis en el que procuramos objetividad, seamos
capaces de externar y compartir también nuestros sentires y subjetividades, valga decir
aquello que más nos aflige y duele.

El entorno de los problemas económicos, socio políticos y culturales del país.
Lo que SIENTO y pienso.
Un anhelo muy básico y fuerte que anida en mi corazón, casi desde que me comenzaron
a interesar los problemas políticos y sociales, cuando estaba en la secundaria, consiste
en desear que al país donde vivo y que amo le vaya bien en la gestión gubernamental y
pública en general; aunque el presidente y el equipo que la ciudadanía haya escogido
para desempeñarse no sea el de mi preferencia. He deseado siempre, que el país crezca,
que haya distribución de la riqueza, que haya empleo de calidad, que haya estabilidad en
la macroeconomía, que la inflación este controlada, que se tenga un tipo de cambio
estable y que la mayoría de los personeros del gobierno y del resto de los poderes
públicos sean honestos, o al menos que estén bien controlados por las instituciones que
les compete, para que no se desate la corrupción. Es decir que el país tenga equilibrio de
poderes. Además, siempre he deseado que exista una prensa que dé cabida en sus
páginas a quien no comparta su línea editorial, que no tenga miedo en denunciar lo que
esté mal y a quien no cumpla con probidad su función.
No obstante, conforme he madurado y he adquirido conocimientos más sólidos, sumados
a la experiencia acumulada, muchas veces me ha correspondido, desde la sociedad civil
o como político, combatir con ahínco a un gobierno o a determinados personeros de éste,
en el instante en que me he dado cuenta, estudiando los datos o mediante la observación,
que se han comenzado a cometer errores en la gestión pública que nos pueden costar

2

caro como país. Desde luego, según mi opinión. Lamentablemente, contabilizo que la
mayor parte de las veces, he debido ser crítico en la política.
En muchas ocasiones, he albergado serias preocupaciones sobre un presidente y su
administración en conjunto, con solo leer su programa de gobierno, o cuando he conocido
la trayectoria del líder y de muchos personeros de su equipo; tanto porque he estado
informado de antecedentes de estas personas en la vida pública que no auguran nada
bueno para el país, como porque, en otras ocasiones he observado que carecen de la
experiencia necesaria en la función gubernamental.
Con la actual administración que encabeza Rodrigo Chaves, desde el inicio tuve temores
de que, ni el presidente, ni el equipo que nombró para que lo acompañara en la gestión,
tenían las credenciales para asumir las riendas del Estado desde el poder ejecutivo. Me
pareció que se trataba de un grupo demasiado heterogéneo y, sumado a lo anterior, no
contaban con un programa sólido. El presidente Chaves me lucía desde el arranque
demasiado prepotente frente a su equipo y, de cara a las fuerzas de oposición, o ante
personeros de otros poderes del estado y, con respecto a la prensa; aunque hacía gala de
cierta capacidad para comunicarse especialmente, con sectores sociales de bajo nivel
cultural, que en general están poseídos de un gran rencor contra partidos políticos que
han ejercido el gobierno con anterioridad. He sentido que había cierta razón en ellos,
porque ha habido una incapacidad para resolver la tendencia a la desigualdad social, y en
ocasiones también se ha visto pasividad ante los problemas de la pobreza y “socarle la
tuerca a los de arriba”. Pero, Chaves y su equipo, en su accionar no han sido capaces de
ofrecer nada sólido, sino solo discursos rimbombantes que atizan el fuego de la discordia
y la polarización social.
En lo personal, desde antes de ser electo el presidente Chaves y sus vicepresidentes,
cuando se iba a producir el balotaje o segunda ronda electoral, redacté un documento que
distribuí en mis redes sociales, advirtiendo acerca de las debilidades que tempranamente
observé en Chaves y el partido político que representaba en ese momento. No fue
suficiente. Chaves resultó electo presidente por una mayoría importante de costarricenses
y eso se respeta cuando hay elecciones limpias como en nuestro país. Muchos de los que
emitieron su voto por Chaves, hoy están decepcionados, aun cuando el presidente
conserva todavía ascendiente en algunos otros sectores que han resultado atraídos por
su discurso populista.
En varios aspectos, Chaves resultó tener más defectos y más graves que los que yo
había conseguido observar tanto en su gestión como ministro de hacienda, así como en
su desenvolvimiento en la campaña electoral. Probablemente porque vive lleno de temor
en su interior, Chaves se torna fácilmente en un hombre agresivo cuando se le critica, es
muy vulnerable a la crítica. Cuando se siente acorralado o se equivoca, miente. Ofreceré
ejemplos.
Lo que siento en mi interior es compasión y pena por él, lo conceptúo bastante incapaz de
afrontar o asumir sus errores, ya sea porque no los ve, o porque los ve, pero no los quiere
asumir.

