Educación

Women on the move de INCAE Se convirtió en el epicentro del liderazgo femenino

Women on the move de INCAE Se convirtió en el epicentro del liderazgo femenino

El evento fue de dos días. Uno de experiencia con empresas y el otro académico.
• Estudiantes de bachillerato internacional de todo el país fueron becadas al 100% para cursar el
programa
Septiembre 2025. Cerca de 200 mujeres de nueve países se dieron cita en INCAE Business School para vivir
el Multigeneration Upskilling Women on the Move Summit 2025, Multigeneration Upskilling, un encuentro
regional que reunió a ejecutivas, empresarias y estudiantes en dos días de formación, experiencias y
networking organizado por el Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible de INCAE.
El primer día, dedicado a la experiencia empresarial, contó con la participación de líderes como Kiki del Valle,
Presidenta de la División Norte de América Latina de Mastercard, y Laura Moreno, vicepresidenta de
Relaciones Corporativas, Sostenibilidad y Mercadeo de BAC Credomatic. Además, Adriana Echandi, CEO de
Morpho Travel Experience, compartió su visión sobre innovación y negocios en tiempos de cambio. La jornada
cerró con un tour sobre transformación del negocio en Hacienda Doka, donde las asistentes conocieron
prácticas de impacto positivo implementadas en la industria.

 

El segundo día, enfocado en el programa académico, ofreció un espacio de reflexión y aprendizaje con
ponencias de alto nivel. Elena Fumagalli, Chair del Centro de Impacto, abrió con lA charla “Sabiduría
compartida, liderazgo en movimiento”, seguida de un panel sobre Neurodiversidad y Gen Z: el nuevo reto de la
sostenibilidad. Expertos como Andrey Elizondo analizaron los desafíos de la transformación digital y la
inteligencia artificial, mientras que Daniela Mora, Giovanni Visentin, Ramiro Casó y Carla Fernández
ofrecieron masterclasses simultáneas en temas como marca personal, liderazgo, productividad y
computación cuántica. La jornada culminó con la inspiradora charla de Dianne Medrano, CEO de Centenario
Internacional, titulada “CEO de tu propia vida: liderar desde la verdad, vivir con propósito”.
“Nuestro programa multigeneracional, de upskilling y además gamificado, reafirma el compromiso de INCAE
Business School de impulsar la participación activa de las mujeres en la transformación empresarial y social
de la región. Estamos seguras que este programa llegó para quedarse e incluso romper barreras”, comentó
Fumagalli.
El Women on the Move, ejecutado por INCAE Business School a través de su Centro de Liderazgo Inclusivo y
Sostenible, es un programa de 3 meses, con 3 fases y una de ellas es el Summit de 2 días, el cual es un
evento realizado en alianza con Coope Ande, APM Terminals y el apoyo de BAC Credomatic y Morpho
Travel.

Lisbeth Thomas, Directora de Recursos Humanos y Capacitación de APM Terminals Costa Rica:
̈En APM Terminals nos enorgullece apoyar el desarrollo de talento femenino de la vertiente del caribe, nos
enorgullece tener una participación en un capítulo de su proceso de formación y esperamos que alcance las
metas que se han trazado y puedan ser parte del motor de cambio para su comunidad ̈.
Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC:
“Para BAC, espacios como estos son esenciales para reflexionar sobre un tema que nos apremia a todas las
personas: la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres como motor del desarrollo
sostenible. Creemos que la banca con propósito debe impulsar cambios reales, y que la equidad de género es
clave para crear sociedades más justas, competitivas y prósperas».

Adriana Echandi, CEO de Morpho Travel Experience:
“El éxito de la mujer empresaria del futuro se basa en tres pilares: valentía, autenticidad y visión. Cuando
creemos en nuestro poder, somos capaces de transformar el mundo.”
Este año, 180 mujeres se inscribieron al programa y un grupo de estudiantes de bachillerato internacional de
distintas zonas de Costa Rica recibió becas del 100% para participar, impulsando así a la nueva generación de
líderes femeninas.

