Exposición conmemora 200 años del trabajo asalariado, luchas sociales e identidades de las
clases obreras en Costa Rica.
● Presenta obras pictóricas, fotografías históricas, documentos y objetos patrimoniales, tanto
de la colección del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS), como de otras
entidades colaboradoras, públicas y particulares.
● Inauguración de esta propuesta expositiva se llevará a cabo el miércoles 18 de mayo de
2022, a las 9:30 a.m., con motivo de las celebraciones del “Día Internacional de los Museos”.
● Luego del acto formal de inauguración se llevará a cabo un conversatorio con dos
investigadores expertos, en torno a la relevancia del trabajo y las clases trabajadoras en el
país, de 1821 a la actualidad.
En ocasión de la celebración del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, el Museo
Histórico Cultural Juan Santamaría, pondrá a disposición del público la exposición temporal: “¡Vivan
Siempre el Trabajo y la Paz! Trabajadoras y trabajadores costarricenses”. Dicha muestra se
inaugurará con una actividad formal, convocada para este miércoles 18 de mayo de 2022 a las 9:30
a.m., en el Auditorio Juan Rafael Mora Porras del MHCJS.





Esta exposición constituye un homenaje a las generaciones de mujeres y hombres que, con
dedicación y esmero, y de forma anónima, han gestado la historia de nuestra nación. Para tales fines,
se reúne una detallada selección de obras de arte pictórico, ilustraciones, fotografías históricas,
testimonios y objetos patrimoniales, pertenecientes a diversas colecciones, estatales y particulares.
La exposición relata múltiples experiencias y memorias de las clases trabajadoras en Costa Rica,
desde 1821 hasta el presente, a través de distintos periodos históricos, cada de uno distinguible por
determinados elementos simbólicos y medios de transporte. La muestra, está dedicada a la memoria
del Dr. Juan José Marín Hernández (1968-2015), exdocente e investigador de la Universidad de Costa
Rica, quien lideró y llevó a cabo múltiples –y esclarecedores– estudios sobre el trabajo, las clases
trabajadoras, sus luchas, prácticas culturales e identidades, en distintas regiones del país.
Publicidad

La propuesta expositiva se realiza con el apoyo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS),
que muestra parte de sus colecciones de arte visual, una de las más relevantes del país. También
colaboraron entidades público-privadas como: la Galería Nacional – Centro Costarricense de la Ciencia
y la Cultura, el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia, el Teatro Nacional, el Archivo Histórico
Universitario Rafael Obregón Loría de la Universidad de Costa Rica y el Museo de la Universidad de
Costa Rica. Además, se presentan imágenes facilitadas por iniciativas particulares como la Asociación
Alajuela Histórica, la Fundación Costa Rica Antigua e Inédita y la colección Vargas Goodfellow.
A propósito de la apertura de esta exposición, el, manifestó:
“La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se complace en compartir una
importante compilación de piezas de nuestra colección institucional de arte. En esta
oportunidad el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y la CCSS se unen
nuevamente para abrir sus puertas a fin de presentar una de las colecciones de arte
más importantes del Estado costarricense que recoge la evolución y desarrollo de la
actividad plástica nacional.
Desde su creación, la institución ha resguardado obras de arte con valor patrimonial
que poco a poco fueron conformando una colección de 535 piezas que se considera es
la segunda más grande a nivel nacional.
Esta colección incluye obras tanto en papel y tela como esculturas y murales en
diferentes técnicas, de artistas nacionales de alta trayectoria en el país y a nivel
internacional. Las piezas constituyen un valioso legado de imágenes, sentimientos e
ideales propios de nuestra historia como nación.
En esta oportunidad presentamos seis piezas de artistas como Dinorah Bolandi,
Adrián Arguedas, Alvaro Bracci, Guillermo Porras, Jorge Crespo y Luccio Ranucci, las
cuales esperamos sean apreciadas por los visitantes.”
Por otra parte, el docente e historiador del MHCJS, MSc. Adrián Chaves Marín, investigador y uno
de los curadores de esta exposición, manifestó:
Publicidad

“La exposición “¡Vivan siempre el trabajo y la Paz! Trabajadoras y trabajadores
costarricenses”, es un sincero y emotivo homenaje a las personas que, anónimamente,
forjaron con su esfuerzo, la historia de nuestra nación. Mediante diversidad de recursos
visuales: reproducciones fotográficas, obras pictóricas, documentos y demás
testimonios, se resumen 200 años de memorias y experiencias humanas, individuales y
colectivas, que amalgaman sentimientos y valores como el amor, dedicación, esfuerzo,
solidaridad y desinterés, entre otros atributos característicos de las clases trabajadoras.
La presente muestra es resultado de la buena práctica de integrar el esfuerzo de
instituciones públicas con iniciativas privadas, dedicadas a la preservación y divulgación
del patrimonio artístico y cultural costarricense, con fines educativos y del disfrute
lúdico. Agradecemos especialmente el apoyo del arquitecto y museógrafo, Sr. Álvaro
Vega Cortés, así como el aporte de todas y todos los funcionarios del Área de Servicios
Museológicos del MHCJS, por su compromiso y esmero en culminar con esta tarea.”
Posterior al acto formal de inauguración, se realizará un conversatorio denominado “Musa
obrera: Trabajadores y clases trabajadoras en Costa Rica, 1821-2021″, a cargo de los investigadores
Dra. Adriana Sánchez Lovell y Dr. George García Quesada, ambos expertos de la Universidad de Costa
Rica, que desarrollarán múltiples temas en torno al trabajo rural y urbano en Costa Rica, desde la
constitución del Estado nacional, hasta el presente. El evento se transmitirá de manera sincrónica, vía
Facebook-Live a través de las redes sociales del MHCJS.
La exposición “¡Vivan Siempre el Trabajo y la Paz! Trabajadoras y trabajadores costarricenses”,
estará disponible hasta el 29 de enero de 2023, en la sala José Ma. Cañas Escamilla, situada en el
segundo piso del MHCJS. El horario del museo es de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. La
entrada es gratuita.
Visita Nuestra Sección de Espectáculos