slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Gastronomía

Pollo, embutidos y seguridad alimentaria, la promesa de Cargill a cada hogar en esta Navidad

Pollo, embutidos y seguridad alimentaria, la promesa de Cargill a cada hogar en esta Navidad

¿Sabía que en diciembre la producción de pollo en Cargill aumenta un 23 % en la
región?
Cuando llega diciembre, las mesas centroamericanas se llenan
de los sabores que todos esperamos durante el año. El pollo, ese ingrediente tan querido,
se convierte en el protagonista de las cenas familiares, pero no llega solo: platillos como
el jamón ahumado, los embutidos y los tradicionales rellenos también se suman, trayendo
consigo el sabor y la nostalgia de celebrar juntos.
Cada país en la región celebra a su manera, pero todos compartimos la alegría de
reunirnos alrededor de la mesa. En Guatemala, los tamales de pollo son un plato
infaltable en Navidad; en Honduras, el pollo horneado es el clásico de Nochebuena; en
Nicaragua, el relleno navideño con pollo complementa los banquetes; y en Costa Rica, el
pollo entero brilla en los platillos familiares que tanto disfrutamos en esta época especial.
Preparación anticipada para asegurar nuestras tradiciones. Cargill entiende que estas
fechas son importantes para cada familia, por eso, comienza a prepararse desde meses
antes para que todos tengamos acceso al pollo y otros productos de calidad en diciembre.
Con una cuidadosa planificación y colaboración de diversos proveedores que abarcan
desde los empaques e ingredientes hasta el almacenaje en cuartos fríos, la empresa
asegura que el pollo, el jamón, los chorizos y demás productos lleguen frescos,
manteniendo su calidad y sabor, listos para ser el centro de las celebraciones.
Con tal de que la época sea memorable, también se planean productos especiales para
estas fechas, tal es el caso en Costa Rica del Pollo Marinado sabor arándano, naranja
y especies, y embutidos con sabores únicos de la temporada. La idea es que cada familia
pueda disfrutar de más opciones, sin preocuparse por el precio, y hacer de sus comidas
navideñas un momento para recordar.

“En Cargill, entendemos la importancia de compartir momentos especiales en familia en
diciembre. Por eso, trabajamos incansablemente para asegurar que nuestras
comunidades cuenten con un suministro constante de pollo y embutidos de calidad.
Nuestra misión es llevar alimentos nutritivos a las mesas centroamericanas,
especialmente en estas fechas tan significativas, porque creemos que detrás de cada
celebración hay una oportunidad de nutrir al mundo de manera sostenible y responsable”,
compartió Sofía Cerón Rosales, gerente de planeación de Cargill Proteína Latinoamérica
en Centroamérica.
Más demanda, más compromiso. A finales de año, la alta demanda de pollo en la región
genera que la producción en Cargill aumente alrededor de un 23% en Centroamérica,
reflejando la importancia del pollo en las tradiciones locales y su popularidad como una de
las proteínas más accesibles.

“Porque los clientes y consumidores están al centro de nuestras decisiones, Cargill logra
una producción de aproximadamente 3 millones de aves adicionales en toda la región
para satisfacer la demanda estacional, con lo que aseguramos de que todos podamos
disfrutar de nuestras recetas navideñas con confianza, sabor, frescura y calidad”, añadió
la ejecutiva.
Para Cargill, la seguridad alimentaria no es solo un compromiso empresarial, sino una
promesa a cada hogar alineado a su propósito de nutrir al mundo de manera segura,
responsable y sostenible. "Cada producto de Cargill pasa por controles estrictos porque
queremos la misma calidad para nuestras familias. Sabemos que nuestros productos son
parte de sus momentos más especiales", mencionó.
Debido a estos esfuerzos y una experiencia de más de 55 años en Centroamérica, Cargill
continúa acompañando las tradiciones y celebraciones de miles de familias en
Centroamérica, asegurando que nuestras mesas estén llenas de los sabores que tanto
amamos, especialmente en esta época del año.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Costa Rica, epicentro de la sostenibilidad e innovación gastronómica en Latinoamérica

Costa Rica, epicentro de la sostenibilidad e innovación gastronómica en Latinoamérica

Más de 250 estudiantes, universidades de toda la región y chefs de renombre mundial se
suman a esta convocatoria culinaria internacional.
Costa Rica se consolidará como un referente internacional en sostenibilidad e
innovación gastronómica al ser sede del Congreso Internacional GOURMETOUR Costa Rica 2024, que
se llevará a cabo del 27 al 29 de noviembre. El evento reunirá a más de 250 estudiantes, chefs y expertos
gastronómicos de toda Latinoamérica, con destacada participación de países como México, Perú,
Colombia, Argentina y Honduras. GOURMETOUR Costa Rica ofrecerá una plataforma única de
intercambio cultural, aprendizaje y reflexión, centrada en prácticas sostenibles e innovadoras en la
cocina.
Este evento transformador tiene como objetivo no solo inspirar a la próxima generación de chefs, sino
también fortalecer el posicionamiento de Costa Rica como líder en cocina sostenible.
Bajo el lema "Cocina Sostenible", GOURMETOUR Costa Rica 2024 se centrará en redefinir las
prácticas de la industria alimentaria, promoviendo el respeto por el medio ambiente y subrayando la
importancia de conservar las tradiciones culinarias locales. Este congreso será el espacio ideal para que
estudiantes, directores de las más prestigiosas escuelas de Latinoamérica y profesionales del sector
compartan conocimientos, experiencias y enfoques innovadores, enfrentando los desafíos del futuro
gastronómico.