Visita Nuestra Sección de Educación

INCAE y Cuestamoras refuerzan su alianza para impulsar liderazgo y conocimiento en América Latina

INCAE y Cuestamoras refuerzan su alianza para impulsar liderazgo y conocimiento en América Latina

Cuestamoras se convierte en miembro fundador del Presidential Circle de INCAE y donante inicial
del nuevo Centro de Conocimiento e Investigación.
• Estudiantes latinoamericanos con vocación emprendedora se verán beneficiados con becas.
San José, Costa Rica — INCAE Business School y Cuestamoras han firmado un nuevo
acuerdo de cooperación estratégica que fortalece una colaboración de más de una década,
con el objetivo de seguir promoviendo la formación de líderes y la generación de
conocimiento relevante para la región.
Como parte del acuerdo, Cuestamoras se convierte en miembro fundador del Presidential
Circle de INCAE y donante inicial del nuevo Centro de Conocimiento e Investigación,
plataforma clave para fomentar la investigación aplicada y el pensamiento estratégico en
América Latina.
El convenio contempla una contribución financiera de cuatro años y reafirma el
compromiso de Cuestamoras con el Fondo Anual de INCAE y la Beca Empresarial Enrique
Uribe Pagés, destinada a estudiantes latinoamericanos con vocación emprendedora.

“Esta alianza reafirma nuestro compromiso con la región, apostando por la educación, la
investigación y la formación de líderes capaces de transformar el futuro de América Latina”,
señaló Reynaldo González, CEO de Cuestamoras.
“La visión compartida con Cuestamoras fortalece la misión de INCAE de formar líderes con
impacto regional y perspectiva global”, agregó la Dra. Camelia Ilie, Rectora de INCAE.»

Visita Nuestra Sección de Educación

INA aprueba reglamento para fortalecer capacitación en zonas francas

INA aprueba reglamento para fortalecer capacitación en zonas francas

-Fondos pertenecen a subejecución presupuestaria INA.
-Beneficio para personas del Régimen de Zonas Francas.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) anunció la aprobación del Reglamento para la transferencia de fondos institucionales al fideicomiso amparado en el Decreto N°39081-MP-MTSS-COMEX, una herramienta clave para potenciar la capacitación técnica del talento humano en el sector de zonas francas en el país.

Este reglamento, aprobado en firme por la Junta Directiva del INA el pasado 9 de junio, establece el marco normativo que permite a la institución transferir hasta un 10% de la subejecución presupuestaria del año tras anterior al fideicomiso, con el fin exclusivo de financiar programas de formación a las personas empleadas o aspirantes dentro del Régimen de Zonas Francas.

El reglamento también contempla mecanismos de control, fiscalización y rendición de cuentas para asegurar un uso transparente y eficiente de los recursos.

El Presidente Ejecutivo del INA, Christian Rucavado Leandro, explicó que esta acción surge como respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia en la atención de las demandas del mercado laboral, especialmente en áreas prioritarias como tecnología, innovación, idiomas y habilidades técnicas.

“El objetivo es claro: poner a disposición de las empresas en zonas francas talento humano mejor preparado y alineado con los requerimientos del entorno productivo actual, altamente competitivo y en constante evolución; y es un reto más para tener un INA eficiente y eficaz en la utilización de sus recursos”, finalizó el Presidente Ejecutivo.

Un esfuerzo interinstitucional clave entre el INA, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), para impulsar el sector económico y productivo de Costa Rica.

“En PROCOMER impulsamos la generación de empleo conectando el talento costarricense con las necesidades reales del sector productivo. Por eso apostamos por el modelo de incentivos para el desarrollo de talento humano como una herramienta clave para que más personas accedan a empleos de calidad y que las empresas encuentren el recurso que necesitan para crecer en el país. Para esto es fundamental el establecimiento de alianzas interinstitucionales para multiplicar el impacto y llevar más bienestar a la población”, concluyó Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Visita Nuestra Sección de Educación

Para seguir impactando vidas, la Obra Salesiana busca su ayuda invitándole a ser parte del Sorteo Jubileo Italia-Madrid 2025

Para seguir impactando vidas, la Obra Salesiana busca su ayuda invitándole a ser parte del Sorteo Jubileo Italia-Madrid 2025

La Obra Salesiana lanza el Sorteo Jubileo Salesiano Italia-Madrid 2025, con el fin de recaudar fondos para continuar sus programas sociales en beneficio de niñas, niños y jóvenes de todo el país. El premio incluye una experiencia espiritual y cultural única para dos ganadores con acompañante, recorriendo Madrid, Roma y ciudades emblemáticas del legado de Don Bosco. Las acciones tienen un valor de $130 y están disponibles en formato digital, con un máximo de 1,000 boletos emitidos.

