slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Ciencia y Tecnología

Ciencia y Tecnología

A partir de febrero: Costa Rica inicia estudio para determinar nivel de protección de una sola dosis de vacuna contra Virus del Papiloma Humano, en mujeres adultas jóvenes

  • Investigación busca determinar el beneficio que la vacunación, con una sola dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, ofrecería a mujeres de 18 a 30 años.
  • Expertos de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, ACIB-FUNIN, invitan a mujeres adultas jóvenes de varios distritos de San José y Limón, a participar en el estudio PRISMA.

A partir de febrero 2022, la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, ACIB-FUNIN, iniciará la invitación de participantes de 18 a 30 años, al estudio PRISMA, el cual, busca determinar si una sola dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, VPH, brinda protección adecuada contra la infección. En mujeres de esta edad se aplica actualmente tres dosis de la vacuna.

El estudio, contempla la participación de 5000 mujeres, residentes de varios distritos de San José y Limón. Las participantes formarán parte de uno de tres grupos; el primer grupo, recibirá una dosis de vacuna contra el VPH, llamada Cervarix®; el segundo grupo, recibirá una dosis de la vacuna contra el VPH, llamada Gardasil 9® y el tercer grupo, que es el grupo control, es decir, que no recibirá la vacuna contra el VPH, recibirá la vacuna Adacel®, que protege contra las enfermedades: Tétanos, Difteria y Tosferina.

El VPH, del tipo 16 y 18, es el responsable de causar 70 de cada 100 casos de cáncer de cérvix que ocurren en el mundo. Este tipo de cáncer, es uno de los más prevenibles que existen, sin embargo, sigue siendo un problema de salud pública mundial, porque más de 311 mil mujeres mueren cada año en el mundo, por esta causa.

Como parte de su estrategia mundial para la eliminación del cáncer de cérvix, la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que, de manera prioritaria, se vacune a las niñas de 9 a 14 años, en un esquema de dos dosis. Pero, en el caso de las mujeres mayores a 15 años, la recomendación es colocar tres dosis de la vacuna.

Publicidad

“Sabemos que la vacunación en mujeres adultas, representa una gran inversión para los países, debido al número de dosis que se requiere para cada una de ellas. Pero, es claro que, si más mujeres en el mundo lograran protegerse contra el VPH, se podría acelerar la eliminación del cáncer de cérvix, como problema de salud pública mundial. Por esta razón, estamos realizando el estudio PRISMA, ya que, si logramos comprobar que aplicar solo una dosis de la vacuna contra el VPH, ofrece un beneficio importante a las mujeres adultas jóvenes, los datos se presentarían a la OMS, para que valoren cambiar la recomendación a una dosis y, con ello, se podrían reducir los costos para los países y ampliar la vacunación a más mujeres”, explica Byron Romero, investigador principal del estudio.

Precisamente, la Dra. Maribel Almonte, de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, señala que “los resultados del estudio PRISMA, en caso de demostrarse que una dosis es suficiente para prevenir infecciones por VPH en mujeres de 18 a 30, podrían agregar nuevas herramientas para acelerar la eliminación del cáncer de cérvix, según los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud”.

Las mujeres de 18 a 30 años que residan en los distritos de: San Francisco de Dos Ríos, Curridabat, Zapote, Pavas y Uruca, en la provincia de San José; así como Guápiles, Rita, Roxana, Jiménez y Cariari, en la provincia de Limón, pueden formar parte de este estudio.

“Nuestro personal, debidamente identificado, estará visitando estos distritos para invitarlas a formar parte del estudio. A aquellas que cumplan con los requisitos de inclusión, les invitaremos a una visita inicial para explicarles el estudio y tres meses después, serán vacunadas. Todas, tendrán un seguimiento durante tres años, por personal médico de ACIB-FUNIN”, señala la enfermera Gloriana Barrientos, coordinadora de atención de Participantes de ACIB.

A las participantes se les solicita diversos tipos de muestras, para determinar si la vacuna protege contra las infecciones de VPH cuando se aplica en una sola dosis. Actualmente, ACIB-FUNIN también está desarrollando en el país el estudio ESCUDDO, el cual, busca determinar la eficacia de una sola dosis de la vacuna contra el VPH, pero en adolescentes de 12 a 16 años. Como parte de esta investigación, más de 20 mil adolescentes fueron vacunadas contra este virus y los primeros resultados de dicho estudio estarán listos en 2024.

