Turismo

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría recibe reconocimiento Green Airport por su programa “Amigos de las abejas”

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría recibe reconocimiento Green Airport por su programa “Amigos de las abejas”

96 enjambres han sido rescatados desde 2020 gracias a este programa.
El programa “Amigos de las Abejas” fue el factor
principal para que el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) recibiera el
prestigioso galardón Green Airport Recognition 2025 otorgado por ACI-LAC, en la
categoría Biodiversidad y Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).
Esta iniciativa promueve las prácticas más avanzadas para minimizar la huella ambiental
de la aviación, así como los proyectos innovadores que protegen la biodiversidad,
restauran los ecosistemas y aplican soluciones naturales.
AERIS, gestor del AIJS, presentó este año a concurso el proyecto “Amigos de las Abejas”,
que es pionero en su tipo y que une dos ejes esenciales en la gestión aeroportuaria
moderna: la seguridad operacional y la conservación de la biodiversidad.
Desde su implementación, en 2020, se ha logrado la recuperación y reubicación segura
de 96 enjambres de abejas. Para ello, AERIS desarrolló un protocolo especializado en
conjunto con el Cuerpo de Bomberos del aeropuerto, autoridades ambientales y la
apicultora certificada María Elena Naranjo. En lo que va del 2025, ya se han gestionado 22
rescates adicionales, lo que evidencia la madurez del programa

conservación de polinizadores esenciales para la biodiversidad.
“El entorno del aeropuerto, con amplios espacios abiertos, es un sitio habitual de
descanso para las abejas. Contar con un protocolo especializado ha sido clave para
proteger tanto a las abejas como las operaciones, reforzando nuestro compromiso con la
sostenibilidad y la seguridad”, explicó Adriana Bejarano, Gerente de SMS y Gestión
Ambiental de AERIS.
El Programa Integral de Manejo y Conservación de Abejas nació como una alternativa
sostenible a las antiguas prácticas de eliminación de enjambres. Hoy, combina
capacitación al personal, protocolos de rescate y reubicación segura, y la creación de un
apiario temporal que sirve como refugio antes de trasladar las colonias a fincas
acreditadas. Su ejecución involucra una red de aliados institucionales, entre ellos el MAG,
SINAC, SENASA, DGAC, Ministerio de Salud y las municipalidades de Alajuela y Belén,
bajo la coordinación del Comité Externo de Control de Fauna.
“El Programa de Control de Fauna del AIJS incorpora la protección de las abejas como un
componente esencial de nuestra gestión ambiental. Esta labor refleja el compromiso de
AERIS con una sostenibilidad que va más allá de la operación aeroportuaria y contribuye
activamente a la conservación de la biodiversidad”, comentó Álvaro Arguedas, Gerente de
Operaciones de AERIS.

El Green Airport Recognition se otorga a proyectos que cumplen con altos estándares de
involucramiento directivo, rentabilidad, sostenibilidad e innovación. Este proyecto no solo
cumple con estos criterios, sino que también alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: 2. Hambre Cero, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles y 15. Vida de
Ecosistemas Terrestres, reforzando el compromiso con la sostenibilidad y el equilibrio
ambiental.
La visión de AERIS es continuar elevando sus estándares ambientales, innovando y
desarrollando proyectos que sigan reduciendo la huella de carbono e hídrica del
aeropuerto, consolidándolo como un referente internacional de sostenibilidad en la
aviación.
“El Green Airport Recognition representa una muestra tangible de cómo la innovación
ambiental puede convertirse en una herramienta de competitividad y responsabilidad
empresarial”, finalizó Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS.

Visita Nuestra Sección de Turismo

Costa Rica no detiene su promoción turística: empresarios están llamados a participar en giras estratégicas a Estados Unidos y Europa

Costa Rica no detiene su promoción turística: empresarios están llamados a participar en giras estratégicas a Estados Unidos y Europa

 Proimagen Costa Rica invita al sector a sumarse a las giras promocionales de agosto en EE. UU. y noviembre en Europa, claves para atraer más turistas.

 

En medio de una reciente baja en las llegadas internacionales, Costa Rica redobla su esfuerzo promocional. Proimagen Costa Rica hace un llamado a las empresas turísticas del país para que participen activamente en las próximas giras de promoción que se realizarán en Estados Unidos (agosto) y en Europa (noviembre), con destino a Inglaterra, Alemania y Francia.

Estas acciones forman parte de una estrategia para sostener la presencia de Costa Rica en mercados clave, reconquistar la atención de los compradores internacionales y abrir nuevas oportunidades de negocio.

 

“Este es el momento de unirnos. No podemos detener la promoción. Debemos mostrarle al mundo por qué Costa Rica sigue siendo un destino único y competitivo, con naturaleza protegida, experiencias auténticas y hospitalidad incomparable”, expresó el presidente  Proimagen Costa Rica, Christian Doñas.

En los primeros cinco meses del 2025, Costa Rica recibió  por la vía aérea 761.923 turistas provenientes de Estados Unidos, lo que consolida a este país como el principal mercado emisor de visitantes hacia el destino. En el caso de Europa, Alemania aportó 34.890 llegadas, seguida por Francia con 36.809 y Reino Unido con 33.693 visitantes

 

 

La gira por Estados Unidos se realizará del 18 al 21 de agosto e incluirá las siguientes ciudades:

  • Houston – 18 de agosto
  • San Antonio – 19 de agosto
  • San Francisco – 20 de agosto
  • Los Ángeles – 21 de agosto

En tanto, la gira por Europa se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre, en:

  • Londres – 10 de noviembre
  • Frankfurt – 11 de noviembre
  • París – 12 de noviembre

 

 

 

Para más información e inscripciones a las giras, las empresas interesadas pueden contactar directamente a direccion@proimagen.cr o al teléfono +506 7143-7960.