Más allá de un viaje, esta peregrinación es una forma concreta de apoyar la educación, el desarrollo humano y espiritual de cientos de jóvenes costarricenses. Al participar, colabora con proyectos como el Oratorio Garelli en Alajuelita o el STEAMLab en Zapote, entre otros.
“Su apoyo deja huella”, afirma el presbítero Ramiro Aguirre, director de la Obra Salesiana en el país.
El sorteo se realizará el 22 de junio de 2025 y las acciones pueden adquirirse a través del número 4107-0700, disponible tanto para llamadas como para mensajes por WhatsApp, mediante el correo electrónico solidaridad@cedesdonbosco.ed.cr, o de forma presencial en las oficinas nacionales de los salesianos, ubicadas en el sótano de la Iglesia Don Bosco, en Barrio Don Bosco, San José.

Visita Nuestra Sección de Educación

Jóvenes podrán recibir capacitación en competencias digitales

Jóvenes podrán recibir capacitación en competencias digitales

  • Personas con edades entre 16 y 35 años pueden postularse en https://forms.gle/sACvHgj5aCQXGk269
  • Capacitaciones son gratuitas y pueden llevarse desde su hogar o en CECI ubicados en todo el país.

Miércoles 21 de mayo, 2025. Los jóvenes con edades entre 16 y 35 años podrán ser parte del Programa de capacitación en competencias digitales para jóvenes iberoamericanos. Una iniciativa que busca capacitar a 6 mil personas en tecnologías digitales en todo Iberoamérica con el propósito de mejorar la empleabilidad juvenil en la región, impulsar el crecimiento profesional y personal, así como promover la transformación digital en la región.

Quienes deseen tener esta oportunidad deben postularse a más tardar el lunes 16 de junio en https://forms.gle/sACvHgj5aCQXGk269 y completar la información requerida. Son 300 becas para personas con edades entre 16 y 35 años.

El programa es 100% virtual, se brindará en español y podrá llevarse desde manera remota desde el hogar o desde cualquiera de los 139 Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ubicados en todas las provincias, puede ver las ubicaciones de estos centros en https://www.ceci.go.cr/centros

“Para el MICITT esta es una oportunidad para que nuestra juventud se prepare en temas actuales. Necesitamos que cada día se permeen de contenidos que les sirvan no sólo para el futuro sino para hoy. Que sepan que la tecnología, ciencia y la innovación son parte de su día a día. Ocupamos que tengan habilidades digitales pero más que eso que las usen de manera productiva y de manera segura. Les instamos a que se postulen y no pierdan la oportunidad de capacitarse en temas de alto impacto” destacó Orlando Vega, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El plan de estudios es de 300 horas asincrónicas y abarca temas como Competencias Digitales (Python; diseño y gestión de bases de datos; fundamentos de ciberseguridad y desarrollo web), Base de Tecnologías y Metodologías (Introducción al uso de aplicaciones de inteligencia artificial, big data y frontend) además de Gestión de personal/Grupal (desarrollo de habilidades blandas y estrategias para mejorar la empleabilidad).

El Programa de capacitación en competencias digitales para jóvenes iberoamericanos es una iniciativa del Plan de trabajo 2025-2026 para la implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales (CIPDED) de la cual el MICITT es el representante por Costa Rica. Se realiza en colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Más información sobre el contenido de la beca en https://www.segib.org/wp-content/uploads/Folleto-Campana-Becas.pdf

Visita Nuestra Sección de Educación

Colegio de Alajuela participa en competencia de debate a nivel Latinoamericano

Colegio de Alajuela participa en competencia de debate a nivel Latinoamericano

Colegio Santa Teresa de Alajuela ganó la etapa clasificatoria para representar a Costa Rica

·        El tema de esta edición fue «¿Deberían los gobiernos invertir más en la infraestructura pública, incluso si esto significara aumentar los impuestos?»

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), junto a la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), celebra la sexta edición de la Liga de Debate Preuniversitaria Panamericana, una competencia internacional que busca fortalecer el pensamiento crítico, la argumentación y la expresión oral entre jóvenes de secundaria y bachillerato de toda América Latina.