Un congreso que celebra la diversidad y fomenta el intercambio cultural
Este encuentro no solo posicionará a Costa Rica como un destino culinario de primer nivel, sino que
también será una plataforma para el intercambio cultural entre chefs, estudiantes y profesionales de
diferentes países.
"GOURMETOUR Costa Rica 2024 representa una oportunidad invaluable para fortalecer las
relaciones entre chefs y estudiantes, proporcionándoles herramientas para el futuro. Es un espacio
donde la gastronomía costarricense se enriquece con las mejores voces nacionales e internacionales, y
donde los estudiantes tienen la posibilidad de ampliar sus horizontes y aprender de los grandes
referentes del sector", resaltó Carlos Rodríguez Rivera, presidente de la Asociación Nacional de Chefs
de Costa Rica, organizadores del evento.
Una experiencia transformadora para los jóvenes talentos
"Nuestra misión no solo es mostrar la riqueza gastronómica de Costa Rica, sino también inspirar a los
jóvenes chefs a adoptar un enfoque sostenible en sus prácticas profesionales. Este evento marca el
inicio de un cambio profundo en la manera en que entendemos la gastronomía y su relación con el

medio ambiente”, subrayó Karol Alfaro Ceciliano, organizadora y directora de comunicación de
GOURMETOUR Costa Rica 2024.
El protagonismo de los estudiantes será central en este evento, que incluirá clases magistrales, talleres
prácticos y actividades interactivas, proporcionándoles una plataforma para aprender de los chefs más
influyentes de Costa Rica. Además, los estudiantes fortalecerán su formación con experiencias culinarias
en el corazón de la gastronomía costarricense, lo que les permitirá vivir un aprendizaje práctico y
enriquecedor.
El congreso contará con la participación de chefs como Darrell Thomas, Carlos Rodríguez, Saúl
Umaña, Santiago Fernández, Mariela Myers, Jorge Durán, Doris Goldgewicht, Carolina Botero,
Gustavo Villalobos, Rodrigo Salazar, Sara Villavicencio, Jurgen Calderón, Edgardo Gamboa, Klauss
Tarab, Xiomara Villalta, Mónica Peñaranda, Gabriela Moreno, Silvia Acosta, Luis Chavarría, José
María Araya, Gilberto Raid, Armando Varela, Juan Lui (revisar). En mixología Santiago Artavia y
Daniela Gómez, con productos de uso local. En nutrición y tecnología de alimentos Merryam Alfaro
abordará el manejo adecuado de los desechos sólidos en la cocina para promover un ambiente más
sostenible. Entre otros exponentes, quienes compartirán su vasta experiencia con los futuros líderes
gastronómicos.
Asimismo, se contará con la presencia de chefs internacionales de renombre como Zayra Judith Franco
Ortiz, Valeria Trejo Castañeda, Francisco Javier Mora Santillán, Hugo Bautista Sánchez, Juan
Carlos Pacheco Rosas, José Luis Álvarez Nevaréz, provenientes de México, Perú y Honduras, quienes
brindarán su conocimiento y enfoque con los asistentes.
El evento contará con la colaboración de prestigiosas universidades, tanto locales como internacionales,
que abrirán sus puertas para recibir a estudiantes de toda Latinoamérica. Entre las instituciones
participantes se encuentran el Centro Culinario Amura, la Universidad Politécnica Internacional, la
Universidad Latina de Costa Rica, así como universidades de México, Perú y Honduras, como la
Universidad de la Vera-Cruz, la Universidad del Golfo de California, el Centro Universitario IESTUR,
Hernando Moreno, Stendhal Instituto de Educación Superior, entre otras.
Una agenda enriquecedora que combina aprendizaje, turismo y gastronomía, ha sido cuidadosamente
diseñada para ofrecer una experiencia integral que va más allá del aprendizaje académico, incluyendo
recorridos por fincas de producción sostenible en el Valle de Orosí, como Hacienda Orosi, visitas a
centros y universidades culinarias de Costa Rica, y un recorrido por Barrio Escalante, uno de los centros
gastronómicos más destacados de la ciudad. Con un enfoque integrador, GOURMETOUR Costa Rica
2024, combinará lo mejor de la gastronomía, el turismo y la sostenibilidad.
Este evento es una declaración de intenciones, un movimiento hacia un futuro gastronómico más
responsable y consciente.
"Queremos que cada uno de los participantes regrese a sus cocinas con la convicción de que tienen el
poder de generar un impacto positivo en el mundo. GOURMETOUR Costa Rica 2024, no solo será
recordado como un evento de estudiantes, si no como el inicio de un movimiento que llevará la
gastronomía hacia un futuro más sostenible e innovador, concluyó Karol Alfaro.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Bottega celebra 10 años liderando la enogastronomía en Costa Rica con innovación y expansión