Visita nuestra Sección de Ciencia y Tecnología

Alemania y Dicoma donan cuarto frío al Hospital Nacional de Niños

  • El nuevo cuarto frío le permitirá al Laboratorio Clínico almacenar reactivos y materiales de gran cuantía, salvaguardando su conservación, lo cual es de suma importancia para dar un servicio de calidad a pacientes de múltiples patologías, incluyendo soporte para la emergencia del COVID-19.
  • La empresa Dicoma Corporación donó la construcción del cuarto frío, mientras que el Gobierno alemán mediante la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ donó equipo frigorífico de alta eficiencia energética y que opera con refrigerantes verdes.
  • La donación es resultado de un extenso proceso de cooperación entre Alemania y Costa Rica para introducir tecnología de refrigeración sostenible en la región centroamericana.

El Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños (HNN) recibió este lunes la donación conjunta por parte del Gobierno alemán y la empresa Dicoma Corporación S.A. de un cuarto frío con equipo frigorífico amigable con el medio ambiente. Gracias a este nuevo espacio, el HNN podrá extender su capacidad operativa para lidiar con los retos que enfrenta ante la pandemia de COVID-19.

El Laboratorio Clínico cuenta con una gran cantidad de reactivos que necesitan conservarse a temperaturas entre los 2 y 8 °C. Estos tienen un alto valor económico, por lo que es importante asegurar su resguardo, tanto en lo que se refiere a temperaturas de almacenamiento como al acceso restringido con el fin de evitar extravíos o hurtos”, mencionó la doctora Cendry Alfaro, directora a.i. del Laboratorio Clínico.

De acuerdo con la doctora Alfaro, el nuevo cuarto frío permitirá almacenar gran cantidad de materiales y reactivos, para hacer un mejor aprovechamiento del espacio operativo y optimizar los procesos de inventario, pues permite el almacenamiento en un único espacio.

Agradecemos la generosidad de esta alianza entre autoridades de gobierno, empresa privada y autoridades diplomáticas del gobierno de Alemania, su coordinación y trabajo con el Laboratorio Clínico y el área de Gestión de Ingeniería y Mantenimiento de nuestro hospital, que ha permitido el logro de tener ya este cuarto frío de última tecnología”, acotó la doctora Olga Arguedas, directora general del centro pediátrico.

Por su parte, la Embajadora de Alemania en Costa Rica, Martina Nibbeling-Wriessnig, recordó que “Alemania ha apoyado a Costa Rica de diversas maneras durante la pandemia: con la donación de 1,5 millones de jeringas en apoyo a la campaña de vacunación en diciembre pasado, la capacitación de personal por virólogos expertos, 100.000 pruebas PCR y otras donaciones al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud-INCIENSA y al proyecto de respiradores de la Universidad de Costa Rica en 2020” y celebró que esta cooperación continúe en 2022, “gracias en gran medida al excelente trabajo de la GIZ.”

Publicidad

Para el MINAE este proyecto piloto es muy importante porque demuestra que es posible sustituir refrigerantes artificiales y que afectan la capa de ozono por otros naturales, además con una mayor eficiencia energética lo que representa importantes ahorros para quienes los instalen. Con esto cumplimos también con nuestros compromisos internacionales, por lo cual agradecemos profundamente al gobierno alemán y a la GIZ”, expresó Rolando Castro, viceministro de Energía en su discurso.

Además, agregó “Estamos trabajando en un proyecto para analizar la viabilidad de hacer un distrito frío que centralice las necesidades de enfriamiento del Hospital San Juan de Dios y de Hospital Nacional de Niños, con grandes beneficios en eficiencia energética y en sustitución de refrigerantes agotadores de la capa de ozono”.

Equipo de refrigeración verde

Además de su gran utilidad para el trabajo del laboratorio, el nuevo cuarto frío tiene en cuenta aspectos medioambientales, por lo que se espera sea un modelo a seguir en un futuro. Los equipos frigoríficos marca Intarcon donados por el Gobierno alemán mediante la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ destacan por su alta eficiencia energética y operan con el refrigerante R-290, que es inocuo para la capa de ozono y de ultra bajo potencial de calentamiento global.

“Nos complace muchísimo haber sido parte de esta iniciativa de GIZ. Aportamos un granito de arena al Hospital Nacional de Niños, con nuestra donación de la construcción y puesta en marcha de un cuarto de almacenamiento refrigerado para el laboratorio. Este cuenta con un sistema de muy alta eficiencia y opera con refrigerante natural R-290, que contribuye al medio ambiente”, comentó Luis Diego Solano de DICOMA Corporación.