En esta edición, el Colegio Santa Teresa de Alajuela se destaca como representante oficial de Costa Rica tras haber ganado la fase clasificatoria nacional. Actualmente, compite en la Liga Panamericana en un grupo asignado junto a Bolivia, Ecuador, Venezuela y Guatemala. De los más de 80 equipos que participaron en la primera fase, el equipo del Colegio Santa Teresa forma parte del grupo de 15 equipos que continúan luchando por los primeros lugares de la competencia.

La Liga se desarrolla en dos etapas: una nacional por país y la posterior fase panamericana, que se realiza de forma virtual entre el 28 de abril y el 20 de mayo de 2025. Cada país participa con un máximo de diez equipos, y solo uno por institución educativa. Los temas de debate propuestos invitan a reflexionar sobre decisiones de impacto colectivo: desde la inversión estatal en infraestructura hasta la posibilidad de una política común en América Latina para enfrentar desafíos sociales y económicos.

De acuerdo con la señora Virginia Rodríguez Herrera, directora del Colegio Santa Teresa, “esta competencia es una oportunidad de formarse en habilidades comunicativas de oratoria, argumentación y debate, algo que se valora altamente en el mercado laboral. Para nosotros es un orgullo que este año un colegio de Costa Rica esté participando en las finales”.

“En los diferentes debates, los estudiantes participantes debieron presentar argumentos y propuestas y defender su postura, determinada por sorteo, sobre un tema controvertido y de actualidad, en relación con el tema general. La pregunta general de esta edición fue «¿Deberían los gobiernos invertir más en la infraestructura pública, incluso si esto significara aumentar los impuestos?»”, agregó la directora.

Por su parte, el profesor Wilson Alpízar, tutor del equipo, aseguró que “este tipo de competencias permite fomentar el espíritu crítico y la capacidad analítica y comunicativa de nuestros estudiantes para que sean unos ciudadanos activos y participativos.

Esta competencia se celebra desde 2020 y los debates se realizan de forma virtual.

Visita Nuestra Sección de Educación

La educación del futuro se hace presente en el Hackathon Inmersivo 2025

La educación del futuro se hace presente en el Hackathon Inmersivo 2025

  • Evento busca transformar la educación con realidad virtual. Participantes podrán formar equipos en seis categorías de trabajo.

Creación de simulaciones y entornos inmersivos orientados al aprendizaje, en áreas clave como ingeniería, sostenibilidad, historia, idiomas y problemáticas sociales. La educación del futuro se hace presente hoy. La Universidad Fidélitas y la Fundación CRUSA realizarán el Hackathon Inmersivo 2025, una iniciativa educativa sin precedentes que reunirá a 20 equipos de estudiantes universitarios de todo el país, en la sede central de Fidélitas.

 

El evento, que cuenta con el respaldo tecnológico de la empresa EON Reality, se desarrollará los días 11 y 12 de julio, con el propósito fomentar la

 

“Este hackathon no solo impulsa la creatividad, la innovación y el uso de tecnologías emergentes, sino que potencia el aprendizaje activo y colaborativo entre estudiantes de distintas disciplinas y ámbitos. Además, un requisito es que haya al menos una mujer en todos los equipos con lo cual se promueve la inclusión y el liderazgo femenino en STEM, alineado con nuestra visión de una educación transformadora”, señaló Melania Solano, decana de Ingenierías de la Universidad Fidélitas.

 

La invitación está abierta a toda la población universitaria activa de cualquier carrera y universidad costarricense, quienes pueden inscribirse desde ya en una de las seis categorías de retos que van, desde simulaciones técnicas hasta propuestas educativas inmersivas para combatir la pobreza, mejorar la salud mental o promover la igualdad de género. Cada solución será evaluada por su creatividad, impacto educativo y ejecución técnica.

 

Visit

“En Fundación CRUSA creemos firmemente en el poder transformador de la tecnología como motor del desarrollo humano. Impulsamos soluciones que fortalezcan el talento nacional, eleven la calidad del aprendizaje y amplíen las oportunidades para todas las poblaciones del país. El Hackathon Inmersivo 2025 es más que una competencia: es una plataforma para que la juventud costarricense innove, colabore y proponga nuevas formas de aprender, desde una perspectiva inclusiva, creativa y orientada al futuro. Apostamos por una educación que inspire, conecte y transforme vidas”, señaló Byron Salas, director ejecutivo de la Fundación CRUSA”

 

Además de facilitar la innovación pedagógica, el Hackathon Inmersivo 2025 será una plataforma para visibilizar el talento joven costarricense en tecnologías inmersivas y metaverso.