 

Sobre Proimagen Costa Rica

Proimagen Costa Rica es una asociación integrada por representantes de diversos sectores turísticos, como hotelería, transporte, tour operadores, parques temáticos y asesores especializados. Su propósito es fortalecer la imagen del país y posicionarlo como un destino turístico atractivo en los mercados internacionales.

Visita Nuestra Sección de Turismo

Costa Rica es el país invitado en el Festival de Flores y Jardines Polanco, en México

Costa Rica es el país invitado en el Festival de Flores y Jardines Polanco, en México

  • La presencia de Costa Rica incluirá la decoración de una casa emblemática con elementos alusivos a la flora y fauna diurna y nocturna de nuestro país, un recorrido inmersivo por la biodiversidad tica, un totem en forma de perezoso gigante realizado con semillas, flores y plantas, pintacaritas inspirados en animales costarricenses y otras actividades.
  • Esta acción busca fortalecer y consolidar la visitación de los turistas mexicanos a nuestro país.

Costa Rica tiene el honor de ser el primer el país invitado a la sexta edición del Festival de Flores y Jardines Polanco 2025 (FYJA), uno de los más importantes de México, con el objetivo de consolidar la atracción de turistas mexicanos a nuestro país.

 

Nuestro país es el primer destino en el mundo en ser invitado a este evento a realizarse en la zona de Polanco, donde residen familias, parejas y grupo de amigos que Costa Rica busca visiten nuestro país en sus próximas vacaciones. El tema central del evento artístico y floral para este 2025 es «Jardines del Futuro”, siendo la plataforma perfecta para compartir la visión costarricense de un turismo en armonía con la naturaleza, hacia un futuro más verde y sostenible.

 

El festival se realiza del 03 al 06 de abril en la avenida presidente Mazaryk y reúne a expertos en paisajismo, conservación y diseño floral.

 

«Costa Rica es reconocida mundialmente por su flora, fauna, la naturaleza y la biodiversidad y este festival promueve estos ideales que comulgan con nuestro modelo de turismo, además, nos permite generar acciones para seguir posicionando la Marca País y la promoción del país ante los mexicanos, nuestro tercer mercado emisor de viajeros”, mencionó Ireth Rodríguez, jefa del segmento vacacional del ICT.

 

Rodríguez agregó que “el tema del Festival este año busca incentivar la cultura de la conservación, de aplicar prácticas ambientales amigables, por lo que nosotros, como país líder en temas ambientales y sostenibles, podemos aportar mucho al mercado, a los mejores prospectos e invitarlos a vivirlo cuando nos visiten”.

Innovadora promoción del destino

 

El ICT compartirá con los visitantes al evento un pedacito de Costa Rica para que experimenten la naturaleza, la sostenibilidad y el Pura vida, reafirmando el compromiso de nuestro país con un modelo de turismo sostenible.

 

Para ello, se decorará una casa histórica con elementos de fauna diurna y nocturna de Costa Rica y dentro de esta, los visitantes entrarán a un cuarto inmersivo para observar un video corto sobre Costa Rica, el cuido del medio ambiente y prácticas sostenibles.

 

También habrá pinta caritas para los niños con dibujos del perezoso, la mariposa morpho y el jaguar, junto a una alianza con las tiendas fotográficas Fuji para exponer imágenes de Tortuguero y Sarapiquí, entre sitios costarricenses, captadas por el fotógrafo mexicano David Muñiz.

 

Además, se colocará un totem de un perezoso hecho con flores, plantas y semillas para que los visitantes se tomen una fotografía. Adicional, las personas podrán escanear los códigos QR colocados en distintos puntos del festival y participar por un viaje para dos personas a Costa Rica.

 

El Festival de Flores y Jardines Polanco se realiza anualmente en la Ciudad de México, siendo un referente internacional en la promoción del arte floral y la conciencia ecológica, permitiéndole a los visitantes observar esculturas realizadas con plantas y flores en más de 70 establecimientos de la zona, coincidiendo con la llegada de la primavera en México.

 

La asistencia a ediciones anteriores ha sido más de 300,000 personas durante los tres días del evento y este año, los organizadores esperan superar esta cifra.

 

México es el tercer mercado emisor de viajeros hacia Costa Rica, en el 2024 nos visitaron por la vía aérea 92 404 turistas y en los dos primeros meses de este año lo hicieron 12 630 turistas mexicanos.

Visita Nuestra Sección de Turismo

Quepos sorprende con nuevas experiencias para un verano inolvidable

Quepos sorprende con nuevas experiencias para un verano inolvidable

Un destino que combina gastronomía tica y del mundo, naturaleza, aventura y momentos
inolvidables en un ambiente costero único.
Con la llegada del verano y las ganas de disfrutar de unas merecidas vacaciones o escaparse el fin
de semana, Quepos se consolida como un destino ideal para quienes buscan sabores auténticos,
paisajes impresionantes y actividades para todos los gustos. Este rincón en la costa pacífica invita a
vivir una experiencia única, donde la gastronomía, la naturaleza y la aventura se combinan a la
perfección.
“Queremos que los visitantes descubran la diversidad de experiencias que ofrece Quepos, más allá
del Parque Nacional Manuel Antonio. Desde nuestra gastronomía hasta la aventura y el
ecoturismo, hay opciones para todos los perfiles de viajeros”, destaca Christian Fallas, presidente
de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos.
Un festín de sabores para todos los paladares
En Quepos, la comida es parte esencial de la experiencia. Los visitantes pueden saborear desde la
tradicional gallina achotada y la tortilla palmeada hasta una variedad de platos internacionales
como la paella española, el exótico pad thai tailandés o la delicada pasta al pesto italiana. Cada
bocado es un viaje de sabores que resalta la riqueza cultural del destino.

