El 12 de abril de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.

Dicha resolución se basa en una serie de reconocimientos y reafirmaciones sobre las cualidades intrínsecas de la bicicleta y los beneficios individuales y colectivos que conlleva su uso en todas sus modalidades: ya sea de forma deportiva profesional o amateur, como herramienta lúdica o de recreación, como instrumento de sustento diario o, simplemente, como medio de transporte.

Tanto la inherente relación entre la bicicleta y la salud, el inevitable nexo entre ella y el respeto al medio ambiente, así como su contribución al rompimiento de paradigmas de género, convierten a este conocido y eficaz invento, en el instrumento transformador del paradigma caduco del transporte basado en el vehículo automotor particular.  La promoción en el uso masivo de la bicicleta, nos revela un nuevo horizonte en el que debemos enfocarnos para alcanzar una movilidad sostenible y un desarrollo urbano respetuoso con el entorno natural en este Siglo XXI.

Y es en este preciso momento histórico post pandémico donde la situación mundial es convulsa, el deterioro social y de la salud pública es mas que evidente, la degradación del medio ambiente aumenta a un ritmo insostenible y la actual espiral alcista en los precios de los hidrocarburos, nos exige tomar acciones innovadoras y concretas en cuanto a nuestros hábitos de consumo y locomoción. 
 
Es por esto, que los colectivos de ciclismo, organizaciones e instituciones abajo firmantes, solicitamos al Estado costarricense -pero especialmente al Gobierno de la República-, que se dicten de forma inmediata las políticas necesarias y se lleven a cabo las acciones pertinentes, que dirijan a la ciudadanía a adoptar nuevas formas de movilidad mas sostenibles, seguras e inclusivas.
 
Y con ello, promover que la gestión territorial y el desarrollo urbano se enfoquen en las personas de tal manera que éstas sean las protagonistas y beneficiarias de las ciudades y no las máquinas, como ha sucedido desde la segunda mitad del Siglo XX.
 
El derecho a un medio ambiente sano y al disfrute pleno de nuestro entorno construido y natural, son los ejes motivadores que nos llevan a plantear la siguiente petitoria:

Publicidad

Que el Estado costarricense adopte la movilidad en bicicleta y la infraestructura conexa, como un componente inexorable dentro de los planes de acción del MOPT para resolver los problemas actuales de movilidad.  
 
Que se priorice la interrelación adecuada entre los diferentes modos de transporte (intermodalidad) como la mejor estrategia para agilizar los desplazamientos de la población y la eficiencia en el trasiego de bienes dentro y entre las ciudades.
 
Que la pandemia de la violencia vial, sea abordada de forma prioritaria e integral, de tal forma que los factores que la provocan, sean atacados a corto y mediano plazo: legislación pronta, cumplida y ejemplar para las personas involucradas en siniestros viales, programas de educación vial en todos los niveles de la educación pública y privada, así como la asistencia multidisciplinar y económica a los familiares y personas víctimas de violencia vial.
Que las políticas y planes de desarrollo territorial y urbano, garanticen el Derecho a la Ciudad y el respeto al medio ambiente, para lograr un desarrollo sostenible en toda la extensión del término.
 
Que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y sus 169 metas, sean la hoja de ruta estratégica para la conformación de la Costa Rica del Bicentenario: democrática, equitativa, plural, inclusiva, solidaria y resiliente.
 
Que siendo la bicicleta un símbolo de libertad y respeto para los derechos de las mujeres, así como un medio para lograr alcanzar la igualdad real, exigimos que el Estado promueva un cambio al entorno cultural e infraestructura vial, con perspectiva de género, aplicando una política de cero tolerancia al acoso sexual callejero, para lograr una vía pública realmente inclusiva, en la cual las mujeres puedan transitar de manera segura y ejerciendo sus derechos humanos y constitucionales de manera plena.
 
Que reconocemos que mientras que los carros son un medio de diferenciación social, las bicicletas juntan a los seres humanos como iguales: palpitantes, vulnerables, solidarios. Además, la bicicleta nos permite a las personas transportarnos en distancias considerables de manera económica, generando ahorro familiar y eventuales emprendimientos amigables con la naturaleza. Es por ello, que en una sociedad que se moviliza en bicicleta, son muchos menos quienes se sienten en una posición inferior o excluida. Por lo que, exhortamos al Gobierno de la República a incluir en sus políticas y programas, el uso de la bicicleta como elemento clave para la creación de cohesión social, ahorro económico familiar, desarrollo sostenible, fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilitar la cultura de paz.
 
La adopción de los siete puntos anteriores depende de que haya una voluntad política decidida a ponerlas en práctica, por lo tanto, pedimos vehementemente a quienes nos gobiernan un cambio de actitud, ya que sólo ellos y ellas ostentan por Ley, las competencias y los presupuestos necesarios cumplir con esta petitoria.

 
San José, 5 de junio del 2022
 
LAS ORGANIZACIONES ABAJO FIRMANTES EXIGIMOS COMPROMISOS POLÍTICOS REALES PARA FOMENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE, SEGURA, INCLUSIVA Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
 
– Aconvivir
– Amigos Bike
– Amigos en Cleta
– Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)
– Bicicletas La Granja
– ChepeCletas
– Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas
– Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA)
– Maestro Bikers Team
– Municipalidad de Montes de Oca
– Pedaleo Urbano
– Revista Bike
– Scott Reference Center
– Shimano

Visita Nuestra Sección de Deportes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido