Economía

BMI Seguros celebra 15 años de liderazgo y crecimiento en Costa Rica

BMI Seguros celebra 15 años de liderazgo y crecimiento en Costa Rica

  • La aseguradora destaca un crecimiento sostenido que la llevó a superar los $51 millones en ventas, ampliar su red a más de 115 colaboradores y 35 corredurías, y posicionarse como líder en seguros personales con premios consecutivos de la CIS.

San José, Costa Rica, setiembre 2025. BMI Seguros conmemora su 15 aniversario en Costa Rica, consolidándose como un referente en el sector de seguros de vida y salud en el país. Desde que inició operaciones en 2010, tras recibir la licencia de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), la compañía ha mantenido un crecimiento sostenido que la ha llevado a convertirse en la segunda operación más importante del grupo en Latinoamérica.

 

El camino recorrido se ha caracterizado por una constante innovación, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y una expansión en su portafolio de productos, siempre con la meta de ofrecer soluciones confiables y cercanas a las familias costarricenses. En estos 15 años, BMI ha pasado de contar con un primer agente acreditado y 8 colaboradores a superar los 73 agentes, 35 corredurías aliadas y más de 115 colaboradores, con ventas totales que ya sobrepasan los $51 millones y un patrimonio superior a los $30 millones.

Entre los hitos más relevantes destacan la venta de su primera póliza en 2011, la creación de MultiAssistance Services Latin America en 2014 —hoy Total Travel Services S.A.—, el lanzamiento de productos innovadores como Plan Vive, Plan Esencial o BMI Ahorro, y el fortalecimiento de su línea de seguros colectivos en salud, vida y servicios complementarios. A ello se suma un reconocimiento constante por parte de la Cámara de Intermediarios de Seguros (CIS), que en los últimos cinco años ha premiado a la compañía por su desempeño en seguros personales, alcanzando el primer lugar en 2024 y 2025, además del CIS Index Award en dos años consecutivos.

 

La empresa enfatiza que su mayor impacto en la industria ha sido elevar el estándar de los seguros de salud y vida en Costa Rica, al ofrecer procesos más ágiles, servicios personalizados y una propuesta que fomenta mayor competencia e innovación en el mercado.

 

“Este aniversario no solo nos invita a mirar atrás con gratitud, sino también hacia adelante con compromiso. En BMI tenemos la visión de seguir evolucionando, fortalecer la digitalización, simplificar procesos y ampliar nuestra presencia regional, siempre con el propósito de proteger lo que más importa a las familias”, expresó Javier Solís, Gerente General de BMI Costa Rica.

 

Con un mensaje de agradecimiento a clientes, colaboradores, agentes y corredurías, la compañía reafirma su promesa de continuar creciendo con respaldo, compromiso y evolución. En este nuevo capítulo, su estrategia estará centrada en la innovación tecnológica, la expansión de productos y el fortalecimiento de sus aliados comerciales, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo económico y social del país, y a la sostenibilidad a través de procesos más digitales y eficientes.

 

Para más información, puede visitar las redes sociales oficiales de BMI Seguros Costa Rica de Instagram y Facebook. o bien ingresar a su sitio web: www.bmicos.com/cr

Visita Nuestra Sección de Economía

Consumidores costarricenses podrán recibir compras desde EE. UU. en menos de una semana gracias a la opción de “Super Express de Tiendamia”

Consumidores costarricenses podrán recibir compras desde EE. UU. en menos de una semana gracias a la opción de “Super Express de Tiendamia”

  • Con esta innovación, Tiendamia introduce por primera vez en Costa Rica un servicio de entregas transfronterizas con una duración entre 3 y 5 días hábiles.
  • Según McKinsey, el impulso por conveniencia e inmediatez se solidificó después de la pandemia y hoy forma parte permanente del comportamiento del consumidor global.

San José, Costa Rica. Agosto, 2025. La plataforma de comercio electrónico transfronterizo Tiendamia anunció la puesta en marcha de la alternativa “Super Express”, un servicio de entrega que permitirá a los usuarios recibir productos desde catálogos de Estados Unidos en un plazo entre 3 y 5 días hábiles. La iniciativa responde a un cambio acelerado en los hábitos de consumo, donde la inmediatez se ha convertido en un factor decisivo de compra.

“Con Super Express damos un paso importante para alinear nuestra operación con las expectativas actuales del consumidor digital. Más allá de la rapidez, se trata de brindar confianza y conveniencia: que el cliente sepa que puede acceder a productos internacionales y recibirlos en la puerta de su casa en cuestión de días, con un proceso claro y accesible. Esto refuerza nuestro compromiso de ofrecer una experiencia de compra integral y competitiva en la región”, comentó Mariana Figuera, Regional Manager de Tiendamia.

De acuerdo con diversos estudios de consumo, la rapidez en las entregas ha dejado de ser un valor agregado para convertirse en una expectativa básica. Tiendamia estima que cerca del 80% de los compradores en línea esperan recibir sus pedidos en un máximo de cinco días, mientras que más de la mitad estaría dispuesta a pagar extra por recibirlos el mismo día o al día siguiente. En América Latina, esta tendencia se profundiza: la velocidad de entrega, junto con el costo del envío y la facilidad de devoluciones, son los tres elementos que más influyen en la decisión de compra en diversos mercados.