Pero más que probar, en Quepos también se puede aprender a cocinar. En Finca Tucanes Tours,
ubicada en Londres de Quepos, los turistas pueden sumergirse en la gastronomía costarricense de
una manera auténtica. En esta finca familiar, la experiencia comienza con un recorrido por la
granja, donde se observan diversos animales y se recolectan ingredientes frescos de la huerta
orgánica. Luego, los visitantes preparan platillos tradicionales como un ceviche de banano o
plátano, pollo achotado con arroz a la cazuela, frijoles a la cazuela, tortilla palmeada y ensalada
verde. Para quienes buscan más aventura, la finca también ofrece cabalgatas hasta el río Naranjo,
una oportunidad para conectar con la naturaleza mientras se exploran sus paisajes espectaculares.
En su visita a Quepos, los apasionados del chocolate no pueden perderse los tours de cacao,
donde se aprende sobre el proceso de cultivo y producción del chocolate, además de degustar
esta delicia en su forma más pura.
Playas para todos los gustos y espectaculares atardeceres
Además de Manuel Antonio, Quepos cuenta con playas accesibles y familiares que permiten
disfrutar de la arena y el mar. Playa Espadilla es ideal para quienes buscan amplitud y servicios
cercanos, mientras que Playa Biesanz ofrece una experiencia más tranquila y rodeada de
naturaleza.
Al caer la tarde, los visitantes pueden deleitarse en los miradores que permiten disfrutar los
impresionantes atardeceres. Mientras el sol se oculta en el Pacífico, es el momento perfecto para
una fotografía o simplemente para relajarse con el sonido de las olas.

Si bien el Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los principales atractivos de Quepos, este
destino ofrece mucho más. Sus playas, senderos y exuberante biodiversidad hacen que sea una
visita imperdible, pero hay otras experiencias que complementan la estadía en la zona.
Para los amantes de la naturaleza, los tours en Isla Damas que ofrecen empresas del cantón
permiten recorrer un impresionante manglar y observar monos capuchinos, cocodrilos, pelícanos
y, con un poco de suerte ver tortugas marinas.
Otra opción es explorar Biophilia Park, un parque ecológico que ofrece senderos educativos y
experiencias interactivas sobre la flora y fauna local, ideal para quienes desean una inmersión más
profunda en la biodiversidad costarricense. Un lugar espectacular en Biophilia es el Mariposario.
Es el único en su clase y establecido en el Pacífico central de Costa Rica que se dedica a la
investigación y educación, así como ser una alternativa en Quepos para realizar turismo educativo.
Alojamiento para todos los gustos
Quepos ofrece una amplia variedad de opciones de hospedaje, desde acogedores alojamientos
familiares hasta lujosos resorts con vistas espectaculares. Un ejemplo destacado en Manuel
Antonio es el centro de hospedaje fundado por la familia Asch hace 50 años, el Hotel Divisamar,
que combina comodidad y tranquilidad en un entorno paradisíaco, perfecto para quienes buscan
relajarse con la brisa del océano Pacífico.
Otra de las empresas familiares que ofrecen una experiencia auténtica en el centro de Quepos es
Boutique Hotel Las Cascadas, un acogedor negocio familiar rodeado de selva con visitas constantes
de monos y tucanes, ubicado a pasos de Marina Pez Vela.
“En Quepos estamos preparados para recibir a todos los visitantes con una oferta turística diversa
y de alta calidad. Nuestra comunidad ha trabajado para fortalecer la experiencia de los viajeros, a
quienes les brindamos opciones de aventura, descanso y gastronomía que hacen de este destino
un lugar único”, añade Fallas.
Quepos es más que un destino; es una experiencia que combina aventura, cultura, descanso y
entretenimiento en un entorno incomparable. Ya sea explorando sus paisajes, disfrutando de su
gastronomía, admirando un atardecer frente al mar o viviendo una escapada llena de adrenalina,
este rincón del Pacífico costarricense tiene algo especial para cada visitante.
Este verano, descubre la magia de Quepos y deja que su naturaleza, su gente y su inigualable
esencia le conquistan. ¡El momento de viajar es ahora!
Si desea conocer más detalles de las opciones que ofrecen las empresas turísticas en Quepos,
puede acceder a la dirección https://www.camaracomercioquepos.com/

Visita Nuestra Sección de Turismo

Nicoya celebró la inauguración del Mural Cultural de Matambuguito

Nicoya celebró la inauguración del Mural Cultural de Matambuguito

  • naugurado este sábado 23 de noviembre, destaca tradiciones y momentos clave de la historia de Matambuguito, convirtiéndose en un símbolo de memoria y sentido de pertenencia del pueblo.
 
  • Proyecto colectivo fue desarrollado entre la comunidad, Junta de Educación, la UNED y artistas, busca, además, preservar y celebrar la identidad local a través de una obra artística única.
 