3

Lo que PIENSO y siento.
La realidad socioeconómica política y cultural del país es muy compleja, para ser
desentrañada por un hombre que, según lo miro, carece de capacidad para verla con
objetividad, o para poder separar “el buen grano de la paja”, desentrañando las
cuestiones esenciales de los asuntos secundarios o menos importantes.
Por ejemplo, los datos muestran que en lo macro, se observa cierta estabilidad y
crecimiento de la economía, pero cuando penetramos de manera más pausada y atenta,
resulta claro que el crecimiento (2% del PIB en el 2024 y se vaticina que será de un 4%
en este 2025), se produce a expensas solamente de un pequeño sector, el de zonas
francas que, además de estar exoneradas de varios impuestos (tributos aduaneros, el IVA
y el arancel, impuesto sobre la renta, el de patentes, el impuesto sobre la construcción y
sobre los activos o patrimonio), no genera tantos encadenamientos productivos como
aquellos que tienen su raíz en suelo nacional y la mayor parte del valor agregado se
produce en Costa Rica. En consecuencia, los datos que muestran ese crecimiento, si no
se interpretan correctamente, ocultan la realidad; a la postre no hay tal crecimiento de la
economía, o no lo hay con justicia distributiva. (Cfr. Editorial. La Nación. 24.12.2024)
Algo similar ocurre con el desempleo. Los datos apuntan a que el mismo ha sido uno de
los más bajos históricamente, pero, si lo vemos bien ocurre que la mayoría del empleo se
produjo en la informalidad (138.000 empleos), en tanto que, en el sector formal de
trabajadores, que están inscritos en la CCSS, el indicador muestra un aumento de solo
12.000 personas en el último año. O sea, solamente la minoría adquirió empleos de
calidad. (Ibidem)
Duro y doloroso es aceptar esta realidad. Por un lado, la farsa de hacer aparecer un
dislate, como si fuera la verdad y que Chaves, que se graduó como economista haya
lanzado “las campanas al vuelo” para celebrar, según él, un “triunfo” sin igual de su
gobierno, sabiendo que se trata de un disfraz, una vulgar mentira. Pero, por otra parte,
pensar en tantos trabajadores en los empleos informales, me produce desazón. Significa
que carecen de acceso al crédito y han perdido el derecho a la seguridad social; a
muchas de estas familias no les ha quedado más remedio que endeudarse como única
forma de costear el consumo de los hogares, así como un largo etcétera que evidencia
decadencia social.
Los datos, sí amigos, hay que interpretarlos correctamente so pena de perder
transparencia y veracidad en un país como Costa Rica, que siempre se caracterizó por
llevar una estadística rigurosa y clara de sus cuentas, lo que ha permitido transparencia.
Aquí siempre ha resultado fácil advertir, gracias a la información veraz, el terreno que
estamos pisando; hoy, por el contrario, se desfigura la realidad y, el gobierno, burlándose
de la verdad, blande los datos mal digeridos y, deliberadamente enarbola jubiloso una
información falseada; no solamente pretendiendo engañar a los trabajadores y gentes
sencillas, sino tratando de engañarse a sí mismo. Si no somos capaces de rescatar
mediante una correcta interpretación de la información la transparencia y veracidad de los

4

hechos, este país que ya se ha convertido en una democracia frágil, terminará
desfigurándose ante el mundo.
Mientras tanto, el narcotráfico, como nunca, hace lo suyo, formando pandillas, reclutando
jóvenes de zonas rurales empobrecidas, lo mismo que de precarios urbanos. Unos y
otros, tras haber desertado del sistema educativo, se enrolan en esas pandillas poniendo
en riesgo su propia vida. En efecto, muchos de estos jóvenes y hasta niños de ambos
sexos en zonas rurales y precarios urbanos han incursionado en el narcotráfico, como
única forma de “ganarse” el sustento diario; flagelo este del narcotráfico que ha proliferado
más que nunca en nuestro país, contribuyendo a crear la inseguridad ciudadana que se
vive.
Otro grave error de este gobierno ha consistido en haber intentado reiteradamente
violentar la división de poderes, que en general casi siempre se ha respetado en Costa
Rica. Para Chaves no. No hay respeto al Poder Legislativo, ni al Poder Judicial, ni a la
Contraloría General; tampoco a la Fiscalía. Pregunto ¿Serán los pasos de un aspirante a
dictador? No lo permitiremos.
Igualmente se incurrirá en otra mentira ante el mundo, si consentimos que este gobierno
acometa la tropelía de autorizar la exploración y explotación de nuestro suelo, por parte
de alguna compañía multinacional buscando gas natural y petróleo, con la absurda
pretensión de que ello sirva para salvarnos de la pobreza. Eso únicamente redundará en
el peor latrocinio, una estafa contra la humanidad que, a duras penas, está abocada a
combatir el calentamiento global y el cambio climático. Esa burda estrategia permitirá en
el hipotético caso de que se encuentren esos recursos naturales dentro de varios años,
quizás lustros, que los petrodólares fluyan a los bolsillos de la o las empresas
multinacionales, dejando muy pocos réditos a nuestro país y el suelo y subsuelo patrio
destrozado. Entonces, reitero habremos perdido siempre nuestra marca país de ser una
economía verde; una marca, adquirida a mucho costo, por parte de nuestra nación que ha
buscado limpiamente hacer la transición de una economía parcialmente sustentada en los
hidrocarburos a otra, sustentable con la naturaleza, valga decir una economía que trabaje
fundamentalmente con energías limpias. Eso también lo ha puesto en riesgo el actual
gobierno, mediante burdas mentiras y maniobras de Rodrigo Chaves.
En medio de este clima de desasosiego e incertidumbre, se presenta uno de los peores
síntomas de una sociedad que comienza a “hacer aguas”, se trata del supino
debilitamiento de todo el sistema de educación pública, desde la etapa preescolar,
pasando por la primaria hasta llegar a la secundaria. Sin que eso signifique que la
educación a nivel universitario esté exenta de problemas, muchos de los cuales son
derivados de la política de este gobierno de incumplir la Constitución sustrayéndole a la
educación los recursos a los que el gobierno está obligado por ley constitucional. Otro
tanto ocurre con el sistema de salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social.
Por otra parte, en el campo de la cultura, la presente administración hizo descender aún
más el presupuesto público destinado a atender las necesidades del sector, de un 0.86%
a 0.3%. El ministro de hacienda y el presidente Chaves, alegan algo que suena irrebatible:

5

a pesar del bajo presupuesto otorgado en el 2023, que fue en términos absolutos de
22.437.75 millones de colones, solamente se ejecutaron 18.857.29 millones de colones.
Como resulta obvio, representa una subejecución de casi un 16%. Lo único cierto y
verdadero es que dicha subejecución presupuestaria es imputable al mismo gobierno y en
particular a la jerarca del ramo.
Por ahora, dejo enunciados estos problemas que, no son pocos y sí testifican el caos que
estamos viviendo, acompañado de discursos faranduleros, por irreales, engañosos e
incongruentes, cada miércoles en las poco célebres conferencias de prensa del “rey
farandulero”.
En las próximas entregas iré incursionando con más detalle en los principales problemas
del país.
Alberto Salom Echeverría.
albertolsalom@gmail.com

Visita Nuestra Sección Editoral

Presidente Rodrigo Chaves enfrenta recurso de amparo por declaraciones sobre caso «Tureski»

Presidente Rodrigo Chaves enfrenta recurso de amparo por declaraciones sobre caso «Tureski»

El abogado penalista Joseph Alfonso Rivera Cheves ha presentado un recurso de amparo contra el Presidente Rodrigo Chaves Robles por violar los derechos fundamentales de los imputados en el caso «Tureski» a través de declaraciones públicas que, según el abogado, comprometen el principio de presunción de inocencia, el debido proceso y la independencia judicial. El recurso fue interpuesto ante la Sala Constitucional en respuesta a los comentarios del Presidente durante una conferencia de prensa el 13 de agosto de 2024, en los cuales calificó a los acusados como «criminales reconocidos» y criticó las decisiones del Poder Judicial.

¿Qué es el caso «Tureski»?

El caso «Tureski» se refiere a una investigación llevada a cabo por la Fiscalía General y la Policía Judicial que involucra a un grupo de personas acusadas de delitos relacionados con el crimen organizado. Sin embargo, hasta la fecha, la Fiscalía no ha presentado una acusación formal, lo que ha llevado al Tribunal de Apelación de Delincuencia Organizada a tomar medidas para liberar a los imputados por considerar que mantener las medidas cautelares sin una acusación clara equivaldría a una pena anticipada. El caso ha generado una gran controversia pública debido a la prolongación de la investigación y la falta de avances concretos. No obstante, las declaraciones del Presidente Chaves, donde cuestionó la liberación de los acusados, han provocado un fuerte debate sobre el respeto al Estado de derecho y los principios constitucionales que protegen a todos los ciudadanos, incluidos los imputados.

Las declaraciones del Presidente: ¿Una violación al debido proceso?

En su conferencia de prensa del 13 de agosto, el Presidente Chaves expresó su descontento con el fallo del tribunal, afirmando que el Poder Judicial había liberado a «criminales reconocidos» en contra de las recomendaciones de la Fiscalía General. Además, hizo un llamado a la ciudadanía con frases como «Compatriotas, llegó la hora», lo que algunos interpretaron como una incitación a la acción y una condena pública anticipada de los imputados. Rivera Cheves considera que estos comentarios no solo son irresponsables, sino que además violan el principio de presunción de inocencia establecido en la Constitución Política de Costa Rica y en tratados internacionales, como la Convención Americana de Derechos Humanos. El abogado argumenta que el Presidente ha asumido un papel autoritario al intentar influir en la percepción pública sobre el caso y, potencialmente, en el resultado judicial. Rivera Cheves subraya que sus clientes no han sido acusados de delitos graves como sicariato u homicidio, como ha insinuado el mandatario, lo cual genera un clima de odio sistemático hacia los imputados.