La modalidad Super Express estará disponible para aquellos artículos cuyo proveedor pueda despacharlos en un día a los centros logísticos de Tiendamia en Miami. Se trata, en la mayoría de los casos, de productos atractivos, en tendencia o con alta demanda, lo que asegura al consumidor acceso rápido a lo más buscado del mercado internacional. El servicio complementa las opciones de entrega ya existentes, como el sistema de pick up en puntos distribuidos dentro y fuera del Gran Área Metropolitana.

El lanzamiento se produce en un momento clave para la región. América Latina es actualmente el mercado de e-commerce de mayor crecimiento en el mundo, con un ritmo anual cercano al 19 % hasta 2027, según reporta Parcel Perform. En ese escenario, la logística se vuelve un factor competitivo central. La llamada “quick commerce” o comercio ultrarrápido ha dejado de ser un diferencial de grandes plataformas para convertirse en un estándar de la industria.

Con este paso, Tiendamia busca fortalecer su posición como referente del comercio electrónico transfronterizo en Costa Rica y América Latina, adaptándose a la dinámica de un consumidor que ya no solo valora el precio o la variedad, sino que también exige conveniencia inmediata y certidumbre en los tiempos de entrega.

Visita Nuestra Sección de Economía

Nelipak® inicia la construcción de una nueva planta de empaques para el sector de ciencias de la vida en Grecia, Alajuela

Nelipak® inicia la construcción de una nueva planta de empaques para el sector de ciencias de la vida en Grecia, Alajuela

Nelipak® Corporation (“Nelipak®”), proveedor global líder de soluciones de empaques para el sector de ciencias de la vida —incluyendo dispositivos médicos, diagnóstico, farmacéutica y otras aplicaciones especializadas— anunció que ha iniciado oficialmente la construcción de su nueva y moderna planta de producción en el proyecto Costa Rica Green Valley, ubicada en Grecia, Alajuela. El acto de colocación de la primera piedra marca un hito importante en la continua inversión de Nelipak en Costa Rica y su compromiso con el ecosistema de manufactura de dispositivos médicos en la región.

Con una apertura prevista para mediados de 2026, la planta industrial de Clase A contará con 5,642 metros cuadrados y permitirá una expansión significativa en la capacidad y calidad regionales de Nelipak. La nueva instalación contará con certificación ISO 13485 e incluirá áreas de manufactura en cuartos limpios ISO-7, diseñados para cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad en empaques con barrera estéril para el sector salud.

“Estamos muy entusiasmados de celebrar el inicio de la construcción de nuestra nueva planta en Costa Rica”, expresó Pat Chambliss, CEO de Nelipak. “Esta inversión reafirma nuestro compromiso a largo plazo con nuestros clientes en América Latina y el Caribe, y refleja nuestra estrategia de ofrecer excelencia global con un fuerte soporte local”.

 

La planta está siendo desarrollada en colaboración con Portafolio Inmobiliario, uno de los principales desarrolladores inmobiliarios de Costa Rica, y ha sido diseñada conforme a los requerimientos operativos y de sostenibilidad de Nelipak.

“Nos complace dar la bienvenida a esta empresa multinacional al proyecto Costa Rica Green Valley. El inicio de su construcción marca un paso importante en la consolidación de nuestro parque como un ecosistema ideal para empresas líderes a nivel global. Nos enorgullece ser parte del crecimiento de Nelipak en Costa Rica y seguir impulsando proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo de clase mundial”, comentó Alfredo Volio, Director Ejecutivo de Portafolio Inmobiliario.

 

“Celebramos con entusiasmo la nueva inversión de Nelipak y la inauguración de su moderno centro de producción en Grecia. Esta expansión reafirma la confianza de la empresa en Costa Rica como plataforma estratégica para sus soluciones especializadas de empaque en el sector de ciencias de la vida. Con esta inversión, se fortalece la cadena de valor de sectores clave como dispositivos médicos y la industria farmacéutica, consolidando a Costa Rica como un socio confiable para la producción de soluciones de alto valor.  Felicitamos a Nelipak por su compromiso con la innovación, la creación de empleo de calidad y el fomento de un crecimiento sostenible, en beneficio de nuestro país y la región.”, aseguró el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.

 

“La expansión de Nelipak en Costa Rica contribuye con el fortalecimiento de nuestra cadena de valor y la consolidación del país como un hub para la manufactura de dispositivos médicos y de otras industrias de alto valor agregado. De acuerdo con el último Balance de Zona Franca, las compras locales del país alcanzaron los US$5.621 millones, lo que evidencia cómo estas inversiones impulsan nuestras exportaciones, al tiempo que dinamizan el ecosistema productivo costarricense. El crecimiento de empresas como Nelipak refuerza esta sinergia y ratifica el atractivo de Costa Rica para sectores estratégicos que demandan calidad, confianza e innovación”, afirmó Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Nelipak opera en Costa Rica desde la adquisición de ATE en 2012, brindando servicio a fabricantes líderes de dispositivos médicos con bandejas termoformadas, tarjetas de montaje troqueladas y otros empaques personalizados. La nueva planta ampliará las capacidades de producción para incluir termoformado de calibres delgados y gruesos, tarjetas troqueladas e insertos. También ofrecerá espacio mejorado para almacenamiento y distribución de su línea de empaques flexibles, además de permitir expansiones futuras conforme evolucionen las necesidades de sus clientes.

Este nuevo proyecto reafirma el posicionamiento de Costa Rica como un hub líder en manufactura de dispositivos médicos y fortalece el papel de Nelipak como socio confiable en la cadena global de suministro del sector salud.