Bottega celebra 10 años liderando la enogastronomía en Costa Rica con innovación y expansión

  • Innovación y excelencia: Bottega ha liderado el mercado enogastronómico en Costa Rica durante 10 años, destacándose por su exclusividad, impecable servicio al cliente y una oferta de más de 2,000 productos de alta calidad. Con su enfoque en la innovación, la marca ha sabido adaptarse y crecer en un mercado en constante evolución.
  • Expansión y visión a futuro: Con la apertura de su nueva tienda en Santa Verde, Heredia, en diciembre de 2024, Bottega reafirma su compromiso de continuar expandiéndose por Costa Rica, ofreciendo una experiencia enogastronómica única que combina productos internacionales y un servicio personalizado.

San José, Costa Rica. Bottega conmemora una década de éxito, consolidándose como líder en la industria enogastronómica del país. Lo que comenzó como un proyecto pionero ha evolucionado en un referente de calidad y exclusividad. Desde su apertura, la marca ha sabido adaptarse a un mercado cambiante, posicionándose como la primera tienda enogastronómica del país y manteniéndose fiel a su misión: ofrecer productos excepcionales y un servicio al cliente impecable.

Durante estos 10 años, Bottega ha crecido no solo en número de tiendas, sino también en la variedad de productos y servicios que ofrece. Actualmente, cuentan con dos locales en Guachipelín, Escazú y Nunciatura Rohrmoser, y en diciembre de 2024 inaugurarán su tercera tienda en Santa Verde, Heredia. Este crecimiento no solo refleja la expansión comercial de la marca, sino también su capacidad de innovar y seguir sorprendiendo a sus clientes “Para nosotros 10 años de Bottega, es una alegría, significa un rotundo éxito para nuestra empresa Alpiste, tuvimos una visión de negocio pionera en ese nicho, que fue exitosa y hoy día lidera la industria enogastronómica del país, estamos muy agradecidos con nuestros clientes y nuestros colaboradores”  dijo Pietro Poma-Murialdo, director general de Alpiste.

Desde sus inicios, Bottega ha mantenido una estrategia clara de diversificación, expansión y un enfoque continuo en el servicio al cliente. El equipo, inicialmente formado por dos personas, ha crecido hasta contar con 23 colaboradores dedicados a ofrecer una experiencia única a los clientes, quienes pueden explorar una amplia gama de más de 2,000 productos y 175 marcas internacionales.

Una de las claves del éxito de Bottega ha sido su capacidad para adaptarse a las exigencias de un mercado en constante evolución. La pandemia del 2020 fue un desafío, pero también una oportunidad. Bottega lanzó su plataforma de E-Commerce, permitiendo a sus clientes continuar disfrutando de sus productos desde la comodidad de sus hogares. Esta iniciativa fue un caso de éxito y sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la

marca. Además, el lanzamiento de Vinoverso, un proyecto que ofrece una experiencia única en torno al mundo del vino ha añadido un valor excepcional a su oferta.

“Bottega se caracteriza por su eficiente servicio al cliente y su oferta amplia con variedad de productos premium en un ambiente cómodo. Nuestros clientes han podido experimentar el proceso de crecimiento durante estos 10 años y seguimos enfocados en crecer, por lo que esperamos sorprenderlos prontamente con más aperturas” dijo Sofia Poma-Murialdo, gerente de mercadeo de Bottega.

Con la próxima apertura de su tienda en Santa Verde, Heredia, Bottega reafirma su compromiso con el crecimiento y la innovación. Además, están en búsqueda de una nueva ubicación en el este del país, lo que demuestra su interés por seguir expandiéndose y llevar su propuesta única a más regiones de Costa Rica.

A lo largo de estos 10 años, Bottega ha demostrado que la calidad, el compromiso y la innovación son la clave para mantenerse en la cima de la industria enogastronómica. Este es solo el comienzo de una nueva etapa llena de retos y oportunidades, donde el objetivo seguirá siendo claro: ofrecer una experiencia inolvidable a cada cliente que cruza sus puertas.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

 

Imperial celebra sus 100 años de historia a través de 50 latas coleccionables únicas

Imperial celebra sus 100 años de historia a través de 50 latas coleccionables únicas