Críticas al sistema judicial y sus consecuencias

Las críticas del Presidente Chaves hacia el sistema judicial costarricense no son nuevas. Durante su mandato, ha cuestionado varias veces las decisiones de los tribunales, alegando que en muchas ocasiones fallan en contra de los intereses del país. En este caso particular, sus declaraciones compararon el sistema judicial de Costa Rica con los de países bajo regímenes autoritarios como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Estas comparaciones han sido percibidas como un ataque directo a la independencia judicial y a la institucionalidad del país, algo que Rivera Cheves denuncia como un intento de deslegitimar el sistema democrático costarricense. El abogado también cuestiona la base de las críticas del Presidente, señalando que Chaves no tiene acceso al expediente del caso «Tureski» y que, por lo tanto, desconoce los detalles específicos del proceso. Según Rivera Cheves, el Presidente está manipulando la opinión pública con información incompleta, lo que podría poner en peligro la integridad física y moral de los imputados, así como afectar su derecho a la imagen.

El recurso de amparo: ¿Qué se busca?

El recurso de amparo interpuesto ante la Sala Constitucional tiene varios objetivos clave. En primer lugar, Rivera Cheves busca que se suspendan de inmediato las declaraciones públicas del Presidente que puedan interferir en el desarrollo del proceso judicial. También solicita que la Sala Constitucional ordene al Poder Ejecutivo abstenerse de hacer comentarios que puedan influir en el juicio mediático de los acusados, argumentando que estos comentarios no solo perjudican a los imputados, sino que además representan un abuso de poder por parte del mandatario. Además, el abogado pide una investigación sobre las declaraciones de Chaves por presunta violación de los derechos de confidencialidad del caso al divulgar información sobre un proceso del cual no forma parte. Según el recurso, esto podría constituir el delito de divulgación de secretos, lo que abriría un nuevo frente de responsabilidad legal para el Presidente. Finalmente, el recurso de amparo exige que se protejan los derechos de los imputados al debido proceso y a la presunción de inocencia, argumentando que los comentarios de Chaves comprometen estos principios fundamentales. Rivera Cheves también señala que este tipo de intervenciones del Ejecutivo podrían generar un precedente peligroso para futuros casos, debilitando la confianza en el sistema judicial y socavando el Estado de derecho en Costa Rica.

Impacto en la imagen del Presidente y el sistema judicial

El recurso de amparo ha generado una nueva ola de críticas hacia el Presidente Chaves, quien ha sido señalado en varias ocasiones por interferir en asuntos judiciales y desacreditar el trabajo de los jueces. Aunque algunos sectores de la población apoyan la postura del Presidente, otros temen que sus comentarios puedan derivar en una erosión de los principios democráticos que han sostenido el país durante décadas. Por otro lado, el Poder Judicial ha mantenido su postura de no comentar públicamente sobre el caso, señalando que el proceso sigue en curso y que todas las partes involucradas deben respetar el principio de imparcialidad. Sin embargo, algunos expertos han advertido que la retórica del Presidente podría influir en la percepción de los jueces y fiscales encargados del caso, lo que plantearía serias dudas sobre la imparcialidad de futuras decisiones.

Conclusión

El recurso de amparo presentado por Joseph Alfonso Rivera Cheves pone en el centro del debate la relación entre el Ejecutivo y el Judicial, así como los límites del poder presidencial en un sistema democrático. Las declaraciones de Rodrigo Chaves sobre el caso «Tureski» no solo han encendido el debate sobre la independencia judicial, sino que también han planteado preguntas sobre el respeto a los derechos humanos y los principios básicos del Estado de derecho. La Sala Constitucional tendrá la última palabra sobre si las declaraciones del Presidente violaron o no los derechos fundamentales de los imputados; pero, mientras tanto, el recurso de amparo se suma a una serie de controversias que han marcado el mandato de Chaves, destacando las tensiones entre las distintas ramas del gobierno en Costa Rica.

*Publirreportaje*

Visita Nuestra Sección Editorial

«La voz de la democratización de la comunicación»

«La voz de la democratización de la comunicación»

Tras la reciente comparecencia de la presidenta del Colegio de Periodistas ante la Asamblea Legislativa en la comisión encargada de analizar la distribución de la pauta estatal, surge una profunda reflexión sobre el papel de los medios regionales en el panorama de la comunicación nacional.

En un escenario marcado por la controversia entre aquellos que cuestionan la inclusión de los medios regionales, alternativos y diferentes a los tradicionales en la asignación de la pauta institucional, y quienes defienden la concentración de la publicidad en unos pocos medios nacionales, los medios regionales se encuentran en el centro de este debate.

Resulta evidente que los medios regionales representan una voz vital en la diversidad comunicativa de nuestro país. A pesar de las limitaciones en recursos y mediciones nacionales, estos medios tienen una audiencia comprometida y desempeñan un papel fundamental en la difusión de información local y en la representación de comunidades que de otra manera no tendrían voz en los medios nacionales.

La democratización de la pauta estatal implica no solo una distribución equitativa del pastel publicitario, sino también el reconocimiento y fortalecimiento de los medios regionales como actores clave en el panorama mediático. Es necesario superar la visión restrictiva que privilegia a unos pocos medios grandes y abrir espacios para la diversidad y la pluralidad informativa.

Es preocupante observar cómo, ante la propuesta de destinar más recursos a los medios regionales, surgen resistencias y temores por parte de los grandes medios.

¿Acaso temen la competencia que podrían representar los medios regionales fortalecidos?

Es hora de superar esta mentalidad y reconocer que la inversión en los medios regionales es una inversión en la democracia y en la pluralidad informativa de nuestro país.

La era de las redes sociales ha ampliado la visibilidad de los medios regionales y ha permitido una comunicación bidireccional con el público. Esto no solo fortalece la democracia, sino que también evidencia la necesidad de apoyar y valorar la labor de estos medios en la construcción de una sociedad informada y participativa.

Desde la Red de Medios Alternativos e Independientes de Costa Rica, instamos a una visión más inclusiva y democrática en la asignación de la pauta estatal. Es fundamental que existan líderes comprometidos con la profesionalización y el fortalecimiento de los medios regionales, para así impulsar verdaderamente la democratización de la comunicación en nuestro país.

Visita Nuestra Sección de Opinión

 

Corrupción en sistema carcelario Abusos y demás

Corrupción en sistema carcelario Abusos y demás

Es constante como oficiales del sistema penal día a día son tentados por los tentáculos de la corrupción, en este gobierno actual ya se han contabilizado 23 agentes de seguridad que se les han dado de baja o los ponen en procesos administrativos y hasta penales por el ingreso de celulares y hasta droga a los centros penales.
En el 2022, 51 policías penitenciarios fueron detenidos de los más de 4.200 que conforman los cuerpos policiales penitenciaros, evidencia real del flagelo o la forma de como las organizaciones criminales seducen a los policías. Diferentes actores y fundaciones de ayuda a privados de libertad han señalado que las medidas de contención y seguridad en los presidios dan contingencia y controles a las familias de los privados de libertad, pero la estadística de policías corruptos demuestra que la corrupción dentro de las cárceles costarricenses y el descontrol del ingreso de funcionarios a los centros penales, situación que la actual administración asegura se está tratando de erradicar.

A todo esto, se le suma las denuncias por abusos que una gran parte de los, más de 4000 oficiales tienen en el sistema penitenciario, la Sala Constitucional aceptó un recurso de habías corpus que fue presentado por un privado de libertad que fue víctima de uso desproporcionado de esposas y cacheo durante una intervención de la policía penitenciaria en el Centro de Atención Institucional Jorge Arturo Montero Castro, en La Reforma, de san Rafael de Alajuela.
Ante este y otros casos, las investigaciones permanecen abiertas.

Visita Nuestra Sección de Opinión 

Espación pagado.

BRICS+: UNA AMPLIACIÓN IMPRESIONANTE

BRICS+: UNA AMPLIACIÓN IMPRESIONANTE

En los albores de 2024, a partir del 1 de enero, cinco países
más se convirtieron en miembros de pleno derecho de los BRICS,
una asociación transnacional, que hasta entonces estaba
formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y así se
convirtieron en BRICS+ (BRICS Plus), totalizando diez países.
Egipto que se encuentra en el noreste de África y en parte
en la península del Sinaí, que es un istmo hacia el suroeste de
Asia, lo que lo convierte en un país transcontinental, es
considerado una potencia importante en el norte de África, el
mar Mediterráneo, el mundo islámico y el Mar Rojo. Un
populoso – con 104,5 millones de habitantes – país árabe
histórico con un largo y muy rico patrimonio cultural y al mismo
tiempo el país militar más poderoso de África que controla el
estratégico Canal de Suez. Egipto también tiene enormes
reservas de gas natural, estimadas en 2.180 kilómetros cúbicos
y el gas natural licuado egipcio se exporta a muchos países.
Etiopía es un país situado en el Cuerno de África, en el
extremo oriental del continente africano. Con una población de
107,5 millones de habitantes, según una estimación oficial para
2023, es el estado mediterráneo-es decir que no tiene mar-más
poblado del mundo. Un país pobre, pero en rápido desarrollo y
con un gran peso geoestratégico en África, que además de su
producción agrícola que aporta el 41% del PIB, también cuenta
con los mayores recursos hídricos de todo el continente. Etiopía
es el mayor productor de café de África y el segundo productor
de maíz.

Medios de comunicación social
Facebook: Karderinis Isidoros
Twitter: isidoros karderinis
Linkedin: ISIDOROS KARDERINIS
Gettr: ISIDOROS KARDERINIS

Irán es un país del Medio Oriente en el suroeste de Asia.
Tiene una población de 88,5 millones según la estimación media
de las Naciones Unidas para 2022. Irán es considerado una gran
potencia regional y ocupa una posición destacada en cuestiones
de política energética y economía mundial, principalmente
como resultado de sus grandes reservas de petróleo y gas
natural. Irán fue el octavo país productor de petróleo del
mundo en el año 2022 con 3.822.000 barriles por día. Al mismo
tiempo. Tiene fuerzas armadas fuertes y un gran personal
científico, que están estacionados en partes clave del planeta
como el Mar Arábigo y el Golfo Pérsico.

