slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Ante el impacto de rayos UV en Semana Santa Colegio de Médicos y Cirujanos y Asociación Costarricense de Dermatología
advierten sobre efectos del Sol Cenital en la salud

Bajo la iniciativa ‘Costa Rica se cuida la piel’, los especialistas promueven el
uso de protectores solares que respondan a las condiciones climáticas y a la
legislación nacional.
¾ Revise que su bloqueador no sea un factor que destruya los corales marinos.
De cara a la Semana Santa, en la que muchas personas vacacionan al aire libre, la Asociación
Costarricense de Dermatología (ASODERMA) y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa
Rica, hacen un llamado a la población para defenderse apropiadamente de los dañinos rayos
ultravioleta, cuyo impacto se intensificará con el fenómeno del Sol Cenital.
Durante este fenómeno, que tendrá lugar en el territorio entre el 9 y el 19 de abril según el
Instituto Meteorológico Nacional, los rayos se proyectan de forma perpendicular sobre la
Tierra, apuntando de forma directa.
Por su cercanía con el Ecuador, Costa Rica habitualmente está expuesta a una radiación solar
alta, la cual aumentará con el Sol Cenital o sombra Cero. Por ello, los especialistas alertan
sobre la necesidad de extremar los cuidados de la piel, no solo si se está en la playa sino
también en el Valle Central o en sitios montañosos.
“Uno de los principales escudos de la piel es el protector solar. Este mecanismo de defensa
debe responder a las condiciones de nuestro entorno, así como a otros aspectos esenciales
para nuestro bienestar. Por eso, junto al Colegio de Médicos y bajo la iniciativa ‘Costa Rica se
cuida la piel’ queremos incentivar a la población y a las instituciones de salud en el país a que
utilicen protectores solares que sean saludables tanto para las personas

Debido al alto nivel de radiación solar que enfrenta el país, la potencia del factor de protección
(FPS) debe ser de 50+ en adelante. Los protectores de factores de 15 o 30 no brindan el
escudo necesario.
Para una defensa adecuada, los protectores tienen además que ser de amplio espectro, es
decir, que protejan contra la luz ultravioleta, la luz visible al ojo humano y la luz azul de los
dispositivos electrónicos. Su uso debe formar parte de la rutina diaria de cuidado personal y
deben reaplicarse cada tres horas al estar en exteriores.

2
La Ley 23583, “Ley de Promoción del Uso del Filtro Solar y Prevención del Cáncer de Piel”,
contempla, entre otros aspectos, que el FPS mínimo permitido sea de 30, que los protectores
sean de amplio espectro, resistentes al agua y con fórmulas respetuosas con el ambiente.
“La protección debe darse en todo momento y en todo lugar, en el tanto se esté expuesto al
sol, inclusive, cuando las personas acudan a sitios montañosos, donde erróneamente se
piensa que no se debe proteger la piel. Desde el Colegio de Médicos y en conjunto con
ASODERMA, instamos a la correcta protección, a tomar medidas para evitar que la
planificación de paseos en esta época no repercuta posteriormente en la salud de las
personas y sus seres queridos”, manifestó el Dr. Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio
de Médicos y Cirujanos.
La piel absorbe lo que se le aplica; por eso, para los especialistas, los protectores solares
deben ser absolutamente inocuos, es decir, que no deben ocasionar ningún efecto secundario
en el organismo. Además, es recomendable que cuenten con fórmulas que tengan potencial
antioxidante e inmunomodulador, porque la radiación ultravioleta puede bajar las defensas y
desequilibrar el sistema inmunológico.
Para ASODERMA y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica es fundamental que
tanto los protectores solares disponibles en el mercado como aquellos que brinda el sistema
de Seguridad Social reúnan las características de inocuidad, poder antioxidante, amplio
espectro y FPS 50+.
La incidencia de cáncer de piel es número uno en Costa Rica. Cada vez los médicos
diagnostican esta enfermedad en poblaciones más jóvenes, las lesiones que antes se
encontraban en personas de 55 años en adelante ahora se observan en pacientes de entre 30
y 35 años.
Según estadísticas oficiales, anualmente en el territorio nacional se registra una tasa
aproximada de 42.02 casos nuevos de cáncer de piel por cada 100 mil habitantes en hombres
y de 42.46 casos nuevos por cada 100 mil habitantes en mujeres. En 2022 se detectaron
2.202 casos, de los cuales 1.103 fueron hombres y 1.099 mujeres.
CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Ambas organizaciones médicas destacan que
debido a que el bienestar general se vincula al entorno en el que se vive, es fundamental optar
por protectores solares cuyas fórmulas sean amigables con los arrecifes de coral, los cuales
además de ser hogar y fuente de sustento para diversas especies marinas, protegen las
costas de erosión e inundaciones y absorben y almacenan CO2 reduciendo sus niveles en la
atmósfera.
Cuando se nada en el mar, una parte de los productos que se aplican en la piel se libera en el
agua. Por eso, hay que evitar el uso de protectores solares que tengan entre sus ingredientes
Oxibenzona, ya que esta sustancia puede ocasionar alteraciones en la reproducción y el
crecimiento de los peces, así como afectar el estado de algas y otros organismos marinos
presentes en los corales.

Visita Nuestra Sección de Salud

error: No se puede copiar el contenido