Marca ofrece a los costarricenses nuevos e imperdibles diseños plasmados en sus latas de
cerveza Imperial Original, Imperial Silver, Imperial Light e Imperial Ultra, por tiempo
limitado.
 Los múltiples diseños son un homenaje a todas aquellas historias, lugares o momentos
que han definido la historia de la marca y de Costa Rica.
San José, Costa Rica. Agosto de 2024. Imperial, una de las marcas más emblemáticas
del país, invita a todas las personas a continuar celebrando sus 100 años con “Historias
para celebrar”, una campaña que ofrece 50 nuevos e imperdibles diseños plasmados en
sus latas de cerveza, que desean despertar sentimientos de nostalgia y orgullo en los y
las costarricenses.
Cada uno de los múltiples diseños son un homenaje a todas aquellas historias, lugares o
momentos que han definido la historia de la marca y de Costa Rica, convirtiéndola en la
cerveza de Costa Rica, los cuales pueden ser encontrados en sus variedades de Imperial
Original, Imperial Silver, Imperial Light e Imperial Ultra.
Entre algunos de las historias que se reflejan en dichas latas coleccionables, se
encuentran las siguientes:

El Pura Vida de los ticos: Más que una frase, es nuestra manera de vivir, un
saludo, un agradecimiento y una afirmación de que todo está bien. ¡PURA
VIDA!
 Nicoya, la Zona Azul: Una de las cinco zonas del mundo donde la longevidad
supera los 90 años, gracias a una vida saludable y arraigada en la tradición.
 Paseo de los Turistas: Desde los años 70, este es el lugar ideal para disfrutar
de un Vigorón o un Churchill mientras se contempla uno de los mejores
atardeceres del Pacífico.
 Un país sin ejército: Costa Rica se enorgullece de su pacifismo, representado
en la célebre frase: “Dichosa la madre costarricense que sabe que su hijo al
nacer jamás será soldado”.
 Swing criollo: Un baile que no solo es movimiento, sino la representación de
la alegría costarricense, caracterizado por su brinquito, rebote y giros
improvisados.
 ¡Más rice and beans, por favor!: En las playas del Caribe nació un plato
emblemático que combina coco, arroz y frijoles, uniendo tradición y amor por la
cocina.
 100 años de Imperial: La cerveza Imperial celebra un siglo de acompañarnos
en cada momento, desde 1924 siendo la birra de Costa Rica.

“En Imperial sabemos que durante estos 100 años de historia, los ticos nos han dejado un
sinfín de momentos únicos que merecen ser compartidos y recordados, por eso, quisimos
reconocerlos a través de “Historias para celebrar”, un lanzamiento de coleccionables con
diseños diferenciados en nuestras latas, que hacen un homenaje a la riqueza cultural y
ambiental de nuestro país”, comentó Andrea Quirós, Gerente de Marca de Imperial.

Como parte de los coleccionables, todos aquellos que adquieran las cervezas Imperial
debidamente identificadas con los diseños de “Historias para celebrar”, podrán escanear
el numero de lata, acumular puntos y canjearlos por premios a través del sitio web
imperial.cr, donde se indica el paso a paso que debe seguir cada participante.
De acuerdo con Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, el
lanzamiento de “Historias para celebrar” es otra gran oportunidad para que todos los
costarricenses continúen celebrando los 100 años de Imperial, además, asegura que esta
acción se une a distintos esfuerzos de la compañía por brindar experiencias diferenciadas
a través de sus marcas.
Con una visión orientada al futuro, Imperial busca evolucionar de la mano de todos los
costarricenses, estableciendo las bases para otros 100 años de excelencia y compromiso
con la calidad y la sostenibilidad. Esta promesa se refleja en cada aspecto de su
operación, desde la selección de ingredientes hasta las prácticas de producción y
distribución. Estas prácticas incluyen la implementación de medidas para la reducción de
emisiones de carbono y el consumo responsable de agua, lo que ha llevado a Imperial a
convertirse en la primera cerveza en Costa Rica con la etiqueta ambiental tipo II. Este
sello ambiental permite a FIFCO rendir cuentas sobre años de esfuerzos en
sostenibilidad, garantizando que cada paso del proceso se alinee con los más altos
estándares de calidad y respeto al medio ambiente.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Regresa el Wine Sensations 2024 y Hogar Siembre recibirán un merecido respiro

Regresa el Wine Sensations 2024 y Hogar Siembre recibirán un merecido respiro

Este es el único evento benéfico que reúne en un solo venue a
importadores de vinos premium, fomenta la cultura eno-gastronómica de
Costa Rica y es organizado por el Hogar Siembra
Esta será la décima sexta edición de Wine Sensations y se llevará a cabo el
10 de octubre en el hotel Real Intercontinental.

Se confirma el evento benéfico Wine Sensations 2024,
organizado tradicionalmente por el Hogar Siembra con fin de recaudar fondos
para su relevante causa social. En esta actividad se contará con catas a ciegas
dirigidas por expertos, se contará con música en vivo, se impartirán charlas y los
asistentes se deleitarán con los vinos más premium del mercado, todo en un
mismo lugar y con la satisfacción de que con su aporte están apoyando
directamente al Hogar Siembra.
Wine Sensations espera entre 300 y 400 asistentes y están cuidando cada detalle
para cautivar los paladares más exigentes con un maridaje óptimo, ya que el tema
gastronómico estará a cargo del hotel Real Intercontinental. Sus productores sé
enfocan en generar una experiencia de alto nivel para marcas que deseen
proyectar su marca en un evento con proyección social, además de adquirir mayor
conocimiento respecto a la cultura del vino en un ambiente exclusivo y único.