Visita Nuestra Sección de Economía

En el primer semestre del año 5.082 familias ya cuentan con vivienda tras inversión del BANHVI de ¢60.578 millones

En el primer semestre del año 5.082 familias ya cuentan con vivienda tras inversión del BANHVI de ¢60.578 millones

  • Las viviendas se distribuyen en todas las 7 provincias del país.


  • Un 64% de casas financiadas se destinaron a familias con jefatura femenina.

 

En el primer semestre del 2025, 5.082 familias ya cuentan con una vivienda propia gracias a los recursos otorgados por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), lo que representó una inversión superior a los ¢ 60.578 millones.

Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, los subsidios habitacionales se otorgaron en su mayoría a mujeres jefas de hogar, con un total de 3.257, para un 64% del total y una inversión de ¢40.760.

Las familias con jefatura joven, menores a los 35 años, fueron las que recibieron más viviendas, en total fueron 2.720 (un 53,5%), lo que representó una inversión de ¢32.001 millones. Los núcleos con jefaturas entre los 36 a 64 años recibieron 2.008 bonos y las familias con jefaturas de 65 años o más se beneficiaron con 354 subsidios.

El bono familiar de vivienda es un subsidio que el estado costarricense otorga en forma solidaria a familias de ingresos bajos y medios, para que, unido a su capacidad de crédito, puedan adquirir una vivienda adecuada y propia.

En cuanto a los estratos de ingreso, las familias en situación de extrema necesidad, es decir, aquellas con ingresos menores a los ¢476.874 fueron las que más lograron resolver su problema habitacional, ya que adquirieron o construyeron 2.885 viviendas con una inversión de ¢38.260 millones.

“El impacto que tiene el subsidio de vivienda es relevante para el país, pues además de brindarle un espacio seguro a las familias, se produce un fortalecimiento de la   economía mediante la generación de unos 30.000 empleos anuales entre directos e indirectos, los encadenamientos que genera la construcción y se contribuye a la reducción del déficit habitacional”, destacó Dagoberto Hidalgo, Gerente General del Banco Hipotecario.

La construcción en lote propio continúa como la modalidad más utilizada por las familias, ya que 3.276 optaron por este propósito, con una inversión de ¢34.194 millones, mientras que 1.061 núcleos familiares se apoyaron en el subsidio para compra de lote y construcción, lo que representó para el BANHVI la erogación de ¢18.538 millones, seguido de segunda vivienda (327 casos), compra de vivienda existente (298 operaciones) y ampliación, mejoras o terminación de la casa (120 bonos RAMT).

El Gerente General del BANHVI destacó otras contribuciones de la inversión social al país “podemos sumar a la seguridad que da una vivienda propia a la familia, la reducción de la desigualdad, el apoyo a la educación, la mejora en salud, la mejora en la calidad de vida de las familias y nuevas oportunidades de crecimiento”.

En el primer semestre 2025 las familias obtuvieron viviendas en todas las provincias del país. Alajuela fue donde más operaciones se tramitaron (1.209), seguido de Limón (975), Puntarenas (917), Guanacaste (692), San José (599), Cartago (404) y Heredia (286).

Nuevos aportes 

Aunado al trabajo que realiza el BANHVI en el financiamiento de viviendas de interés social y clase media, promueve desde 2024 con fuerza la construcción sostenible.  Gracias a la firma de un convenio con el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) para impulsar la sostenibilidad en los nuevos proyectos habitacionales de interés social, utilizando como herramienta principal el Programa de Bandera Azul Ecológica categoría de Construcción Sostenible (PBAES), ya hay proyectos y viviendas individuales con este galardón.

Los primeros proyectos que obtuvieron la Bandera Azul Ecológica son el Condominio Jacarandas en San José y la Urbanización Veredas del Río en Liberia, así como uno de los diseños de las viviendas que se desarrollan en territorios indígenas. 

Por otra parte, con el fin de brindar a las familias de los proyectos habitacionales herramientas para el crecimiento comunal y personal con el objetivo de construir comunidades organizadas y una sana convivencia entre vecinos por medio del trabajo conjunto, el fomento del respeto y apoyo mutuo, son cada vez más comunes las capacitaciones del programa de Variable Social del Banco Hipotecario de la Vivienda.

Actualmente las familias de los proyectos La Bendición en Barranca de Puntarenas; Las Rosas de Río Jiménez en Guácimo; el Condominio Vertical Cerro Verde en Paraíso de Cartago, el Condominio Vertical Jacarandas en Sagrada Familia y Veredas del Río II en Liberia reciben la capacitación.  

“En el Banco estaremos atentos a desarrollar acciones complementarias que sumen a la mejora de la calidad de vida de las familias que acceden a nuestros recursos, con el apoyo de todos los aliados que integran el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda”, concluyó Dagoberto Hidalgo.

Visita Nuestra Sección de Economía

Empresas que aplican hiperpersonalización inteligente mejoran hasta en un 7,5% atracción de nuevos clientes

Empresas que aplican hiperpersonalización inteligente mejoran hasta en un 7,5% atracción de nuevos clientes

  • Sectores como banca, salud, telecomunicaciones y educación en Latinoamérica ya adoptan estas estrategias para anticiparse a las necesidades de los usuarios y mejorar la fidelización.
  • Plataformas como Customer Intelligence 360 de SAS permiten personalizar la experiencia del cliente en tiempo real, con datos protegidos y decisiones automatizadas.

 

07 de julio de 2025. La aplicación de estrategias de hiperpersonalización basadas en inteligencia artificial (IA) puede aumentar entre un 2% y un 7,5% la atracción de nuevos clientes en empresas de diversas industrias, según datos de SAS, empresa líder mundial en datos e IA.