Arabia Saudita es un país de la Península Arábiga, que
ocupa la mayor parte de ella, alrededor del 80%, y que está
bañada por el Golfo Pérsico al noreste y el Mar Rojo al oeste.
Según una estimación oficial para 2022, su población es de 32,2
millones de habitantes, el 30% de los cuales no son ciudadanos
saudíes (estimación de 2013). La economía de Arabia Saudita se
basa en el petróleo, del que proceden aproximadamente el 75%
de los ingresos presupuestarios y el 90% de las exportaciones.
Arabia Saudita en el año 2022 ocupó el segundo lugar en el
mundo después de Estados Unidos con una producción de
12.136.000 barriles por día y posee el 17% de las reservas
probadas totales de petróleo a escala mundial.
Los Emiratos Árabes Unidos, abreviados EAU, son un
estado federal formado por siete emiratos, en el extremo
sureste de la Península Arábiga. Los Emiratos Árabes Unidos
están bañados por el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, y limitan
con Arabia Saudita y el Sultanato de Omán. Tienen una
población de 9,3 millones según una estimación oficial para
2020. El país es rico en yacimientos de petróleo y gas natural y
su gente disfruta de unos ingresos comparables a los de los
países occidentales desarrollados. Los Emiratos Árabes Unidos
fueron el séptimo país productor de petróleo del mundo en el
año 2022 con 4.020.000 barriles por día.
En cuanto a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos,
que se encuentran entre los países más ricos por PIB per cápita,
han seguido registrando crecimiento económico a pesar de las
incertidumbres globales, incluidas las altas tasas de interés, la
inflación y las tensiones geopolíticas, mientras se concentran en
diversificar sus economías.
La economía de Arabia Saudita creció según el FMI un
8,7% en 2022 (la tasa de crecimiento anual más alta entre las 20
economías más grandes del mundo) y solo un 0,8% para todo
2023. Por otro lado, la economía de los Emiratos Árabes Unidos
creció un 3,4%. % en 2023, con un crecimiento del PIB petrolero
del 0,7 % y del PIB no petrolero del 4,5 %, respaldado por
buenos resultados en el turismo, el sector inmobiliario, la
construcción, el transporte, la manufactura y el aumento del
gasto de capital.

Con esta entrada, por tanto, el grupo, que aparece como la
fuerza rival en el G7, se expande ahora en Oriente Medio e
incluye en su seno a los países, aliados tradicionales de
Occidente, que ahora manifiestan tendencias hacia la autonomía
y por supuesto controlan una gran parte de la producción
mundial de hidrocarburos, aumentando aún más la fortaleza
financiera del grupo.
Así, los países BRICS+ en conjunto representan ahora el
45% de la población mundial con aproximadamente 3.5 billones
de personas, un tercio de la superficie sólida de la Tierra, el 44%
de la producción mundial total de petróleo y casi 1/3 del PIB
mundial, por un importe aproximado de 29 trillones de dólares,
habiendo superado en términos de paridad de poder adquisitivo
al G7, el grupo de las siete economías más poderosas del mundo
desarrollado.
Al mismo tiempo, hay al menos otras treinta naciones del
mundo en desarrollo que ya han expresado un gran interés en
unirse al grupo. Entre estos países se encuentran Argelia, Congo,
Bolivia, Venezuela, Indonesia y Kazajstán, que no son países
ricos, pero poseen enormes riquezas minerales y les gustaría
mucho liberarse de la soga de las corporaciones multinacionales
y del dólar occidentales.
Así, en esta dirección, los países del grupo BRICS han
creado el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) desde 2014,
mientras que gran parte del comercio entre ellos se realiza en
monedas nacionales y no en dólares. También están avanzando
en discusiones y elaboraciones sobre la creación de una moneda
común (frenadas, sin embargo, por las objeciones de la India). Y
siguen buscando soluciones alternativas de transacción
internacional contra a SWIFT. Como resultado, todos estos
movimientos en desarrollo conducen gradualmente a una
desdolarización del sistema económico global.
En la próxima cumbre BRICS+, que se celebrará en octubre
de 2024 en Kazán, capital de Tartaristán, ciudad rusa situada en
la confluencia de los ríos Volga y Kazanka en la Rusia
centroeuropea, otros países -gigantes energéticos- podrán
unirse al grupo y esto tendrá como el efecto de aumentar el
control del mercado energético global desde el 40% que es hoy a
un porcentaje mayor.

Para terminar, quisiera subrayar que la expansión del
grupo BRICS está provocando conmoción en los países de
Occidente y sobre todo en los EE.UU., que proceden con
reacciones instintivas, con la mera idea de la pérdida definitiva.
de su liderazgo global, y es un verdadero hito hacia el inevitable
curso histórico de formación de un nuevo orden mundial
intercontinental, un mundo policéntrico.

Visita Nuestra Sección Editorial

Derechos Humanos y Sistema Carcelario Las modificaciones a artículos derogados

Derechos Humanos y Sistema Carcelario Las modificaciones a artículos derogados

Leyes y demás, sumado a la tena de derechos humanos en el sistema carcelario, es un tema de controversia para unos y positivo para otros.