Esta alianza con los mejores importadores y expertos de vino premium, sumarán
un importante empujón al bienestar de más de 45 niñas, tras el hecho evidente que
a diario son víctimas de abuso y negligencia, Hogar Siembra reafirma la imperiosa
necesidad de continuar rescatando niñas y salvando generaciones, como lo ha
hecho durante de cuatro décadas.
¡Salud por Hogar Siembra y su gran labor!
Wine Sensatios nace tras la necesidad de recaudar fondos para beneficiar
directamente, al Hogar Siembra, este evento vino a solventar una parte de las
necesidades de esta asociación desde hace 15 años. Esta será su décima sexta
edición y año tras año, logran consolidar este proyecto benéfico, con el concepto
de ser el único evento de vinos premium del país “Wine Sensations es un evento
cuyo único objetivo es reunir fondos para asegurar la sostenibilidad del Hogar
Siembra, Institución que acoge a 46 mujeres entre los 12 y 18 años de edad,
rescatadas de situaciones de abuso, negligencia y abandono” explica Milenia
directora de Hogar Siembra.

Se confirma además a los asistentes, importadores o patrocinadores que su
Aportes 100% deducible al impuesto de la renta.
A través del evento, Hogar Siembra genera los recursos que permiten ofrecer a
Las niñas y jóvenes albergadas, atención integral que incluye aquella especializada
por abuso sexual, orientación vocacional, educación académica y formación
técnica, terapia psicológica, recreación, salud, redes de apoyo y formación
humana, con el objetivo de brindarles herramientas suficientes para una vida
independiente, sana responsable.
Las entradas están a la venta por medio de WhatsApp al número 7028 5464y en la
página web www.hogarsiembra.org a partir del 12 de agosto y se confirma que la
música de Wine Sensations estará a cargo de los nacionales Magpie Jay y el DJ
Jurgen Dorsam,

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Costarricenses tendrán acceso a tutoriales de coctelería de autor, basado en perfiles de sabores

Costarricenses tendrán acceso a tutoriales de coctelería de autor, basado en perfiles de sabores

La compañía continúa innovando y adaptándose a las tendencias del mercado, manteniendo su
compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.
Plataforma invita a unirse a una comunidad apasionada por el único Ron Añejado por la Naturaleza y
el espíritu del Pura Vida.

Ron Centenario es una marca 100% costarricense, que cuenta
con una trayectoria de 38 años y que ha sido reconocida con más de 68 premios de calidad en todo
el mundo, que demuestran la distinción del producto como un destilado premium de alto perfil.
Ligado a lo anterior y como parte de los constantes procesos de innovación, la marca presenta su
plataforma informativa dedicada a los amantes locales e internacionales de este destilado.
La plataforma incluye diferentes categorías que reúne: noticias relevantes, locales e internacionales,
premios, certificaciones y reconocimientos otorgados a la marca, así como cocteles de autor creados
por Miguel Sequeira – embajador de marca global de Ron Centenario- con propuestas sencillas de
realizar en casa y que pueden buscarse de acuerdo con las preferencias de sabor de cada persona
con filtros que incluyen producto y perfil de sabor.

"En nuestra compañía, estamos emocionados de lanzar esta plataforma de Ron Centenario,
diseñada para educar, inspirar y conectar con nuestros consumidores presentes en cada uno de los
mercados donde llevamos un pedacito de Costa Rica en cada botella. Queremos que las personas
puedan conocer más del producto y que realicen coctelería para disfrutar en casa con sus amigos o
familias, a través de una amplia variedad de sabores y servidos balanceados”, mencionó Dianne
Medrano CEO de Centenario Internacional.
Este espacio digital refleja el compromiso con la transparencia de procesos, la innovación constante
y el compartir la pasión y conocimiento de una manera accesible y atractiva.

“Invitamos a todos los amantes de Ron Centenario a explorar nuestra nueva plataforma y unirse a
una comunidad apasionada por el único Ron Añejado por la Naturaleza y el espíritu del Pura Vida.
Este es solo el comienzo de una serie de iniciativas que Centenario Internacional planea
implementar para enriquecer la experiencia y el conocimiento de la marca a nivel global”, concluyó
Medrano.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

En el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, ALA lanza recetario gratuito con sabores de Latinoamérica

En el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, ALA lanza recetario gratuito con sabores de Latinoamérica

Ebook reúne recetas típicas de naciones latinoamericanas; fecha celebra el papel social de la importancia de la producción y consumo de carne de pollo

El Instituto Latinoamericano del Pollo (ILP), organización vinculada a la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), lanzó hoy, en el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, un recetario de platos típicos de países de una de las regiones de mayor consumo de esta proteína en el planeta.