Este impacto, explican los especialistas de SAS, se debe a que las empresas logran construir experiencias altamente relevantes, oportunas y contextualizadas para sus clientes, lo que incrementa significativamente la tasa de conversión y mejora la retención de usuarios.

“Cuando se ejecuta correctamente, la hiperpersonalización tiene un efecto directo en la fidelización y la captación de clientes, permitiendo decisiones en tiempo real basadas en datos dinámicos y precisos”, afirmó Fernanda Benhami, jefe de Soluciones de Inteligencia de Clientes para Latinoamérica de SAS.

Además del aumento en la atracción de nuevos clientes, Benhami señaló que las organizaciones que adoptan estas estrategias de hiperpersonalización inteligente también reportan mejoras de entre un 5% y un 15% en la fidelización de clientes existentes, así como una reducción del 10% al 20% en los costos de adquisición de nuevos consumidores.

Office woman with confident look in white shirt, digital icons on grey concrete wall background. Network communication symbols, gears and data security. Concept of personal information
Man holding business elements icons on screen

“Estos beneficios se logran gracias a la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y entregar recomendaciones, mensajes u ofertas personalizadas en tiempo real, adaptadas al contexto y comportamiento de cada usuario”, dijo la experta.

La hiperpersonalización inteligente es la evolución de la personalización tradicional. Mientras esta última se basaba en segmentaciones amplias, la versión inteligente usa inteligencia artificial (IA), machine learning y análisis predictivo para identificar patrones individuales de comportamiento. “Ya no hablamos solo de saber el nombre del cliente o su historial de compras, sino de anticiparnos a sus necesidades incluso antes de que las exprese”, explicó Benhami. Esto. Añadió, permite ofrecer productos o servicios en el momento y canal adecuado, elevando la relevancia y efectividad de la comunicación por parte de la empresa hacia su cliente.

La especialista de SAS comentó que la transformación impulsada por la IA ha permitido que sectores como el comercio electrónico y el entretenimiento logren experiencias fluidas, pero su impacto ya se extiende a industrias emergentes. Por ejemplo, en la región de Centroamérica y El Caribe, sectores como la banca, las telecomunicaciones, la salud y la educación están adoptando la hiperpersonalización con resultados positivos.

“En el sector bancario, algunas entidades están ajustando ofertas crediticias en tiempo real con base en el comportamiento financiero de los usuarios. Mientras que en salud se personalizan recomendaciones de tratamiento o bienestar a partir de datos clínicos y hábitos de vida”, mencionó Benhami.

Manejo ético de datos e información personal

Sin embargo, la hiperpersonalización inteligente también genera retos para las empresas, especialmente en torno al uso y resguardo de los datos personales. “La confianza del consumidor es el mayor activo de las empresas. Si bien los usuarios desean experiencias personalizadas, también exigen transparencia y control sobre sus datos. En este sentido, las empresas deben implementar marcos sólidos de gobernanza de datos, garantizar el consentimiento informado y permitir que los consumidores gestionen sus preferencias de privacidad”, apuntó Benhami.

SAS, líder mundial en analítica avanzada, ofrece soluciones que permiten abordar estos retos de manera integral. Un ejemplo de ello es su plataforma de Customer Intelligence 360, la cual combina analítica predictiva, IA y procesamiento de datos en tiempo real para habilitar experiencias personalizadas en todos los puntos de contacto con el cliente. “La solución de SAS permite no solo conocer al cliente, sino actuar de forma precisa y ética, protegiendo la privacidad desde el diseño de cada campaña”, señaló Benhami.

Esta solución se integra con sistemas de CRM, canales digitales y motores de decisión para unificar la vista del cliente, automatizar acciones y responder en segundos a comportamientos o eventos. A la vez, incorpora funciones de cumplimiento normativo y trazabilidad que aseguran el resguardo adecuado de los datos. “Estamos revolucionando el mercado porque entendemos que la hiperpersonalización no es solo una estrategia comercial, sino una experiencia segura y humana”, dijo la vocera.

Tendencias de la hiperpersonalización

De cara al futuro, Fernanda Benhami identifica una clara tendencia hacia la hiperpersonalización predictiva y emocional. Es decir, experiencias que no solo se anticipan a las necesidades, sino que entienden el estado de ánimo del usuario, su contexto social y sus micro-momentos.

Por eso, recomienda que las empresas se apoyen en plataformas tecnológicas robustas y en asesoramiento especializado para comprender mejor los datos y convertirlos en decisiones inteligentes. Para ello, se pueden analizar varias métricas clave para medir el retorno de inversión (ROI) en estas estrategias, las cuales incluyen el aumento en la tasa de conversión, tiempo de permanencia en canales digitales, ticket promedio por cliente y disminución de la tasa de abandono.

De igual forma, un reto creciente para las empresas, es evitar que la hiperpersonalización se vuelva monótona o excesivamente predecible. La fatiga del consumidor es real cuando las recomendaciones pierden el factor sorpresa. Para la experta de SAS, la clave está en combinar la analítica con la creatividad. No se trata solo de predecir, sino de inspirar. Las marcas deben usar la hiperpersonalización para emocionar, sorprender y generar valor real.

“En este contexto, la hiperpersonalización no solo se trata de conocer al cliente, sino de hacerlo sentir comprendido. Para lograrlo, la integración de IA, datos de calidad y una estrategia centrada en la experiencia humana es indispensable. Hoy más que nunca, las empresas necesitan soluciones de analítica efectivas y asesoramiento experto. En SAS estamos convencidos de que una personalización bien hecha es el camino hacia relaciones duraderas y resultados de negocio sostenibles”, concluyó Fernanda Benhami.