  • Actividad fue acompañada de presentaciones artísticas y se convirtió en una fiesta cultural, destacando el talento local y el orgullo de pertenecer a Matambuguito.
Este sábado 23 de noviembre se vivió un momento histórico para la comunidad de Matambuguito, en Nicoya, con la inauguración del “Mural Cultural de Matambuguito”, una obra que une el pasado y presente en una rica narración visual de la historia local.
Desde las 10:00 a,m. cientos de vecinos, niños, jóvenes y adultos, celebraron el esfuerzo colectivo que da vida a este mural,– un símbolo de la identidad y la memoria– de un pueblo lleno de tradición.
La obra, que adorna ambos lados de una pared especialmente diseñada y construida para este proyecto, no solo es un mural; es un espacio educativo y un llamado al reconocimiento de las raíces comunitarias; los colores vibrantes, las imágenes relatan la vida cotidiana, tradiciones y los momentos claves de la historia de Matambuguito fueron el punto de encuentro para quienes se reunieron a admirar la obra.
Este proyecto nació del interés de la comunidad local, con el respaldo de la Junta de Educación de la Escuela Matambuguito, y el apoyo crucial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), gracias a un proceso participativo que incluyó entrevistas con las personas mayores del lugar y grupos focales, rescatando los elementos más representativos de la cultura local.
Además, la comunidad misma jugó un papel fundamental en la construcción de la pared y el acondicionamiento del espacio, trabajando codo a codo para hacer realidad esta obra.
La artista y directora artística del mural y parte del Programa de Promoción Cultural de la UNED Noilyn Vega, fue quien guio el proceso creativo, transformando las ideas de la comunidad en una obra tangible que ya es un emblema del lugar.
“Este mural es un testamento a la historia de Matambuguito, y refleja la belleza y fuerza de la comunidad, que se une para preservar su legado”, comentó Vega durante el evento de inauguración”, expresó.
En un ambiente lleno de emoción, la inauguración estuvo acompañada de una serie de presentaciones artísticas, con grupos de danza y música de la escuela y la comunidad, que hicieron vibrar a los asistentes con su alegría y color.
Uno de los impulsores del proyecto, José Gerardo Hernández Pérez, expresó visiblemente emocionado al ver la obra la cuál, “me llena de orgullo porque son mis raíces en este territorio indígena. Agradezco a la UNED, a la Escuela, a la Junta de Educación y a los vecinos por la ayuda brindada para este proyecto. Este mural es una forma de representarnos y de enseñarles a los más jóvenes de dónde venimos”, mencionó.
Por su parte, Susana Campo, del Programa de Promoción Cultural de la UNED, destacó el propósito educativo y cultural de la obra que, “no solo embellece el espacio, sino que es una herramienta educativa que fomenta el respeto a la diversidad y fortalece la identidad de los habitantes”.
“Relatos comunitarios de Arte y Cultura”
Paralelamente, este viernes 22 de noviembre en Matambú, en Hojancha, Guanacaste, se proyectó el cuarto video de la serie “Relatos comunitarios de Arte y Cultura”, donde los asistentes pudieron disfrutar de un emotivo audiovisual sobre el “Mural cerámico identidad cultural de Matambú”, que relató el proceso artístico detrás de este mural único.
Este mural cerámico, realizado con una técnica especial que combina relieves y esmaltes, captura la esencia de la comunidad de Matambú y se suma a la serie de murales que honran la cultura de la región, dicha producción fue dirigido por Erika Rivel Marín, de la UNED y permite conocer a fondo el significado y el impacto de la obra en la comunidad.
Visita Nuestra Sección de Turismo

.Aeropuerto Juan Santamaría se prepara para recibir la temporada alta con nuevas medidas y mejoras en sus instalaciones

Aeropuerto Juan Santamaría se prepara para recibir la temporada alta con nuevas medidas y mejoras en sus instalaciones

Aeropuerto Juan Santamaría busca ofrecer una experiencia ágil y segura a los
pasajeros durante la temporada de mayor afluencia de pasajeros.
Las medidas incluyen autochequeo, nuevo sistema de entrega de equipaje y
mayor personal en áreas clave para atender el aumento de viajeros.
En anticipación a la temporada alta de
diciembre 2024 a abril 2025, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) ha
comenzado a implementar una serie de mejoras operativas y de infraestructura para
optimizar la experiencia de sus pasajeros y garantizar una operación fluida y segura
durante este período de alta demanda.
“En AERIS, estamos comprometidos con ofrecer una experiencia de calidad y eficiencia a
nuestros pasajeros, especialmente durante la temporada alta, cuando el flujo de visitantes
incrementa significativamente. Nos hemos preparado con anticipación para atender esta
demanda mediante la implementación de nuevas tecnologías y la coordinación con
entidades clave. Estas acciones nos permiten mejorar los tiempos de tránsito, reforzar la
seguridad y facilitar la conectividad hacia más destinos internacionales. Nuestro objetivo
es que cada viajero viva la experiencia Pura Vida que el Aeropuerto Juan Santamaría
tiene para ofrecer”, comentó Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS, gestor del
AIJS.
Con una proyección de incremento en el tráfico de pasajeros y en el número de
operaciones comerciales, el aeropuerto, operado por AERIS, ha reforzado sus
instalaciones y servicios de la siguiente manera:

Mejoras en Terminal
 Auto chequeo: Se busca alcanzar un 50% de uso en los quioscos de auto
chequeo para agilizar el flujo de pasajeros.
 Nueva distribución de filas: Se ha optimizado el espacio en el pasillo principal
mediante una mejor organización de las filas de las aerolíneas.
 Sistema Self Bag Drop: Un nuevo sistema que facilita la entrega de equipaje para
agilizar el proceso de chequeo.
 Tecnología avanzada en seguridad: Un plan piloto con tomografía en el área de
seguridad permitirá una revisión de equipajes más rápida y precisa.
 Aumento de personal de servicio: Refuerzo de personal de servicio del gestor
para servicio y manejo de filas.
Medidas en el área de operaciones aéreas
 Mantenimiento preventivo: Se han realizado trabajos en la pista, sistema de
luces y calles de rodaje para garantizar la seguridad de las aeronaves.
 Coordinación con operadores aéreos: Para mitigar posibles retrasos o
adelantos de vuelos, se han tomado medidas de coordinación proactiva con las
aerolíneas y el control de tráfico aéreo.
 Mayor personal en parqueos: Con el aumento en el flujo de pasajeros, se ha
incrementado el personal en áreas de parqueo para una mejor gestión del tránsito.