Según el director del Clúster Regional de Clima y Biodiversidad de la GIZ, Andreas Villar, esta es la primera vez que se trae este equipo de alta eficiencia energética al país y a Centroamérica.

“Esperamos que esta donación sea un primer e importante paso para la introducción de esta novedosa tecnología a Costa Rica y a la región. Desde la GIZ, continuaremos trabajando en mejorar el desempeño ambiental del sector de refrigeración y aires acondicionados en el futuro con otros proyectos similares. De esta forma lograremos establecer una consciencia, un pensamiento ‘verde’ en relación con el sector refrigerante y de acción en todo el país”, agregó Villar.

La donación se enmarca en un extenso proceso de cooperación entre la GIZ y la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental del MINAE, enfocado en promover la transición hacia tecnologías de refrigeración y aire acondicionados amigables con el clima, con la capa de ozono y bajas en emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, se han donado una serie de equipos verdes al sector privado y se han fortalecido las capacidades técnicas necesarias para su uso en instituciones de formación y educación del país.

Visita nuestra Sección de Nacionales

Corporación Intel resalta resultados de sus operaciones en Costa Rica y nombra a Ileana Rojas vicepresidenta global

  • La gerente general de Intel Costa Rica es la única vicepresidenta en Latinoamérica, lo que representa un reto y una gran responsabilidad para reafirmar el talento costarricense de cara al mundo. 
  • Operaciones locales, con 3100 colaboradores, son estratégicas para la Corporación. 

La Corporación Intel reconoció el trabajo y resultados alcanzados en sus operaciones locales, al nombrar a la Ing. Ileana Rojas como vicepresidenta en el Grupo Global de Ingeniería de Diseño, siendo la única persona a nivel Latinoamericano en ocupar este cargo dentro de la organización. 

Rojas es Gerente General y de Ingeniería de Productos y Manufactura (MPE) para Intel Costa Rica desde finales de 2019, una operación crítica en la hoja de ruta de productos para servidores. En medio de la pandemia del COVID-19, le ha correspondido liderar la transformación de las operaciones, servicios e infraestructura en Belén para habilitar la apertura de planta de Ensamble y Prueba en muy poco tiempo, el crecimiento de los Centros de Excelencia de Ingeniería y Servicios Globales con una contratación de más de 1000 personas, sin detener las operaciones ya existentes. 

Para Ileana Rojas, este es un importante logro en sus más de 30 años de carrera profesional, que más que nuevas responsabilidades, representa la oportunidad de crecimiento que existe en Costa Rica. “Esto representa un reconocimiento a la pasión, compromiso e impacto positivo de los 3100 colaboradores a Intel.  Se demuestra que los costarricenses podemos escalar a nivel ejecutivo en una corporación multinacional y contribuir de esa forma al desarrollo de nuestro país”. 

“La Corporación está reconociendo el liderazgo de Ileana y el esfuerzo de todos los colaboradores, que en medio de la pandemia y trabajando, la mayor parte, de manera remota, hemos logrado como equipo excelentes resultados, impactando positivamente no solo a la corporación, sino también al desarrollo económico y social del país”, agregó Timothy Scott Hall, Director de Asuntos Gubernamentales de Intel Costa Rica. 

Las operaciones de Intel Costa Rica son estratégicas para la Corporación, que se ha propuesto como meta rebalancear su cadena de suministros y darle mayor protagonismo a la región de las Américas y Europa. Todo esto en el marco de su anunciada estrategia IDM 2.0, la cual es una fórmula diferenciada que entregará una nueva era de innovación, fabricación y liderazgo de productos a nivel mundial.  La digitalización impulsada por la nube, la inteligencia artificial, el cómputo en el borde y la comunicación 5G, está creando una nueva era de demanda sostenida de semiconductores en el mundo. 

Publicidad

ntel en Costa Rica: operaciones de alto valor 

Intel cuenta con 3100 colaboradores y genera más de 4000 empleos indirectos. Sus actividades de alto valor para la corporación se dividen en tres grandes centros de excelencia: 

  1. El Centro de Investigación y Desarrollo (I&D): Actualmente el más grande y el mayor exportador de estos servicios en el país, dedicado al diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas; aquí se emplea al 30% de la fuerza laboral.