Visita Nuestra Sección de Economía

Dos Pinos invierte más de $30 millones anuales en la región para liderar en innovación, eficiencia y sostenibilidad

Dos Pinos invierte más de $30 millones anuales en la región para liderar en innovación, eficiencia y sostenibilidad

Con una visión estratégica enfocada en la innovación, el bienestar y el desarrollo sostenible, la Cooperativa Dos Pinos realizó una inversión regional que superó los USD $30 millones en el último año.

Bajo el lema “Siempre con algo mejor”, la Cooperativa ha impulsado una serie de transformaciones clave orientadas a mejorar la eficiencia de sus procesos productivos, adaptándose a las exigencias y necesidades del mercado moderno y la reducción de su huella ambiental.

“En Dos Pinos creemos firmemente que la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el crecimiento a largo plazo. La sostenibilidad está en nuestro ADN con una estrategia integral que nos permite desarrollar nuestra labor productiva, social y ambiental”, señala Sofía Valverde, gerente de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias de Dos Pinos.

Innovación: un compromiso más allá de nuevos productos

 

Entre los principales ejes de inversión destacan los proyectos estratégicos basados en tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial, sistemas de automatización, desarrollo de aplicaciones y mejoras en plataformas de comercio electrónico. Estas herramientas permiten optimizar operaciones y mejorar la experiencia del cliente en un entorno cada vez más digitalizado.

Asimismo, la modernización de equipos ha sido una prioridad, con la adquisición de maquinaria avanzada, nuevos sistemas de refrigeración y equipos de protección para el personal, lo cual se traduce en mayor eficiencia y calidad en los productos que ofrece la Cooperativa.

“Dos Pinos ha estado a la vanguardia y es referente en innovación.  Un claro ejemplo es la implementación de soluciones tecnológicas que no solo mejoran nuestros procesos internos, sino que también generan valor para nuestros clientes y consumidores. A lo largo del último año, hemos integrado nuevas herramientas y sistemas que han transformado nuestra forma de operar, con el objetivo de ser más ágiles, seguros y eficientes”, recalcó Valverde.

Algunos ejemplos de innovación tecnológica en el uso de datos son:

  • Uso de herramientas de inteligencia artificial para que los equipos de trabajo pueden automatizar tareas repetitivas y enfocarse en actividades más estratégicas
  • Uso de Plataformas Unificadas de Datos:herramienta que guía la estrategia de la Cooperativa, garantizando una única fuente de información, lo que permite tomar decisiones más rápidas y basadas en datos confiables, que habilita análisis avanzados.
  • Nueva red que mejora la conectividad entre todas nuestras operaciones en la región, permitiendo una comunicación más rápida y segura
  • Uso de agentes inteligentes diseñados para automatizar y agilizar tareas cotidianas dentro de nuestra operación.

En el ámbito agroindustrial, Dos Pinos ha fortalecido su infraestructura con obras de gran relevancia como la construcción de nuevos silos de melaza, lo cual permite una mejor gestión de insumos clave para la producción y demuestran el compromiso de la empresa con la economía circular y la conservación del medio ambiente.

Paralelamente, se han desarrollado iniciativas que promueven la sostenibilidad, incluyendo:

  • La reducción de plásticos en empaques y el uso de pajillas de papel.
  • La renovación de la flota vehicular con unidades de bajas emisiones.
  • La instalación de paneles solares en la Planta de Bebidas y otras instalaciones, como parte de su transición hacia energías limpias.

 

Mirando al futuro

 

Para este año 2025, Dos Pinos proyecta una inversión de aproximadamente USD$50 millones, destinada a potenciar la innovación, eficiencias operativas y el crecimiento sostenible del negocio.

Esta visión estratégica permitirá a la Cooperativa mantenerse a la vanguardia del sector, fortalecer su competitividad y aportar al desarrollo económico y ambiental del país. Entre los objetivos destacados se encuentran:

  • Crecimiento sostenible: Mantener y expandir su posición en el mercado mediante la adopción de tecnologías de punta.
  • Adaptación al:Prepararse para las futuras demandas del mercado y adaptar sus operaciones a las tendencias emergentes y cambios regulatorios.
  • Fortalecimiento de la infraestructura:Continuar invirtiendo en la mejora de infraestructura y equipos para asegurar una producción eficiente y de alta calidad.
  • Desarrollo de nuevos productos:Bajo su lema de siempre con Algo Mejor, la Cooperativa continuará innovando en la creación de nuevos productos que satisfagan las necesidades y preferencias de los consumidores. Anualmente, la Cooperativa lanza al mercado en promedio 87 nuevos productos.
  • Optimización derecursos:Implementar procesos eficientes que optimicen el uso de recurso hídrico y energético y promuevan la sostenibilidad.
  • Energías limpias: Migrar hacia el uso de energías más limpias y sostenibles en sus operaciones.

Dos Pinos reafirma su compromiso con un modelo empresarial cooperativo que prioriza la innovación, la sostenibilidad y el bienestar colectivo. Su trayectoria y acciones recientes no solo consolidan su posición como líder en la región, sino que marcan un camino hacia un futuro más resiliente, eficiente y respetuoso con el entorno.