 Planificación de recursos: Optimización del uso de posiciones de
estacionamiento de aeronaves y aumento de cantidad de buses para atención de
pasajeros en posiciones remotas.
Apoyo de Entidades Gubernamentales: Durante la temporada alta, se han
implementado medidas de coordinación con instituciones clave:
 Dirección General de Migración y Extranjería: Dispondrá de 144 oficiales en
turnos escalonados para asegurar el flujo constante de pasajeros.
 Policía Aeroportuaria y Dirección General de Policía de Tránsito: Se
intensificarán los controles de seguridad y de tránsito en las áreas públicas y de
salida.
 Dirección General de Aduanas: Se asignarán funcionarios adicionales para
agilizar el proceso aduanero.
 Cruz Roja Costarricense y Bomberos de Costa Rica: Ambos cuerpos de
emergencia estarán disponibles con recursos adicionales para cualquier
contingencia.
Aumento en Rutas y Frecuencias: Para esta temporada, el Aeropuerto Juan Santamaría
ofrecerá una mayor conectividad gracias a nuevas rutas y frecuencias adicionales. Esto
incluye destinos en Norteamérica, Europa y América Latina, con nuevas operaciones de
aerolíneas como GOL desde São Paulo, Brasil, y un incremento de frecuencias de otras
aerolíneas en rutas clave.
Con estas acciones, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría reafirma su
compromiso de brindar una experiencia segura y eficiente a sus pasajeros, destacándose
como un punto de conexión estratégica en la región.

Visita Nuestra Sección de Turismo

Volaris inaugura la ruta de San José a Guadalajara y fortalece el turismo entre Costa Rica y México

Volaris inaugura la ruta de San José a Guadalajara y fortalece el turismo entre  Costa Rica y México

Guadalajara es uno de los centros de operaciones más importantes de Volaris, y representa una gran oportunidad para desarrollar el potencial de conectividad entre Centro y Norteamérica.

 

  • La nueva ruta de aerolínea de ultra bajo costo contribuirá a que más personas viajen a mejores precios.

 

San José, Costa Rica, 29 de octubre de 2024.- Volaris Costa Rica, la aerolínea de ultra bajo costo que opera en Centroamérica, México y Estados Unidos extiende sus alas hasta el estado de Jalisco, en México, al inaugurar hoy una nueva ruta internacional que une San José con Guadalajara, y amplía la conectividad hacia el norte, con el fin de promover el turismo multidestinos y los viajes por placer y negocios

El vuelo directo entre San José y Guadalajara está disponible a partir del 29 de octubre, los días martes y sábado para viajeros que desde ambos destinos desean descubrir nuevas opciones de turismo en las Américas y aprovechar la oferta de los países en turismo de aventura, naturaleza y playa, además del intercambio cultural entre centroamericanos y mexicanos.

Volaris y su amplia gama de destinos en conexión dentro y fuera de México aporta un potencial importante para incrementar el número de visitantes a tierras costarricenses, lo que contribuirá a darle un mayor impulso a su economía, a la par de fortalecer los lazos bilaterales y culturales con México.

“Guadalajara es uno de los centros de operaciones más importantes de Volaris, debido a su red de conexiones nacionales e internacionales.  Mediante la ruta entre San José y Guadalajara estamos poniendo a disposición de nuestros Clientes una amplia conectividad a nuevos destinos, tanto en México como en Estados Unidos. Al mismo tiempo, que promovemos el desarrollo de las economías locales y el turismo multidestinos en la región, dijo Ronny Rodríguez, director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris.

Los viajeros que elijan la ruta entre San José y Guadalajara, para viajar hacia el norte, podrán conectar fácilmente a destinos como: Tijuana, Monterrey, Ciudad de México, Puerto Vallarta y Los Cabos, en México, tanto como a Los Angeles, Fresno y Ontario, en California, y Houston (HOU), en Texas, Estados Unidos. Volaris ofrece un total de 21 destinos a Estados Unidos y 26 a México, para quienes pernoctan en la ciudad jalisciense.

La nueva opción para conectar el Estado de Jalisco, en México con Costa Rica, ofrece a quienes viajan desde México, hacia el sur, un destino preferido por ecoturistas y amantes de la naturaleza o playas inigualables, y aprovechar las conexiones de Volaris en la región, principalmente, El Salvador y Guatemala.

Entre enero y agosto del 2024, un total de 94,903 costarricenses viajaron a México y 62,822 mexicanos arribaron a Costa Rica por la vía aérea. Costa Rica registró el ingreso de 2.1 millones de turistas por vía aérea durante los primeros ocho meses del 2024, cifra que representa un aumento del 10.4 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

“La conexión entre Guadalajara, México y San José, Costa Rica de Volaris fortalecerá el turismo en ambas vías, específicamente entre el Estado de Jalisco y nuestro país. Este vuelo complementa y robustece los esfuerzos promocionales estratégicos que el Instituto Costarricense de Turismo ha realizado en México desde el año anterior y en los últimos meses, con el objetivo claro de aumentar la visitación de turistas mexicanos, para que disfruten de la naturaleza, biodiversidad, gastronomía, cultura y de la esencia del Pura Vida, mientras los costarricenses tendrán la oportunidad de descubrir los múltiples atractivos turísticos y culturales de Guadalajara y otros destinos de México” destacó William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica.