MUJERES VULNERABLES.
El 85% de las mujeres privadas de libertad trabajaban en comercio informal, en actividades como ventas ambulantes, labores domésticas remuneradas y servicios, y se encuentran descontando penas mayoritariamente por temas de narco menudeo.
Con una tasa de 374 privados de libertad por cada 100 mil habitantes, Costa Rica es el tercer país de Centroamérica que más encierra, superado únicamente por El Salvador y Panamá; se ubica entre los primeros veinte a nivel mundial y ocupa el segundo lugar en relación con los países de la OCDE, solamente superado por Estados Unidos con 655 por cada 100 mil habitantes.
16 MIL REOS.
En los últimos, 10 años la población penitenciaria ha crecido un 78%, siendo que a mediados del 2020 superaba las 16.000 personas, 14% de las cuales son indiciados, es decir, personas sobre las cuales recae la medida cautelar de la prisión preventiva, algunos en esta condición por varios años.
A esto se suman 3.000 personas en el sistema semi institucional y 1.700 en modalidad de monitoreo electrónico.

Los números crecen cada día: en promedio ingresan mensualmente a los centros penitenciarios del país unas 622 personas.
DERECHOS HUMANOS.
«Un juez podría aplicar la prisión preventiva en todos los casos por creer que afecta a la comunidad, o no hacerlo en ninguna si entiende que el concepto es indeterminado”, fundamentan los magistrados de la República.
La otra reforma es al artículo 239 bis, asegura que los jueces deberán ordenar la prisión preventiva en casos como delincuencia organizada o en el que participen menores de edad.
“La prisión preventiva deja de ser una facultad para convertirse en una obligación de los jueces que, se supone, se debe aplicar siempre frente a la existencia de determinados supuestos». Eso contraviene múltiples precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La próxima semana seguiremos con nuevos reportajes sobre este tema.

(Espacio Patrocinado)

Visita Nuestra Sección de Opinión

16 mil personas guardan prisión COSTA RICA ES EL TERCER PAÍS QUE MAS ENCIERRA A LA GENTE

16 mil personas guardan prisión COSTA RICA ES EL TERCER PAÍS QUE MÁS ENCIERRA A LA GENTE

En Costa Rica, cada persona sentenciada al comenzar el cumplimiento de su condena recibe atención
psicológica, orientación para sus procesos de convivencia y resolución de conflictos, tanto con otras
personas privadas de libertad como con funcionarios del sistema.
Los factores que se repiten en la población penitenciaria son la pobreza, carencias educativas, consumo
de sustancias psicoactivas, falta de atención en salud y pocas oportunidades laborales. Más de la mitad
de población penitenciaria tiene 35 años o menos, es decir, son jóvenes y forman parte de la población
económicamente activa de este país.
MUJERES VULNERABLES
El 85% de las mujeres privadas de libertad trabajaban en comercio informal, en actividades como ventas
ambulantes, labores domésticas remuneradas y servicios, y se encuentran descontando penas
mayoritariamente por temas de narco menudeo.
Con una tasa de 374 privados de libertad por cada 100 mil habitantes, Costa Rica es el tercer país de
Centroamérica que más encierra, superado únicamente por El Salvador y Panamá; se ubica entre los
primeros veinte a nivel mundial y ocupa el segundo lugar en relación con los países de la OCDE,
solamente superado por Estados Unidos con 655 por cada 100 mil habitantes.

16 MIL REOS
En los últimos 10 años la población penitenciaria ha crecido un 78%, siendo que a mediados del 2020
superaba las 16.000 personas, 14% de las cuales son indiciados, es decir, personas sobre las cuales recae
la medida cautelar de la prisión preventiva, algunos en esta condición por varios años.
A esto se suman 3.000 personas en el sistema semi institucional y 1.700 en modalidad de monitoreo
electrónico. Los números crecen cada día: en promedio ingresan mensualmente a los centros
penitenciarios del país unas 622 personas.
SOBREPOBLACIÓN
El crecimiento de la población penitenciaria pasaría desapercibido si no fuera porque los 34 mil metros
cuadrados en los que se ubica no han crecido al mismo ritmo, generando que los centros penitenciarios
acumulen de manera global a hoy un 27% de sobrepoblación, siendo está mucho mayor en algunos
centros que representan los casos más críticos, así como también coexisten centros que no alcanzan
siquiera a usar todos sus espacios.

«Nota Patrocinada»

Visita Nuestra Sección de Opinión

Cambios a la Ley de prisión preventiva MAGISTRADOS CALIFICAN DE “RIESGOSA” “DESMEDIDA” Y “ARBITRARIA”

Cambios a la Ley de prisión preventiva MAGISTRADOS CALIFICAN DE “RIESGOSA” “DESMEDIDA” Y “ARBITRARIA”

Los magistrados de la república mostraron su posición en cuanto al tema de las prisiones preventivas.
El cual está en análisis en la asamblea legislativa para aprobar una serie de cambios en la ley que los magistrados consideran podría generar responsabilidades internacionales para el Estado costarricense.
“La prisión preventiva dejaría de convertirse en una medida cautelar, en tanto que no existe un análisis del caso concreto, es una medida punitiva que se dicta anticipadamente porque no hay condenatoria
para ese momento”, tal como indica el informe a cargo de la magistrada de la sala tercera Patricia Vargas.
POROSA
Determinar cómo lo pretende la reforma al artículo 239 del Código Procesal Penal, la prisión preventiva, analizando el riesgo para “la comunidad”, podría ser una puerta abierta según los magistrados.
“Ese es un concepto poroso, indeterminado y que puede generar roces de convencionalidad y
constitucionalidad por vulnerar el principio de legalidad. Con la redacción propuesta no se sabe qué contenido darle a la comunidad, ¿Es el cantón, la provincia, una familia, una asociación de vecinos, el país?