 

Visita Nuestra Sección de Economía

Siente la vibra Tropicoqueta con KAROL G

Siente la vibra Tropicoqueta con KAROL G

Deja que la magia de una nueva era auténtica y llena de sabor te inspire durante esta noche
curada por KAROL G.
La superestrella global de la música, KAROL G, te invita a entrar en la era auténtica y llena de sabor de
su nuevo álbum “Tropicoqueta” durante una noche inolvidable en Medellín, Colombia. Hasta veinticuatro
huéspedes elegibles subirán a un vibrante rooftop local y entrarán por completo al mundo de KAROL G,
en un viaje culinario único, que incluirá sus platos y bebidas favoritas, seleccionados personalmente por
ella.
Durante la experiencia, los huéspedes también tendrán la oportunidad de abrazar el espíritu auténtico y
divertido de KAROL G, desde elegir su propio arte corporal hasta crear pulseras con dijes inspirados en
elementos de diseño del logo de su álbum. Para cerrar la noche, los asistentes se dejarán llevar por la
riqueza de los sonidos de instrumentos que evocan las raíces latinas de la artista, mientras una de las
orquestas favoritas de KAROL G interpreta canciones de su nuevo álbum “Tropicoqueta” y más.
Del 30 de junio hasta el 5 de julio, los interesados pueden solicitar reservar su oportunidad de Sentir la
vibra Tropicoqueta con KAROL G, que se llevará a cabo la noche del martes 29 de julio de 2025.

“Estoy muy emocionada de colaborar con Airbnb para hacer realidad esta experiencia. Mi nuevo álbum
‘Tropicoqueta’ fue creado para celebrar con mis fans. Se trata de celebrar tu yo más auténtico, con una
canción para cada estado de ánimo y momento de la vida. Espero que esta experiencia permita que la
gente sienta verdaderamente esa conexión, rodeados de las cosas que más amo, en el lugar que más
amo: mi hogar, Colombia.”
Sobre la experiencia
Desde el momento que llegan hasta la despedida final, esta Experiencia en Airbnb sumergirá a los
huéspedes en el mundo de KAROL G:
● Al llegar, los huéspedes entrarán a un oasis tropical en el rooftop, rodeado de plantas selváticas
y flores exóticas. En el “Pineapple Welcome Area”, se servirá una piña colada dentro de una piña
real desde un auténtico carrito callejero típico de Medellín para dar la bienvenida a los invitados y
crear el ambiente, mientras los sonidos de Tropicoqueta marcan la vibra.
● Adentro, los invitados encontrarán la estación “Showgirl Sparkle”, un espacio privado y
escondido donde artistas locales ayudarán a los huéspedes a relucir su brillo interior con diseños
corporales pintados a mano inspirados en el álbum, desde cocos hasta flores brillantes, y
suficiente escarcha para brillar durante toda la noche.
● En el “Tropical Treasures Bar”, los huéspedes podrán presumir su estilo diseñando pulseras
únicas con dijes seleccionados a mano en los mercados locales de Medellín, desde mini
guayabas y piñas, hasta corazones, notas musicales y más, cada una llena de color y
significado.
● Después, un espacio tropical invitará a los asistentes a escoger una pandereta, bongó o
maracas, mientras una de las orquestas favoritas de KAROL G, "Los Tomate’s", tocará
canciones de su nuevo álbum y más. Mientras tanto, los platos y bebidas favoritas de KAROL G
mantendrán la vibra fluyendo, mientras ella comparte con los huéspedes.
● Al finalizar la noche, KAROL G los reunirá a todos para un brindis final con Palomas (¡su
favorito!) o una bebida sin alcohol a elección, para celebrar la experiencia Tropicoqueta.
Cómo solicitar la reserva

Los huéspedes listos para relucir la KAROL G que llevan dentro durante una noche mágica en Medellín
pueden solicitar reservar la experiencia “Siente la vibra Tropicoqueta con KAROL G” visitando
airbnb.com/karolg. La experiencia está disponible para solicitar la reserva a partir del 30 de junio por $0
por persona, y el plazo de inscripciones cierra el 5 de julio a las 7 a.m. PT, [HORA LOCAL]. Se
seleccionarán hasta veinticuatro personas elegibles, para acompañar a KAROL G el martes 29 de julio
en Colombia.
El viaje y el alojamiento no están incluidos. Airbnb no cubrirá los gastos de viaje de ida y vuelta al punto
de recogida. Los huéspedes seleccionados serán responsables de sus propios gastos.
Presentado por Airbnb. La solicitud de reserva no tiene costo. Huéspedes deben tener 18 años o más.
Restricciones geográficas y de elegibilidad pueden aplicar. Para conocer los términos completos, los
criterios de elegibilidad y detalles sobre cómo se seleccionarán los participantes y cómo se podrá utilizar
información personal, visita airbnb.com/rules. La participación está sujeta a la aceptación de las Reglas
Oficiales y a la firma de una exención de responsabilidad/publicidad.

Visita Nuestra Sección de Economía

¿𝗧𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗼 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹?

¿𝗧𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗼 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹?

  • Coopenae-Wink promueve recomendaciones clave para ordenar las finanzas con anticipación.
  • Planificar no es un acto alarmista, sino de responsabilidad financiera.

Enfrentar una enfermedad terminal, un deterioro cognitivo o la muerte representa uno de los desafíos más sensibles de la vida. Más allá del impacto emocional, estos momentos también pueden traer consigo una serie de trámites financieros y decisiones importantes que, si no están previstas, pueden convertirse en una carga adicional para las familias.