«La inauguración de esta nueva ruta entre San José y Guadalajara refuerza la conectividad internacional del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, aportando al desarrollo económico local y al fortalecimiento de la industria turística en ambas naciones. Además, esta conexión permitirá a más visitantes disfrutar de la experiencia única del ‘Pura Vida’ que ofrece Costa Rica, destacando nuestra biodiversidad, cultura y hospitalidad. Este tipo de iniciativas refleja nuestro compromiso con mejorar la experiencia de viaje para los pasajeros y facilitar el acceso a más destinos clave en la región”, comentó Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS.

El impulso de la nueva ruta de Volaris hacia Guadalajara tendrá un impacto positivo en las economías locales y el desarrollo

Los detalles de la nueva ruta son los siguientes:

Frecuencias: martes y sábados.

  • Saliendo de San José a las 15:31 hrs., y llegando a Guadalajara a las 19:04 hrs.
  • Saliendo de Guadalajara a las 19:50 hrs. y llegando a San José a las 23:12 hrs.

Volaris recomienda comprar con tiempo, a través de todos los canales de venta oficiales disponibles: sitio web oficial www.volaris.com, app Volaris y agencias de viajes autorizadas.

Visita Nuestra Sección de Turismo

AJE y SINAC implementan proyecto “Convivencia con la vida silvestre y prevención de incendios forestales” en zona Sur de Costa Rica

AJE y SINAC implementan proyecto “Convivencia con la vida silvestre y prevención de incendios forestales” en zona Sur de Costa Rica

Se brindó equipamiento a brigadas de bomberos forestales en territorio indígena Salitre
 Se instalaron cercas eléctricas y cámaras trampa para mejorar convivencia con vida silvestre
en zonas de amortiguamiento del Parque Internacional de La Amistad
Costa Rica, 17 de septiembre 2024. Como parte de su visión de sostenibilidad y su compromiso como
“Protectores del Parque La Amistad”, la multinacional de bebidas Grupo AJE estableció un
convenio con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) con el propósito de contribuir
con la conservación de la biodiversidad en el Parque Internacional de la Amistad (PILA) y su área
de amortiguamiento, a través del proyecto denominado “Convivencia con la vida silvestre y
prevención de incendios forestales”.
La alianza público-privada apunta a proteger el bosque, conservar la biodiversidad y apoyar a las
comunidades en territorios indígenas y áreas de amortiguamiento del PILA. “En estos momentos la
Tierra necesita más que nunca conservar su biodiversidad. Es por esta razón que, como empresa,
nos embarcamos hace nueve años en iniciativas que apuntan a ese objetivo, y de ahí que
decidimos entrar como aliados de conservación en este proyecto”, afirma Fernando Matheu, jefe
de Sostenibilidad de Grupo AJE Centroamérica.
Cercado y monitoreo biológico participativo
Esta parte del programa tiene el objetivo de evitar que la fauna silvestre ingrese a los cultivos y
afecte la actividad agrícola, y consiste en la colocación de cercas eléctricas en las fincas de ocho
propietarios de las comunidades de Tres Colinas y La Cuna, que se encuentran muy cercanas a los
límites del PILA. Como en esta zona no se cuenta con luz eléctrica, las cercas utilizadas son
alimentadas con energía solar.

Al mismo tiempo se colocaron cámaras trampa con el fin de monitorear la vida silvestre y recopilar
datos que ayuden a las autoridades a tomar decisiones informadas, a través de lo que se conoce
como monitoreo biológico participativo. “Este monitoreo, en el que participan los miembros de la
comunidad, nos permite contar con estadísticas y estudios técnicos para determinar la efectividad
de los instrumentos que estamos instalando y a la vez, asegurar que la vida silvestre no se vea
afectada”, indicó Gravin Villegas, gerente de Áreas Protegidas, del Área de Conservación La
Amistad-Pacífico.
A raíz de la protección de la vida silvestre, los habitantes de estas zonas se vieron obligados a dejar
de cultivar, pues los cultivos se veían constantemente amenazados por animales como la danta y
el jaguar. Tras la instalación de las cercas, se están preparando para retomar sus cultivos. “Antes
yo sembraba hortalizas y la danta, el cabro, o el pizote se las comían… Con este proyecto hemos
visto un beneficio para la comunidad de Tres Colinas ya que podemos tener nuestros cultivos y
adicionalmente, la presencia de la vida silvestre es un atractivo para el turismo. Las dantas siguen
aquí, pero cuando ven el cable, respetan los cultivos y no se meten”, expresó Hugo Solano,
campesino de esa comunidad.