Bautizado como “Los Sabores Latinos de la Carne de Pollo”, el ebook reúne en sus más de 50 páginas recetas variadas y tradicionales para diversas ocasiones, desde cenas informales hasta celebraciones e incluso festividades.

Uno de los diferenciadores del recetario son los consejos de salud, que son compartidos por nutricionistas que forman parte de la Red de Nutricionistas del ILP – que cuenta con participantes de asociaciones de Argentina, Perú, El Salvador, Colombia, México, Panamá y Ecuador. Estos son consejos interactivos: solo un clic para acceder a la guía en video.

La acción se organiza a través de la iniciativa Salud con Pollo, coordinada por la Red de Nutricionistas del ILP, y se enmarca en las celebraciones del Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, fecha que se celebra anualmente los primeros viernes de julio.

El libro electrónico “Los Sabores Latinos de la Carne de Pollo” es gratuito y está disponible en las redes sociales del ILP, en el sitio web www.ilp-ala.org y en el portal www.saludconpollo.com

También está disponible en el enlace: https://bit.ly/4cNpgm2

DATOS – América Latina es una de las regiones productoras y consumidoras de carne de pollo más grandes del mundo.

Según el ILP, con una producción total de 29,3 millones de toneladas (datos de 2023), América Latina es responsable del 56,6% de toda la producción de las Américas y el equivalente al 28,6% de la producción mundial de carne de pollo. La región produce el equivalente a cerca de tres kilos de cada 10 kilos de carne de pollo que se producen en el mundo. Y está creciendo a niveles superiores al promedio mundial: entre 2010 y 2023, la producción mundial de carne de pollo creció un 29,4%, mientras que la producción de carne de pollo en los países latinoamericanos creció un 40,3% en el período.

Además, anualmente los países latinoamericanos consumen 25,5 millones de toneladas de carne de pollo. Equivale a prácticamente una cuarta parte del consumo mundial de

proteínas. En los países de la región se consumen alrededor de 800 kilos de proteína por segundo.

El consumo medio de la región es uno de los más elevados del planeta, rondando los 38 kilos per cápita. Para que te des un parámetro, la media mundial es de 17 kilos. En un análisis que considera 23 países del continente, se identificó que 17 de ellos registraron un aumento en los niveles de consumo en los últimos cinco años.

“América Latina tiene ventajas importantes como gran productor de alimentos, entre ellas el clima, el suministro de insumos y la alta profesionalización de la cadena productiva. La avicultura en la región se dedica a apoyar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo y de muchas otras regiones del planeta. Celebrar el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo es reforzar nuestra posición en la provisión de alimentos, así como promover el desarrollo económico y social. Se trata también de poner en valor esta proteína, que es fundamental para la buena alimentación de las personas”, destaca el presidente de ALA, Joaquín Fernández Cuerdo.

DÍA LATINOAMERICANO DE LA CARNE DE POLLO – La fecha para celebrar el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo se estableció el 2 de julio de 2021, durante una reunión de todos los representantes avícolas del continente durante la asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

En esa ocasión, se estableció que los países miembros de ALA celebrarían el primer viernes de julio como fecha conmemorativa para rendir homenaje a los productores y a la proteína animal, que se destaca como una de las más importantes para la seguridad alimentaria en el continente.

El objetivo, según el acuerdo que fijó la fecha, es reafirmar la importancia de la carne de pollo como importante fuente alimentaria, imprescindible para combatir el hambre.

También reforzaría el posicionamiento de las proteínas saludables y sanitarias como insustituibles desde el punto de vista dietético, así como promovería el desarrollo, el empleo y la seguridad alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Nuevo restaurante gourmet destaca por su cocina italiana y cortes de alta calidad C3 Cariari Corporate Center

Nuevo restaurante gourmet destaca por su cocina italiana y cortes de alta calidad C3 Cariari Corporate Center enriquece su oferta
gastronómica con la apertura de Afrodita.

Con una inversión inicial aproximada de US$40,000, el restaurante inauguró su
primera ubicación en el país.
 Con una extensión de 114 m², el espacio tiene capacidad para albergar hasta 80
personas en tres ambientes diferentes.
Costa Rica. Mayo de 2024. C3 Cariari Corporate Center, conocido como el antiguo
Real Cariari, enriquece su oferta gastronómica con la apertura de Afrodita, un nuevo
restaurante gourmet, con una propuesta culinaria basada en la cocina italiana que
incorpora en su menú cortes de carne importados de alta calidad, ofreciendo una
experiencia inigualable.
Situado en la terraza gastronómica de C3 Cariari Corporate Center, Afrodita ofrece
un ambiente inspirador y una amplia variedad de platillos, desde pastas y risottos
hasta pizzas y cortes selectos de carne Angus importada.
Además de su carta habitual, los y las comensales podrán disfrutar de un menú
ejecutivo que cambia semanalmente e incluye bebida, entrada, plato fuerte y
postre, convirtiéndose en una excelente opción para almuerzos de negocios.