 

Por esta razón, Coopenae-Wink le informa ante la importancia de anticiparse a estos momentos con acciones concretas que permitan asegurar que el patrimonio, los productos financieros y los beneficios económicos de sus seres queridos, para que estén correctamente protegidos y asignados. No se trata de alarmarse, sino de actuar con responsabilidad, pensando en el bienestar de los más cercanos.

 

“Hablar sobre el futuro y la posibilidad de perder capacidades no es fácil, pero es un acto de responsabilidad que puede hacer una gran diferencia para quienes nos rodean. Desde la cooperativa queremos acompañar a las personas con orientación clara y humana, para que sus recursos estén protegidos y sus decisiones sean respetadas”, mencionó Cindy Rivera, gerente de Inclusión Financiera de Coopenae-Wink.

 

En este contexto, Rivera recomienda tomar una serie de medidas que pueden facilitar la gestión financiera durante estos momentos delicados. Entre ellas destacan:

 

  1. Mantenga su información actualizada

 

Es importante que su entidad financiera cuente con sus datos actualizados: número de teléfono, dirección, correo electrónico y contacto de emergencia. Esto facilitará cualquier trámite o contacto en caso de emergencia.

 

2. Revise y actualice a sus beneficiarios

 

Asegúrese de que las personas designadas en cuentas, certificados de inversión, fondos de inversión, fideicomisos, pólizas y seguros estén correctamente registradas. Los cambios deben realizarse por escrito y con constancia de su actualización. Un dato incorrecto o desactualizado puede impedir que su beneficiario acceda a recursos.

 

3. Delegue la gestión financiera mediante un poder legal

 

Otorgar un poder especial o general ante notario a una persona de confianza le permitirá a esa persona actuar en su nombre si pierde la capacidad de tomar decisiones. Este documento debe presentarse a su entidad financiera para quedar registrado formalmente. Verifique las políticas de la entidad.

 

4. Organice su documentación y compártala con alguien de confianza

 

Mantenga en un lugar seguro (pero accesible) documentos clave como contratos financieros, pólizas, estados de cuenta, comprobantes de inversión y deudas. Esto facilita enormemente la gestión posterior. Informe a una persona de su confianza en qué entidades se encuentra su patrimonio y quiénes son sus beneficiarios.

5. Cierre o simplifique productos financieros innecesarios

 

Productos inactivos como cuentas, tarjetas sin uso o créditos cancelados pueden generar confusión o costos innecesarios. Hacer una limpieza y simplificación de sus productos financieros facilitará futuras gestiones para sus seres queridos en esos momentos de dolor.

 

6. Verifique los seguros vinculados a sus productos

 

Algunas cuentas o créditos incluyen seguros de vida, saldo deudor o gastos funerarios. Confirme estos beneficios y deje claro a sus beneficiarios cómo acceder a ellos si fuese necesario.

 

7. Converse con su asesor financiero y deje constancia de sus decisiones

 

Informar sobre su estado de salud y documentar sus decisiones financieras permite anticipar beneficios, autorizar cobros automáticos o establecer protecciones específicas para sus recursos. Estas conversaciones deben quedar por escrito para evitar malentendidos o vacíos legales.

 

“Planificar no es un acto de pesimismo. Es una forma de ejercer control responsable sobre lo que queremos, y de dar respaldo a quienes más amamos en momentos donde todo puede ser incierto”, agregó Rivera.

 

Ordenar las finanzas no cambia la realidad, pero sí puede reducir significativamente la carga emocional, legal y económica para los familiares y cuidadores. Por eso, este tipo de prevención no solo es una decisión inteligente, sino también profundamente humana.

 

Acerca de Coopenae-Wink

 

Con 59 años liderando el movimiento cooperativo en Costa Rica, Coopenae se ha consolidado como una institución confiable que promueve el desarrollo económico y social de sus asociados. Su enfoque innovador en educación financiera y sus productos competitivos hacen que cada decisión financiera cuente.

Visita Nuestra Sección Economía

5 claves para que su Pyme brille en el e-commerce

5 claves para que su Pyme brille en el e-commerce

En un escenario de reactivación económica y transformación digital, el comercio electrónico se consolida como una gran oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas de Costa Rica amplíen su alcance, fortalezcan su competitividad y generen impacto en sus comunidades.

Con un volumen de ventas de US$6,4 mil millones en 2024, Costa Rica lidera el desarrollo del e-commerce en América Central, según el PCMI E-commerce Data Library. Este crecimiento sostenido no solo está impulsando la economía, sino también abriendo nuevas puertas para la formalización, la creación de empleo y la internacionalización de los negocios.

Las Pymes, que representan el 97% del parque empresarial y generan más del 70% del empleo en el país, están en una posición ideal para aprovechar esta ola de oportunidades. Según Alegra.com, muchas de ellas ya están dando pasos hacia un modelo más digital, inclusivo y descentralizado.

Aper, compañía líder en el desarrollo de marketplaces y soluciones digitales para el ecosistema financiero en América Latina, propone mirar el e-commerce no solo como un canal de ventas, sino como una palanca para el desarrollo sostenible y equitativo. Con el acompañamiento adecuado, cada vez más Pymes están logrando escalar sus negocios y conectar con nuevos mercados.

“Hoy el gran motor no es la tecnología en sí, sino la posibilidad de construir un ecosistema que potencie a las Pymes con herramientas, formación y confianza. Con ese respaldo, las empresas logran mucho más que vender: se transforman”, señala Hernán Marino, CEO de Aper.