“Hace unos 25 años la finca empezó a involucrarse en un proceso de conservación ambiental con la
regeneración de la vida silvestre. Actualmente, en esta finca ya casi no se puede cultivar sin que
tengamos una cerca, porque especies como la danta, el cabro de monte, o los saínos se comen los
cultivos. Ahora que nos están apoyando, vemos la diferencia. Hemos comprobado que no se meten
dentro de las áreas que tenemos con las cercas eléctricas. Aquí la que está ganando es la vida
silvestre, porque la estamos protegiendo y ya nadie la mata”, comentó Fredy Acuña, campesino de
la comunidad de Tres Colinas.
Para la siguiente fase se prevé la instalación de cercas y colocación de collares con luces en otras
comunidades como Santa María de Brunca, la Lucha y La Luchita, donde la mayor problemática es
entre felinos y ganaderos, quienes con frecuencia recurren a la cacería ante el ataque de jaguares
a terneros y ovejas.
Prevención de Incendios
Otra parte del proyecto AJE/SINAC es apoyar la prevención de incendios forestales y evitar la
deforestación en los ecosistemas de la zona. Grupo AJE ofreció el equipamiento de la brigada de
bomberos forestales del territorio indígena Salitre que incluye vestimenta especial y máscaras
contra humo, lo que les permitirá controlar los incendios incipientes de forma segura. Este es un
trabajo conjunto con el SINAC, que facilita la preparación técnica en el manejo de herramientas.
Encadenamientos productivos
Grupo AJE también ha estado explorando en conjunto con el Área de Conservación La Amistad-
Pacífico del SINAC, programas e iniciativas para generar soluciones basadas en la naturaleza, que a
la vez promueven la protección de los bosques y ofrecen oportunidades de empleo a las
comunidades. A futuro, se plantea la posibilidad de que algunas comunidades se puedan integrar a
una cadena de valor sostenible, con cultivos como el mamón chino, la uchuva y el cas.
El compromiso global del grupo AJE es liderar una revolución natural, lo cual implica que sus
productos tengan siempre como componentes imprescindibles la generación de opciones de
desarrollo sostenible para las comunidades, que contribuyan a preservar la biodiversidad y que
sean buenos para el usuario consciente.

Visita Nuestra Sección de Turismo Nacional

Costa Rica entre los mercados prioritarios para impulsar comercio y turismo de Panamá

Costa Rica entre los mercados prioritarios para impulsar comercio y turismo de Panamá

  • Del 13 al 15 de septiembre los principales centros comerciales tendrán descuentos que van del 20% al 70%.

  • En 2023, el evento registró ventas superiores a los 80 millones de dólares, impulsando a diversos sectores como aerolíneas, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, operadores de turismo y todo el sector productivo del país.

  • De acuerdo con el ICT, Panamá es uno de los destinos favoritos de los costarricenses, gracias a su cercanía geográfica y conexiones aéreas, marítimas y terrestres.

Costa Rica, septiembre de 2024 – Del 13 al 15 de septiembre, se llevará a cabo la octava edición del Panamá Black Weekend. Este evento se ha consolidado como uno de los mayores atractivos turísticos y comerciales del país, convirtiéndolo en el epicentro de las compras en la región al ofrecer descuentos únicos en una amplia gama de productos, desde moda y tecnología hasta electrodomésticos y artículos de lujo.

 

Durante los tres días de la temporada, los principales centros comerciales de Panamá ofrecerán rebajas excepcionales que van desde el 20% hasta el 70%, para quienes buscan calidad y buenos precios en sus compras.

La Asociación Panameña de Centros Comerciales (APACECOM) impulsa esta iniciativa desde 2017, con el objetivo de consolidarla como una de las principales promotoras del comercio en Panamá y de la atracción de compradores nacionales e internacionales, durante el mes de septiembre.

Panamá es uno de los destinos preferidos de los costarricenses, de acuerdo con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). A nivel general, Migración Panamá indica que el año anterior más de 163 mil costarricenses ingresaron al país por los distintos puestos fronterizos, la cercanía geográfica y las excelentes conexiones aéreas, marítimas y terrestres entre ambos países hacen que sea rápido y conveniente.

Por ejemplo, según datos de Promtur, Costa Rica destaca entre los 9 mercados que generaron el mayor volumen de turistas aéreos internacionales en el 2023, representando un 3.8% del total de visitantes prioritarios.

El atractivo del Panamá Black Weekend no solo radica en los precios, sino también en la experiencia, ya que el país ofrece a los visitantes costarricenses la posibilidad de disfrutar de su vibrante cultura, su gastronomía de primer nivel y la comodidad de sus instalaciones comerciales, reconocidas internacionalmente.

APACECOM ha decidido concentrar el evento en un período de 3 días: del 13 al 15 de septiembre de 2024. Este enfoque permitirá ofrecer descuentos aún más atractivos y concentrar las promociones, lo que promete generar un impacto aún mayor en el comercio.

Dinamizando la economía panameña

Desde su inicio, el Panamá Black Weekend ha crecido significativamente, permitiendo a más de 3.000 comercios maximizar sus ventas. En 2023, el evento registró ventas superiores a los 80 millones de dólares, impulsando no sólo al comercio minorista, sino también sectores como aerolíneas, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, operadores de turismo y todo el sector productivo del país que se suma a esta iniciativa.

Este evento genera un impacto positivo en la economía nacional, beneficiando a diversas industrias y fortaleciendo el crecimiento económico del país.

Para este año, los centros comerciales participantes a nivel nacional son: Albrook Mall, Megamall, Los Andes Mall, Westland Mall, Atrio Mall, Los Pueblos, Los Pueblos Juan Díaz, Town Center Costa del Este, Balboa Boutique, Altaplaza Mall, Chiriquí Mall, Santiago Mall, Soho City Center, Plaza Terronal.

APACECOM ha emprendido una sólida campaña de promoción a nivel internacional en países como Costa Rica, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Perú, Argentina, Ecuador, entre otros. Esta iniciativa cuenta con el respaldo y promoción de importantes aliados como la Autoridad de Turismo de Panamá, PROMTUR Panamá, la Cámara de Turismo de Panamá, Copa Airlines, APATEL, ARAP, APOTUR, APAVIT y la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, quienes están comprometidos en fortalecer el turismo del país, promoviendo acciones estratégicas que no solo resalten a Panamá como destino atractivo para las compras, sino que también potencien su riqueza cultural, gastronómica y natural.