DERECHOS HUMANOS
Un juez podría aplicar la prisión preventiva en todos los casos por creer que afecta a la comunidad, o no
hacerlo en ninguna si entiende que el concepto es indeterminado”, fundamentan los magistrados de la
república.
La otra reforma es al artículo 239 bis, asegura que los jueces deberán ordenar la prisión preventiva en casos como delincuencia organizada o en el que participen menores de edad.
“La prisión preventiva deja de ser una facultad para convertirse en una obligación de los jueces; que, se supone, se debe aplicar siempre frente a la existencia de determinados supuestos. Eso contraviene múltiples precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los magistrados insistieron en la afectación que el proyecto tendría para el correcto funcionamiento de todo el Poder Judicial.

(Espacio pagado)

Visita Nuestra Sección de Opinión

17% de privados de libertad descuentan prisión preventiva

17% de privados de libertad descuentan prisión preventiva

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EEUU CUESTIONA SOBREPOBLACIÓN CARCELARIA EN COSTA RICA.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió un informe sobre derechos humanos en Costa
Rica y destacó que en el país las cárceles tienen condiciones precarias y de sobrepoblación en la mayoría
de centros penales.
De acuerdo con el documento emitido por la dependencia norteamericana, en los Centros de Atención
Integral (CAI), existen espacios inadecuados para descanso, espumas deterioradas para dormir en el suelo.

y acceso insuficiente a los servicios de salud.
El informe expone que, a pesar de la Ley que bloquea la señal telefónica en las cárceles, persiste el uso de
teléfonos celulares y de señales Wi-Fi en los centros penitenciarios, con informes generalizados de
actividades delictivas y fraudes realizados por teléfono.
Según el ministerio de justicia, a julio del año anterior el 17% de la población penitenciaria estaba
constituida por personas en prisión preventiva, comparada con un 13 por ciento en el 2021.
El tiempo promedio en prisión preventiva fue de entre 90 y 180 días.
En algunos casos las demoras se atribuyeron a investigaciones criminales pendientes o a largos
procedimientos judiciales.
En otras circunstancias también se debe a la acumulación de causas pendientes en los tribunales
FOTO
El 17% de reos descuentan prisión preventiva
Declaraciones audio
Marcia González
exministra de Justicia, se refirió a este informe del Departamento de Estado.

Visita Nuestra Sección de Opinión

Datos señalan a Costa Rica por derechos humanos en Carcele

Datos señalan a Costa Rica por derechos humanos en Cárceles

En el año 2021, múltiples trabajos de investigación y proyectos de acción social de la Universidad de
Costa Rica (UCR), resumieron las experiencias vividas por personas privadas de libertad que viven
diariamente situaciones de discriminación y violación de los derechos humanos.
El informe que presentó la Facultad de Derecho de la URC a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), fue motivado por la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, por las dudas en el trato de las personas privadas de libertad. Datos que se le solicitó a
decenas de instituciones y organizaciones civiles de América.

ACCESO A LA JUSTICIA
El informe arrojo que costa rica no es clara en cuando al acceso a la justicia y no hace los derechos
humanos de los sentenciados.
Entre el grupo vulnerado destacan las mujeres en estado de embarazo o en período de posparto y
lactancia, los hijos e hijas que conviven con ellas, personas provenientes de poblaciones indígenas,
adultas mayores y de la comunidad LGBT.

 

el informe presentado ante la Corte IDH destaca en sus conclusiones que en el contexto costarricense se
identifican graves violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en especial
condición de riesgo o vulnerabilidad. Por lo tanto, como acción prioritaria, es necesario aplicar las Reglas
de Tokio de las Naciones Unidas.
QUE HACER
EL ORGANISMO internacional hizo un llamado para que el país siga sensibilizando a los juzgadores como
los jueces, para que se garantice los recursos y el acceso a la justicia de la población privada de libertad.
Otro de los temas que señalaron fue garantizar las traducciones cuando una persona indígena es juzgada
por el sistema jurídico nacional. Hay investigaciones que nos muestra que no necesariamente se está
cumpliendo a cabalidad este tipo de derechos tan importantes.
VIDEO
Rafael Ángel García Cordero
presidente de la Asociación Ayudando a los Privados de Libertad y sus Familias Costa Rica

Campo Pagado.

Visita Nuestra Sección de Opinión

 

 

error: No se puede copiar el contenido