 

Los ganadores recibirán premios que incluyen iPads, becas en cursos especializados y el prestigioso Sello Steminist, que reconoce el liderazgo de mujeres en la ciencia y tecnología.

 

Además, quienes conformen equipos interdisciplinarios e inclusivos, recibirán capacitación virtual previa en el uso de la plataforma EON Reality y contarán con el respaldo académico y técnico durante toda la competencia. La capacitación se llevará a cabo los sábados 21 y 28 de junio, de 9 de la mañana a 12 mediodía.

 

Las inscripciones están abiertas hasta el 20 de junio, en los sitios www.ufidelitas.ac.cr y www.crusa.cr.  Cualquier consulta se canalizará por el correo info@crusa.cr

 

 

Las Categorías

 

Los estudiantes podrán elegir el reto que más les interese y deberán presentar el desarrollo de su espacio en el metaverso.

 

1 2 3 4 5 6
Simulaciones científicas y técnicas Ingeniería para la vida cotidiana Exploración histórica o geográfica Sostenibilidad y medio ambiente Enseñanza del inglés Procesos de aprendizaje en el contexto nacional actual
Creación de simulaciones interactivas de experimentos, laboratorios o procesos técnicos sin equipos físicos.

 

Simulaciones sobre procesos digitales, robotización, automatización, construcción, entre otros.

 

Entornos inmersivos para conocer hechos históricos o lugares de Costa Rica, con actividades interactivas. Contenidos que promuevan la conservación, uso de energías renovables y exploración de áreas protegidas. Escenarios inmersivos para la práctica del idioma en situaciones reales del día a día. Soluciones educativas frente a problemáticas sociales como salud mental, pobreza, brecha educativa o seguridad.

 

 

Fechas Clave – Hackathon Inmersivo 2025

Fecha Actividad
Hasta el 20 de junio Cierre del período de inscripción (11:59 p.m.)
21 o 28 de junio Capacitación virtual obligatoria sobre la plataforma EON Reality (9:00 a.m. – 12:00 p.m.)
11 de julio (viernes) Inicio del hackathon (7:30 a.m. – 8:00 p.m.)
12 de julio (sábado) Continuación y cierre del hackathon (7:30 a.m. – 12:00 p.m.)
28 de julio (lunes) Evento de premiación (6:00 p.m., Auditorio U Fidélitas, Sede Central)

 

Visita Nuestra Sección de Educación 

 

Nueva carrera de Cloud Computing será impartida en colegios técnicos de Costa Rica

Nueva carrera de Cloud Computing será impartida en colegios técnicos de Costa Rica

  • La nueva especialidad busca formar talento calificado para atender la demanda de sectores vinculados al comercio exterior y la economía digital.
  • La iniciativa nace del trabajo conjunto entre sector público y empresas líderes, y estará disponible en más colegios a partir de 2026.
Costa Rica da un paso firme para fortalecer la formación del talento nacional con la creación de una nueva carrera técnica en “Configuración y administración de servicios en la nube o Cloud Computing”. Esta especialidad fue recientemente incorporada al Marco Nacional de Cualificaciones gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), así como destacadas empresas y organizaciones del sector tecnológico.

La iniciativa responde a una necesidad concreta del ecosistema exportador y de inversión costarricense, que requiere profesionales calificados en tecnologías en la nube.

“La incorporación de la carrera de Cloud Computing en los colegios técnicos representa un avance significativo para la educación costarricense. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado nos permite preparar a nuestros estudiantes con habilidades prácticas y relevantes para el mercado laboral global. Como Ministerio, reafirmamos nuestro compromiso de brindar una formación técnica de calidad que impulse la empleabilidad y fortalezca el perfil competitivo del país en sectores estratégicos como la economía digital y el comercio exterior”, explicó Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación Pública.

Según un estudio reciente sobre la demanda de habilidades digitales realizado por COMEX y PROCOMER, se estima que más de mil puestos de trabajo en el país requieren competencias técnicas vinculadas con la configuración y administración de entornos Cloud. A esto se suma la proyección global de MSF Data Sciences basada en datos de LinkedIn, que anticipa la creación de 23 millones de nuevos empleos en este campo para 2025.

El Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar señaló que “la incorporación de la carrera de Cloud Computing en los colegios técnicos es un paso fundamental para fortalecer la competitividad del país y responder a las crecientes demandas del mercado global. Desde el Ministerio de Comercio Exterior celebramos esta iniciativa como una muestra del valor de la colaboración entre el sector público, la academia y la empresa privada. Formar talento especializado en tecnologías de la nube nos permitirá atender las necesidades del sector exportador y de inversión, generar empleo de calidad y continuar consolidando a Costa Rica como un destino confiable y visionario en la economía digital».

Laura López, Gerente General de PROCOMER, destacó la importancia estratégica de esta acción para el país: “La incorporación de habilidades en Cloud Computing en el sistema educativo técnico responde directamente a las necesidades del sector exportador y de inversión extranjera directa. Nos permite preparar a los jóvenes para desempeñarse en industrias de alto valor agregado, mejorar su perfil de empleabilidad y posicionar a Costa Rica como un destino competitivo para las empresas globales. Desde PROCOMER seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan nuestra propuesta de valor como país y generen oportunidades reales para los costarricenses”.

Actualmente, tres colegios técnicos profesionales ya imparten esta especialidad a modo de plan piloto: el CTP Uladislao Gámez Solano, el CTP Industrial de Calle Blancos y el CTP de Puriscal. Se espera que a partir del 2026 esta carrera esté disponible como oferta programática en más centros educativos del país.

Esta nueva formación técnica busca desarrollar habilidades prácticas que permitan una inserción laboral eficiente y directa, especialmente en sectores productivos de alto dinamismo como los servicios digitales. Además, representa una ventaja competitiva para Costa Rica en el contexto global, al contar con recurso humano preparado para atender los requerimientos de empresas multinacionales y fortalecer la atracción de inversión extranjera directa (IED).

El proceso ha sido posible gracias al trabajo coordinado con empresas expertas como Equifax, AWS, Microsoft, Teknowledge, Extendo, GBM, IBM, Novacomp, Payzer, Siftia, así como las universidades Cenfotec y ULatina, quienes aportaron conocimiento técnico, validación curricular y visión de futuro sobre las tendencias del mercado laboral.

Visita Nuestra Sección de Educación

Suzuki Fest: Un puente para el talento joven y la formación musical en Costa Rica

Suzuki Fest: Un puente para el talento joven y la formación musical en Costa Rica

Este evento reúne a jóvenes en un entorno de formación musical que combina
clases maestras, orquestas y la guía de expertas internacionales para potenciar
su desarrollo artístico y personal.

El desarrollo de habilidades desde edades
tempranas no solo potencia el crecimiento académico y artístico de los jovenes, sino
que también fortalece su disciplina, confianza y capacidad de trabajo en equipo. La
música, en particular, ha demostrado ser una herramienta clave para estimular el
aprendizaje y la sensibilidad en los más jóvenes. Con este propósito, el evento
internacional Suzuki Fest celebra su edición número 16 en Lincoln School, reuniendo
cerca de 120 estudiantes, de los cuales 35 forman parte de la comunidad educativa del
colegio, abarcando niveles desde Preescolar hasta High School.
El Suzuki Fest se lleva a cabo del 10 al 15 de febrero y tiene como objetivo ofrecer
una formación musical integral mediante clases maestras, clases grupales y sesiones
de orquesta, todas enmarcadas dentro de la metodología Suzuki. Este enfoque,
reconocido mundialmente, promueve el aprendizaje musical desde edades tempranas,
basándose en la imitación, la repetición y un ambiente de apoyo tanto en el aula como
en el hogar.
Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la participación de cinco
profesoras internacionales provenientes de los Estados Unidos, quienes cuentan con
acreditación de la Suzuki Association of the Americas. Estas expertas brindan
formación especializada, permitiendo a los estudiantes y docentes costarricenses
acceder a un aprendizaje de alto nivel y compartir experiencias con músicos de
distintas partes del mundo.