Para más información sobre los centros comerciales participantes, ofertas y actividades especiales, visite la página oficial www.panamablackweekend.com y en las redes sociales @apacecompanam o comuníquese al correo electrónico directorejecutivo@apacecom.com

Visita Nuestra Sección de Turismo

Costa Rica recibe a 30 expertos en turismo de Canadá para potenciar la promoción del destino

Costa Rica recibe a 30 expertos en turismo de Canadá para potenciar la promoción del destino

  • En esta misma semana, una misión tica enamora en Florida a más agencias para que traigan turistas al país en las ciudades de Fort Lauderdale, Naples, Tampa y Orlando.

22 de agosto. Esta semana, Costa Rica dio la bienvenida a 30 expertos en turismo provenientes de Canadá, miembros de algunas de las asociaciones de agentes de viajes más reconocidas a nivel mundial, como Virtuoso, Signature, Expedia Cruises y Travel Leaders, entre otras.

Esta visita es una excelente oportunidad para fortalecer la presencia de Costa Rica en el mercado canadiense, el segundo en importancia, que ha demostrado ser clave para el crecimiento del turismo del país.

“La mayoría de estos agentes ya incluyen a Costa Rica en sus catálogos de ventas, o bien, son potenciales impulsores de nuestro destino en sus recomendaciones. Procedentes de ciudades como Toronto, Vancouver, Ottawa, Edmonton, Victoria y Calgary, estos expertos participarán en espacios de negocios y Fam Trips y durante su estadía, lo que les permitirá conocer de primera mano las maravillas naturales, culturales y de aventura que Costa Rica tiene para ofrecer”, expresó el presidente de Proimagen Costa Rica, Christian D´oñas.

Por su parte, Heilyn James, vocera del Instituto Costarricense de Turismo resaltó la importancia del desarrollo de acciones estratégicas en el mercado canadiense en conjunto con Proimagen y en especial, por el acercamiento con profesionales expertos del sector turístico canadiense que permitirán el desarrollo de negocios y ventas del destino Costa Rica. “Sin duda, la apertura de estos espacios de negociación potenciará en el corto y mediano plazo el crecimiento de Canadá como el segundo mercado más importante en la atracción de turistas y, además, los agentes de viajes podrán tener un acercamiento vivencial con parte de la oferta turística más novedosa que ofrece el destino” concluyó James.

Mercado canadiense: un pilar fundamental para el turismo costarricense
Canadá se posiciona como el segundo mercado más importante para el turismo en Costa Rica, y las cifras del primer semestre de 2024 lo confirman. Durante este periodo, el país recibió 174.679 llegadas de turistas canadienses por vía aérea, de los cuales 109,490 aterrizaron en el Aeropuerto Daniel Oduber Quirós en Liberia, y 65,189 en el Aeropuerto Juan Santamaría.

La estacionalidad del turismo canadiense se concentra entre noviembre y abril, meses en los que el clima frío en Canadá impulsa a sus habitantes a buscar destinos cálidos, tropicales y exóticos como Costa Rica, que además de su proximidad, ofrece una variedad incomparable de experiencias.

Preferencias y actividades favoritas de los turistas canadienses
Los canadienses buscan principalmente disfrutar de las maravillas naturales (78.4%), explorar pequeños pueblos y zonas rurales (70.4%), y visitar parques nacionales y áreas silvestres (66.5%). Además, durante su estadía, que en promedio es de 14.9 noches, disfrutan en Costa Rica de actividades en el agua como natación, snorkel, kayak, rafting, y en tierra el senderismo, canopy, cabalgatas y yoga, contribuyendo a un gasto medio diario de US$202.87 por persona.

El canadiense reconoce que Costa Rica tiene una de las variedades más ricas de flora y fauna (70.2%), ofrece experiencias únicas (66.3%), y es amable y acogedor con los visitantes (63.9%).

Un vínculo que se fortalece con cada visita
La visita de estos 30 agentes canadienses no solo fortalecerá el conocimiento sobre el destino, sino que posicionará a Costa Rica en el «top of mind» de los asesores de viaje cuando recomienden destinos a sus clientes.
Con una creciente población joven de viajeros, donde el 47.9% de los turistas canadienses que visitan Costa Rica tienen menos de 34 años; así el país se mantiene como un destino atractivo y vibrante para una nueva generación de exploradores.

Costa Rica intensifica su promoción turística en Estados Unidos
En un esfuerzo por consolidar aún más su posición como el destino preferido para los viajeros estadounidenses, Costa Rica está llevando a cabo una misión en Estados Unidos del 19 al 22 de agosto. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado turístico para Costa Rica, gracias a la cercanía geográfica, la afinidad cultural y las múltiples conexiones aéreas que hacen del país centroamericano una opción ideal para unas vacaciones inolvidables.

Durante esta misión, se realizarán seminarios educativos en cuatro ciudades clave del Estado de Florida: el 19 de agosto en Fort Lauderdale, el 20 de agosto en Naples, el 21 de agosto en Tampa y el 22 de agosto en Orlando.

Estos seminarios tienen como objetivo fortalecer las relaciones con agentes de viajes y destacar las experiencias únicas que Costa Rica ofrece, desde su extraordinaria biodiversidad hasta su cálida hospitalidad. La misión busca captar un mayor número de turistas estadounidenses y seguir promoviendo a Costa Rica como el destino ideal para disfrutar de unas vacaciones excepcionales.

Sobre Proimagen Costa Rica
Proimagen Costa Rica  está compuesta por asociados de distintas áreas de turismo como hotelería, tour operadores, transporte, parques temáticos, asesores turísticos, servicios turísticos, entre otros. La Asociación busca el fortalecimiento de la imagen de Costa Rica y su promoción como destino turístico en los principales mercados del mundo.

Visita Nuestra Sección de Turismo

error: No se puede copiar el contenido