El nombre Afrodita proviene de la mitología griega, donde se refiere a la diosa del
amor y la belleza. Este trasfondo mitológico refleja la pasión y el amor por la buena
comida que caracteriza al restaurante.
“Queremos que todas las personas visitantes disfruten de nuestros platillos en un
ambiente diseñado para su comodidad, además de nuestra cava de vinos y una
selecta coctelería. También ofrecemos opciones vegetarianas y veganas,
asegurando una experiencia inclusiva”, expresó Mónica Fuentes, gerente del
restaurante.
Con una extensión de 114 m², el restaurante tiene capacidad para albergar hasta 80
personas, en tres ambientes diferentes. Afrodita también cuenta con un mezanine
con capacidad para 30 personas, ideal para reuniones privadas de empresas,
totalmente equipado.
“La llegada de Afrodita refuerza el compromiso de C3 Cariari Corporate Center de
expandir su oferta de opciones gastronómicas de primera clase para la comunidad
en la que se encuentra el proyecto. Esta inauguración marca la primera sede del
restaurante en el país, lo que nos llena de orgullo por ser el proyecto que
oficialmente da inicio a sus operaciones. Estamos introduciendo nuevas opciones

para deleitar el paladar de las personas amantes de la buena comida y para que
disfruten en un ambiente distinto en compañía de familiares y amigos”, indicó
Roberto Argüello, director de C3 Cariari Corporate Center, proyecto de Portafolio
Inmobiliario.
Con una inversión inicial aproximada de US$40,000, Afrodita inauguró su primera
ubicación con éxito, encaminando sus planes de expansión en el Gran Área
Metropolitana (GAM) con la visión de ofrecer una amplia variedad de experiencias
culinarias internacionales bajo su misma marca.
Durante los primeros meses de inauguración, Afrodita ofrecerá descuentos
especiales para las empresas residentes en C3. Para conocer más sobre su menú,
puede visitar el siguiente enlace: https://cdn2.me-qr.com/pdf/22468440.pdf o bien
visitar su red social de Instagram: @afrodita_cariari.

 

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Vívolo Café recibe la visita especial de funcionarios diplomáticos de Corea del Sur y la ONU en Casa Marina

Vívolo Café recibe la visita especial de funcionarios diplomáticos de Corea del Sur y la ONU en Casa Marina

Los funcionarios fueron invitados a una experiencia de degustación personalizada para conocer de cerca la dedicación de Vívolo Café por café sostenible y de alta calidad proveniente de la Sierra Nevada

Corea del Sur es el tercer destino más importante de las exportaciones de café colombiano

Vívolo Café, la marca que representa la autenticidad, calidad y respeto por la sostenibilidad del café colombiano, anunció hoy la visita especial de Wang Keun Lee, Embajador de Corea del Sur en Colombia; Jung Wook Lee, Director de KOICA en Colombia, Denisse Velázquez Medina, Jefe de Misión adjunta de la Organización Mundial para las Migraciones – OIM Colombia, acompañados por Carlos José Jaramillo Ríos, Secretario de Desarrollo Económico de Santa Marta, quienes conocieron de cerca la artesanía, la pasión y la autenticidad del café de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

 

Durante su visita, los funcionarios fueron invitados a una degustación personalizada en la cual conocieron de cerca la inmensa dedicación que Vívolo Café pone en cada grano, desde el cultivo y cosecha, pasando por el secado, tueste y molido, hasta su comercialización y degustación.

 

«En nuestra pasión por mostrar al mundo el café especial de la Sierra Nevada de Santa Marta y por ofrecer una experiencia completa y excepcional, estamos muy complacidos de haber sido seleccionados por la Alcaldía de Santa Marta y la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad como un punto turístico de lujo para visitantes ilustres, como los miembros del servicio diplomático, delegados de organizaciones internacionales y funcionarios de nivel ejecutivo en entidades de gobierno”, aseguró Alex Griffith, CEO de Vívolo Café.

 

COREA DEL SUR Y EL CAFÉ COLOMBIANO

Las exportaciones colombianas de café a Corea del Sur representan un vínculo robusto entre dos culturas apasionadas por la calidad y la excelencia. En los últimos años, el mercado ha experimentado un crecimiento constante, especialmente en el segmento de cafés especiales, reflejando el reconocimiento de la alta calidad del café colombiano por parte de los consumidores coreanos.

Un reporte de la Embajada de Corea en Colombia, destacó que en 2018, el número de exportadores registrados que comercializaron café colombiano en Corea del Sur superó a los que lo hicieron en Japón, marcando un hito significativo en la expansión y diversificación de nuestros mercados. Esta tendencia es un testimonio del compromiso y la dedicación de las pequeñas empresas cafeteras colombianas, que han encontrado en Corea del Sur una oportunidad para destacar y prosperar en un mercado altamente competitivo y exigente.