En paralelo, el evento también ofrece una capacitación para 20 docentes
costarricenses provenientes de diversas regiones, incluyendo San Carlos y otras
provincias fuera del área metropolitana. Este espacio de formación contribuye al
fortalecimiento del ecosistema musical en el país, asegurando que más niños y jóvenes
puedan beneficiarse de una enseñanza estructurada y de calidad.
El cierre del evento se llevará a cabo el sábado 15 de febrero en el Teatro Nacional,
con una presentación final abierta al público. Esta gala no solo representa una
oportunidad para que los jóvenes músicos demuestren su talento, sino que también
permite a familiares y amigos ser testigos del impacto positivo que tiene la educación
musical en sus vidas.

Además, como parte del compromiso con la inclusión y el acceso a la formación
musical, una parte de las ganancias obtenidas a través de la venta de accesorios
musicales, libros de la metodología Suzuki y otros artículos promocionales, se
destinarán a un fondo de becas para estudiantes en condición de riesgo social.
Gracias a esta iniciativa, 10 estudiantes provenientes de la zona sur y del Sistema
Nacional de Educación Musical (Sinem) han recibido apoyo para participar en el
festival.
Lincoln School, al servir como sede del Suzuki Fest, refuerza su compromiso con la
educación musical de excelencia, promoviendo un aprendizaje que trasciende fronteras
y fomenta la cooperación entre estudiantes, docentes y especialistas de distintas
nacionalidades. Con iniciativas como esta, se sigue impulsando el desarrollo de
jóvenes talentos y la consolidación de una comunidad musical vibrante en el país.

Visita Nuestra Sección de Educación

La Universidad Europea y la OEA anuncian 60 nuevas becas para programas de maestría online

La Universidad Europea y la OEA anuncian 60 nuevas becas para programas de maestría online

Cada beca cubre el 50% del costo total del postgrado, y las postulaciones podrán
realizarse hasta el 31 de marzo de 2025
 La concesión de estas becas se suma a otras iniciativas de la Universidad Europea
para el desarrollo del talento latinoamericano y los países miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA)

La Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos (SG/OEA) y la Universidad Europea anuncian una nueva colaboración bajo el
Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC), con el objetivo de apoyar a
profesionales sobresalientes de las Américas a través de descuentos académicos para
continuar sus estudios de postgrado.
Una nueva convocatoria en la que se ofrecerán 60 becas para estudios de postgrado en 30
programas de diversas áreas del conocimiento, como ingeniería, negocio, medio ambiente,
educación o diseño.
Estos programas se imparten en modalidad online, permitiendo a los estudiantes realizar
sus estudios de forma virtual, con una metodología innovadora, creativa y transformadora,
en un período de 12 meses. Para Maximiliano Godoy, estudiantes del Máster Universitario
en Tecnología Educativa y beneficiario de una de las becas de la anterior edición: “La OEA
apoya a los países de Latinoamérica donde el acceso a programas de posgrado es difícil de
alcanzar. Recomiendo al 100% hacerlo, mi experiencia ha sido excelente”.

Back view of man presenting to students at a lecture theatre

 

Las becas están disponibles para nacionales o residentes permanentes de los países
miembros de la OEA, entre los que se encuentra Costa Rica y cubren el 50% del costo total
de la maestría online. Las postulaciones podrán realizarse desde el 20 de diciembre y hasta
el 31 de marzo de 2025. Los candidatos seleccionados serán anunciados a partir del 14 de
abril.
Entre las titulaciones con becas disponibles están: Maestría en Diseño de Interiores;
Maestría en Estimulación Temprana; Maestría en Docencia Universitaria; Maestría en
Neuroeducación; Maestría en Derechos Humanos; Maestría en Tributación Internacional;
Maestría en Marketing; Maestría en Seguridad y Defensa; Maestría en Arquitectura
Sostenible; Maestría en Urbanismo; Maestría en Energías Renovables; Maestría en
Neuropsicología Clínica; entre otras.
La información sobre los programas ofertados, los requisitos de admisión y el proceso de
postulación puede consultarse en este enlace.

La colaboración entre la SG/OEA y la Universidad Europea ofrece la oportunidad de
continuar su educación de postgrado sin tener que salir de sus países de residencia. Esta
iniciativa se une a otras de la Institución para el desarrollo del talento latinoamericano, y
aspira a contribuir con la mejora de los estándares de vida de los individuos, familias y
comunidades en las Américas.

Visita Nuestra Sección de Educación

error: No se puede copiar el contenido