MEF y MIAMBIENTE de Panamá, y MIDEPLAN y MINAE de Costa Rica son
contrapartes gubernamentales esenciales en el marco del Convenio Fronterizo
7 de setiembre de 2022. La Cuenca Binacional del Río Sixaola posee una biodiversidad
y un recurso hídrico excepcionales, de la cual dependen más de 33 mil personas y un
valioso ecosistema entre 2 países. Pero se encuentra en riesgo ante graves problemas
ambientales generados por la actividad humana.
Un proyecto de cooperación internacional invertirá más de $4,3 millones durante 4 años
(2022-2025), en busca de mejorar la gobernanza de la Cuenca y la gestión del agua, así
como generar capacidades locales para una producción menos contaminante y más
sostenible. Se trata del Proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
transfronterizos de la Cuenca Binacional del Río Sixaola compartida por Costa Rica y
Panamá.
Los socios gubernamentales del Proyecto son los ministerios de Planificación Nacional y
Política Económica (MIDEPLAN) y Ambiente y Energía (MINAE), de Costa Rica; y de
Economía y Finanzas (MEF) y Ambiente (MIAMBIENTE) de Panamá; en el marco del
Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo, suscrito en 1992 por ambos
países. El financiamiento es del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), mientras
que la iniciativa es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), y ejecutada por la Organización para Estudios Tropicales (OET).
La Cuenca del Río Sixaola se ubica mayoritariamente en el cantón de Talamanca de la
provincia de Limón en el lado costarricense; y en el distrito de Changuinola de la provincia
de Bocas del Toro, en el lado panameño. La mayoría de la población de la cuenca – casi
11 mil personas – es indígena, pertenecientes a 4 pueblos: Ngäbe, Naso, Bribri y
Cabécar.
Conocido también como Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas – Cuenca
Binacional del Río Sixaola, plantea 4 componentes de trabajo:
1. Mejor
gobernanza
2. Proyectos piloto 3. Sistema de Alerta
Temprana (SAT)
4. Gestión del
conocimiento
A través de un
contundente
Análisis
Transfronterizo
(AT) con los
mejores datos y
ciencia
disponibles, que
Aprendizaje e
intercambio de
experiencias en 3 temas
clave: producción
sostenible de banano y
plátano con mejores
prácticas agroforestales,
restauración de riberas
Para que las
comunidades y
organizaciones
locales puedan
responder a los
riesgos de
inundación en la
margen del río
Información y
conocimiento
deben servir a
las
comunidades.
Se desarrollará
una plataforma
con contenidos
muestren los
problemas
ambientales de
Costa Rica y
Panamá; y un
Plan de Acción
Estratégica
(PAE) a 10 años
adoptado al más
alto nivel de
ambos países,
que fortalezca a
la Comisión
Binacional de la
Cuenca del Río
Sixaola.
y creación de una
plataforma de diálogo.
Demostrarán que sí es
posible trabajar la tierra
con menos impactos y
al mismo tiempo
restaurarla. Se
ejecutarán con las
personas en espacios
de la comunidad. Son
ejemplos prácticos que
las personas pueden
replicar.
Sixaola.
Aportará más análisis
de datos e
identificación de
poblaciones
vulnerables; y
desarrollará
protocolos para
comunicar las
alarmas, garantizando
que llegue a todas las
personas en riesgo
con información clara
y útil.
accesibles,
traducidos a los
idiomas
indígenas
presentes en la
Cuenca, en
formatos que
promuevan el
aprendizaje, y
útiles para las
personas.
Perspectiva de género y respeto al conocimiento ancestral
Las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales enfrentan brechas de género en las
comunidades de Talamanca, Changuinola y Bocas del Toro. A pesar de que estas mujeres
trabajan mayoritariamente en agricultura, tienen escaso acceso al financiamiento y el
mercado. Las mujeres de la cuenca del río Sixaola están más expuestas a los impactos de
los desastres y tienen menor participación en la gestión del agua.
El Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas incorpora una perspectiva
interseccional de género de manera integral en todos sus componentes, con acciones
concretas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y
niñas.
También se trabaja de forma transversal una relación de respeto a los pueblos indígenas
basada en su derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado. Ya se formó la Comisión
de Participación de Pueblos Indígenas, donde se coordinarán las acciones del Proyecto
en los 7 territorios indígenas presentes en la Cuenca (4 en Costa Rica y 3 en Panamá).