 

Según el reporte, en términos de volumen, las exportaciones de café colombiano a Corea del Sur alcanzaron un total de 473 mil bolsas en 2018. Este aumento en la demanda convirtió a Corea del Sur en el tercer destino más importante de las exportaciones colombianas de café.

 

Con un valor total de $90 millones de dólares al año, Colombia se posiciona como el primer país en términos de valor y el tercero en términos de volumen en el mercado coreano de café.

 

Desde la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta hasta tu taza, en Vívolo Café cada experiencia es un tributo a la artesanía, la ancestralidad y la pasión cafetera. En cada grano, Vívolo Café trabaja directamente con pequeños caficultores locales, sembrando sueños y cosechando un futuro próspero a través de la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

Fiesta con olor a café: segundo Campeonato Nacional de Aeropress buscará al costarricense que represente al país en Portugal

Fiesta con olor a café: segundo Campeonato Nacional de Aeropress buscará al costarricense que represente al país en Portugal

El evento contará con la presencia de distinguidos jueces nacionales e internacionales,
provenientes de Chile, Honduras, Ecuador y Estados Unidos.
Ganador representará a Costa Rica en el Campeonato Mundial de Aeropress en Lisboa,
Portugal.

El café toma el centro del escenario nuevamente con el
segundo Campeonato Nacional de Aeropress, un evento en donde los participantes
demostrarán su destreza y conocimiento en el arte de preparar café utilizando el
método Aeropress, una técnica que ha ganado popularidad gracias a su capacidad
para resaltar los sabores más exquisitos de los granos de café.
La competición se llevará a cabo los días 15 y 16 de junio desde las 9 a.m. en Cocktail
Room, Barrio La California. Para este año, el evento contará con formato dinámico, en
donde el primer día del campeonato ofrecerá 17 rondas de competencia, mientras que
el segundo día será testigo de la semifinal y final que determinarán al campeón o
campeona nacional de Aeropress.
Esta segunda edición es organizada por Agua & Tiempo, Academia Costarricense de
Café y Exclusive Coffees, con el apoyo de SCA Asociación de Cafés Finos de Costa
Rica, Agua Montaña y Comandante.
“Esperamos recibir a más de 300 entusiastas del café durante ambos días, y queremos
destacar que las eliminatorias estarán abiertas al público, ofreciendo una experiencia
emocionante y participativa para todos los asistentes. El año pasado cuando
realizamos la primera edición de este campeonato marcamos un antes y un después
en la industria del café en Costa Rica y este año esperamos que más amantes del café
vivan su increíble experiencia”, explicó Carlos Alvarado, Cofundador de Agua &
Tiempo.

¡Una competencia reñida!
El segundo Campeonato de Nacional de Aeropress contará con un panel de jueces de
renombre nacional e internacional, incluyendo representantes de Chile, Honduras,
Ecuador y Estados Unidos. Aunque también reserva una sorpresa especial: la
destacada participación femenina. Con un notable aumento de 15 mujeres participantes
en comparación con solo 3 el año anterior, el campeonato muestra la diversidad y el
talento en la industria cafetalera costarricense.
“Como barista las competencias son cruciales para sacarnos de la zona de confort. Me
siento muy emocionada de que este sea mi primera competencia de aeropress. Para
mí es muy importante como mujer competir, a pesar que es una competencia de
habilidades, es importante que la asistencia de ambos géneros para marcar la

diferencia en la industria”, mencionó Beatriz Romero barista y participante por primera
vez.
También el ganador o ganadora de esta competición tendrá el honor de representar a
Costa Rica en el Campeonato Mundial de Aeropress en Lisboa, Portugal, una
oportunidad única para destacar el talento y la calidad del café costarricense a nivel
internacional.
“La llegada de la competencia de aeropress me parece que ha despertado aún más la
curiosidad entre los amantes del café, ya que impulsa a nuevas preparaciones que por
lo general no suelen ser tan comunes. El participar por primera ocasión siento que me
va a permitir, quizás, impulsarme para estar presente en otras competencias
relacionadas a café”, dijo Adrián Ramírez, tostador y participante por primera vez.
El objetivo de este evento es vivir la cultura del café de especialidad en un espacio
único que pretende unir a toda la familia. Los asistentes podrán deleitarse con
diferentes actividades como música en vivo, disfrutar de una variedad de food trucks y
explorar los diversos emprendimientos que estarán presentes.
“Lo que más me emociona de volver a competir este año, es revivir el proceso previo a
la competencia. También me emociona ver el nivel de los demás participantes, cuánto
hemos mejorado y crecido en solo un año y aunque se trate de una competencia,
pasarla bien indiferentemente del resultado, sabiendo que sea quien sea la persona
ganadora, nos va a representar bien en Lisboa”, explicó Julio Navarro, batista y 3er
lugar Campeonato Nacional de Aeropress 2023.
Esta segunda edición pretende reunir a todos los amantes del café para disfrutar de la
cultura, el sabor y la calidad que ofrece Costa Rica.

Visita Nuestra Sección de Gastronomía

error: No se puede copiar el contenido