Casos exitosos en zonas rurales demuestran que, al combinar tecnología y capacitación, las pymes pueden generar un impacto económico y social real. Para quienes estén considerando dar el salto al e-commerce, aquí compartimos 5 claves estratégicas:

  1. Quieres llegar a más personas, más allá de tu local. Si estás buscando nuevas formas de aumentar tus ingresos, sumar canales digitales te permite llegar a más clientes sin depender exclusivamente de la atención presencial.

  1. Tus clientes ya están online. Si tus consumidores buscan productos en redes sociales, Google o compran por WhatsApp, es momento de estar ahí con una propuesta profesional y visible.

  1. Tus productos o servicios pueden entregarse sin grandes estructuras. Si haces envíos, atiendes virtualmente o puedes trabajar con entregas a domicilio, tienes una base ideal para crecer digitalmente sin grandes inversiones.

 

  1. Quieres organizarte mejor y ganar tiempo. La digitalización también es eficiencia: desde automatizar tareas hasta ordenar tus procesos, existen herramientas simples que te ayudan a trabajar mejor.

  1. Estás abierto a aprender y crecer. No hace falta ser experto en tecnología. Con el acompañamiento correcto, cualquier Pyme puede transitar el camino hacia el e-commerce y crecer de forma sostenida.

Aper reafirma su compromiso con Costa Rica y toda la región, ofreciendo tecnología de punta, visión estratégica y soluciones accesibles que ayudan a las Pymes a destacarse, ser más rentables y ofrecer experiencias únicas a sus clientes, apostando por un ecosistema digital más inclusivo, competitivo y conectado.

Visita Nuestra Sección de Economía

La miel de Reserva Conchal gana el máximo galardón en los London Honey Awards 2025

La miel de Reserva Conchal gana el máximo galardón en los London Honey Awards 2025

Se trata de la única miel costarricense en recibir el Premio Platino entre más de 250
muestras evaluadas a nivel mundial.
Producción sostenible desde Guanacaste impulsa la biodiversidad y el prestigio internacional
del país.
Reserva Conchal obtuvo el más alto reconocimiento internacional en los
London Honey Awards 2025, al recibir el Premio Platino por la calidad excepcional de su
miel multifloral. Esta distinción posiciona a la miel de Reserva Conchal entre las mejores del
mundo y convierte a Costa Rica en un referente global de producción apícola sostenible.
Los London Honey Awards es una de las competencias internacionales más prestigiosas
en el ámbito de la apicultura. Se celebra anualmente en Londres y distinguen a las mieles
de mayor calidad a nivel global, evaluando criterios como pureza, aroma, sabor, textura y
presentación.
En su edición 2025, se evaluaron 259 muestras de distintos países y solo 59 obtuvieron el
Premio Platino, el máximo reconocimiento otorgado por un jurado internacional conformado
por expertos técnicos y catadores especializados. La miel de Reserva Conchal fue la
única costarricense en alcanzar esta distinción, lo que subraya el potencial del país para
liderar propuestas de excelencia con enfoque ambiental.

El producto galardonado es resultado del proyecto Apiario Reserva Conchal, una iniciativa
de la división de hospitalidad de FIFCO que desde 2020 impulsa la conservación de
polinizadores, la innovación científica y el desarrollo sostenible desde la región de
Guanacaste. El apiario alberga más de 2,5 millones de abejas (Apis mellifera) distribuidas
en un total entre 50 y 60 colmenas, las cuales contribuyen activamente a la polinización de
varias hectáreas de bosque tropical seco, uno de los ecosistemas más vulnerables del país.
El proyecto se desarrolla en alianza con Blue Zones Nicoya y Mieles Nicoyanas,
integrando conocimiento local, ciencia aplicada y educación ambiental. Este año, sé
inauguró un segundo apiario dentro del área de influencia de Refugio Nacional de Vida
Silvestre Mixto Conchal y con el objetivo de implementar un laboratorio de inseminación
instrumental con quirófano apícola, diseñado para mejorar la genética de las abejas reinas.
Esto permite desarrollar colonias más resistentes, productivas y adaptadas al entorno, sin
comprometer la salud de las poblaciones ni la biodiversidad local.
“Este reconocimiento internacional es motivo de gran orgullo para nosotros. Más allá de la
excelencia del producto, lo verdaderamente valioso de este proyecto es su propósito:
fomentar la polinización y proteger a las abejas, nuestros polinizadores por excelencia.
Siempre hemos sido conscientes del papel fundamental que cumplen en los ecosistemas y
fue precisamente por eso que desarrollamos esta iniciativa. La miel es una consecuencia
hermosa de ese proceso, pero no su fin principal”, expresó Fabián Fernández, Gerente de
Negocio de Reserva Conchal.
La miel multifloral de Reserva Conchal se distingue por un perfil sensorial único, resultado
de la polinización de una amplia variedad de flores nativas del bosque tropical seco
guanacasteco. Su calidad no solo proviene de sus atributos naturales, sino también del

manejo técnico que integra producción responsable, innovación científica y educación
ambiental. Este componente formativo se materializa a través del programa Simbiosis,
mediante el cual más de 2.900 estudiantes de comunidades vecinas han participado en
experiencias que destacan el rol de las abejas en la seguridad alimentaria, la conservación
de los ecosistemas y la importancia de proteger la biodiversidad desde edades tempranas.
Este reconocimiento internacional confirma que es posible alcanzar los más altos
estándares desde Costa Rica mediante un modelo integral que articula ciencia,
conservación, producción responsable y desarrollo territorial.

Visita Nuestra Sección de Economía

error: No se puede copiar el contenido