“MIDEPLAN y el MEF, a través del Convenio Fronterizo, se han concentrado en promover,
aprobar y fortalecer desde el 2010 la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola
(CBCRS), con planes estratégicos, de inversión, gestión y negociación de recursos de
cooperación internacional para proyectos de desarrollo, asistencia técnica y capacitación
Una cuenca es un territorio donde todas las aguas fluyen hacia un mismo río, lago o mar. En la
Cuenca del Río Sixaola se ubican sectores de áreas protegidas como el Parque Internacional La
Amistad, el Refugio Gandoca Manzanillo y el Humedal San San Pond Sak. En la Cuenca, la
mayoría de las prácticas agrícolas son intensivas con alta huella de agroquímicos. Estas reducen
la resiliencia de la tierra y aumentan la vulnerabilidad de las comunidades a eventos extremos
como inundaciones. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) permite aprovechar el
agua, suelo y recursos naturales en la cuenca, de forma compartida, racional y sin ponerlos en
riesgo.
en beneficio de las comunidades, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones
públicas de ambos países. Este proyecto contribuirá a la toma de decisiones de política
pública sobre gestión de riesgos por inundaciones y erosión de suelos, monitoreo de
contaminantes y calidad del agua del río Sixaola. Además, fortalecerá la participación de
las mujeres y pueblos originarios en las decisiones de su territorio; y desarrollará
proyectos piloto socio-productivos que ayudarán a las comunidades a la reactivación
económica”, afirmó el ministro a.i. del MIDEPLAN, Marlon Navarro Álvarez.
“Con la creación del Convenio Fronterizo, desde 1992, se han dirigido esfuerzos para
encaminar el desarrollo hacia las zonas fronterizas a través de programas, proyectos o
actividades realizadas desde una estructura operativa binacional, que funciona
coordinadamente con la participación de las instituciones de gobierno, gobiernos locales y
sociedad civil organizada. Con la reciente creación de la Dirección de Desarrollo Territorial
tenemos la oportunidad de incidir mayormente en el desarrollo de los territorios
transfronterizos, en cumplimiento de ese mandato que otorgaron los Presidentes de Costa
Rica y Panamá para presidir y ejecutar el Convenio Fronterizo”, aseguró José Agustín
Espino, director de Desarrollo Territorial del MEF, y secretario Ejecutivo del Convenio
sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Panamá y Costa Rica.
“Esta iniciativa nos permite conectar con las comunidades, proteger los ecosistemas y
trabajar de manera integral, tanto bajo un enfoque de género como de respeto a los
pueblos indígenas”, comentó el viceministro de Ambiente de Costa Rica, Rafael Gutiérrez.
“Debemos promover la gobernanza del agua en la cuenca del río Sixaola para fomentar la
participación de actores públicos y privados. Ella se convierte, a largo plazo, en una
respuesta para lidiar con sistemas tan complejos y conflictivos como son las cuencas
transfronterizas. A través de este Proyecto, la cuenca del río Sixaola se transformará en un
sistema de cooperación territorial, en donde se pondrán en práctica procesos
participativos que puedan ser replicados en otras cuencas de ambos países y de la región.
Reiterando así el compromiso en fortalecer y continuar el proceso de manejo sostenible
de estos recursos hídricos, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”, señaló el
ministro del MIAMBIENTE de Panamá, Milciades Concepción.
"La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos permite aprovechar el agua, suelo y
recursos naturales en la cuenca, de forma compartida, racional y sin ponerlos en riesgo.
Debemos transformar ciertas prácticas que afectan el acceso justo e igualitario al agua en
la Cuenca Binacional", señaló la Representante Residente del PNUD Panamá, María del
Carmen Sacasa.
“La degradación de los ecosistemas de agua dulce en la Cuenca Binacional afecta la
calidad de vida de las personas que la habitan. Hay comunidades y familias, tanto del lado
panameño como el costarricense, que sufren por contaminación del agua por uso excesivo
de agroquímicos, así como también por la ausencia de un sistema de alerta temprana que
permita mitigar los impactos de las recurrentes inundaciones. El éxito en la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos requiere de la coordinación binacional, del uso de la ciencia, y de
la gestión y liderazgo de las comunidades locales, pueblos indígenas, lideres
afrodescendientes y líderesas mujeres que este Proyecto viene a apoyar”, dijo el
Representante Residente del PNUD Costa Rica, José Vicente Troya Rodríguez.
“Sea por contaminación por agroquímicos, por bolsas plásticas del cultivo agrícola que
no se tratan adecuadamente, o por la falta de soluciones para tratar los residuos, el agua
está en riesgo, y también la salud del ecosistema y de miles de personas en la Cuenca
Binacional. Es urgente mejorar la gestión de los recursos naturales en unión con las
comunidades e instituciones”, mencionó el director de la OET, Miguel Méndez González.
Visita Nuestra Sección de Ambientales