     
  2. El Centro de Servicios Globales: diseña, ejecuta y transforma procesos de negocio multifuncionales a nivel global en Finanzas, Recursos Humanos, Tecnologías de la Información, Ventas y Mercadeo, y cadena de suministros. Aquí se emplea otro 45% de la fuerza laboral. 
  1. Ensamblaje y Prueba de Procesadores: aquí se emplea el 25% de la organización de Fabricación, Cadena de Suministro y Operaciones donde se ensamblan, prueban y empacan algunos de los principales servidores de la corporación.​ 

La empresa mantiene en este momento cerca de 200 posiciones de trabajo abiertas, que pueden ser consultadas únicamente en www.intel.com/jobs 

Una historia de superación 

Ileana Rojas nació y creció en Pérez Zeledón, es hija de educadores. Estudió en la Escuela 12 de marzo de 1948 y el Liceo Unesco, ambos en el sector público. Es esposa y madre de dos hijas. 

Se graduó primero de Diplomado en Computación, empezó a trabajar a los 18 años y aprendió inglés a los 20, en un programa de 2 años. Trabajando sacó su Bachillerato en Ingeniería. 

Hoy es ingeniera en Sistemas de Información, certificada en gerencia de Seguridad de la Información (CISM), y completó los programas de Liderazgo de la Escuela de Administración de Darden para Resultados Extraordinarios. A lo largo de su carrera, se ha apasionado por aumentar la participación de las mujeres en las carreras STEM, es mentora certificada de Voces Vitales. 

Ileana Rojas fue recientemente nombrada vicepresidente en el Grupo Global de Ingeniería de Diseño. Además, es Gerente General y de Ingeniería de Productos y Manufactura (MPE) para Intel Costa Rica desde finales de 2019, siendo la primera costarricense y la primera mujer en dirigir las operaciones locales de la empresa. Ha trabajado para Intel desde su instalación en el país, en 1997. 

Aporta más de 30 años de experiencia en gestión de ingeniería, seguridad de la información, planificación estratégica y operaciones en múltiples unidades de negocio, incluidos Ingeniería de Software, Ingeniería de Hardware, Seguridad de la información, Intel Capital, Finanzas y el Centro de Servicios Globales. 

Tiene una sólida trayectoria llevando organizaciones a los estándares de referencia de la industria y en la creación de valor de principio a fin a través de iniciativas estratégicas multifuncionales. Ha sido parte del equipo de liderazgo de Intel Costa Rica durante más de 20 años. 

Rojas es responsable de liderar las operaciones locales, con 3100 colaboradores directos, impulsando la innovación, el desarrollo de talento, la sinergia entre grupos y los compromisos estratégicos con el ecosistema incluyendo gobierno, la academia e industria. También es responsable de la operación local de ingeniería de manufactura y producto. 

Pacientes con cáncer no deben olvidar el ejercicio y una dieta equilibrada durante las fiestas de fin de año

Los especialistas recomiendan un alto consumo de verduras, frutas y productos de granos enteros o integrales.

 En estos días de diciembre abundan las celebraciones y la comida en exceso. Para los pacientes con cáncer es indispensable ser parte de esas fiestas y disfrutarlas al máximo mientras se cuidan para no sufrir ninguna complicación. 

Es así como mantener ciertos hábitos como el ejercicio y patrones dietéticos son claves para alcanzar o mantener una buena situación de salud y restablecer o mejorar la calidad de vida como parte del tratamiento en un proceso oncológico. 

Si bien, no todos los tumores producen problemas para comer y sus consecuencias, los que más lo producen son los tumores digestivos, cabeza y cuello y colon. Los tumores hematológicos, no suelen producir desnutrición al diagnóstico, pero si a consecuencia de los tratamientos tan potentes que se administran. 

“Sin duda el proceso de un paciente con cáncer desgasta su metabolismo, por lo que los especialistas recomendamos comer bien y animarse a encontrar ese espacio o momento del día de mayor disfrute de la comida. Incluso animarse a preparar sus comidas preferidas, sobre todo, aquellos días que no haya tratamiento en la clínica u hospital”, indicó la doctora, Meyryn Carrillo, especialista en nutrición oncológica del Centro Radioterapia Siglo XXI. 

La mayoría de las guías nutricionales resaltan la importancia de un alto consumo de verduras, frutas y productos de granos enteros (integrales); de igual forma, se indica limitar la cantidad de carnes rojas, especialmente las carnes procesadas o que tienen un alto contenido de grasa, azúcar, alcohol y sal, así como mantener un peso saludable. 

Según Carrillo hay que recordar también que la quimioterapia provoca alteraciones en la manera como perciben los pacientes los sabores, los olores y las texturas durante el tratamiento. El proceso mecánico de comer puede ser complicado en algunos momentos del tratamiento, encontrando que los vómitos y la diarrea, o las heridas en la boca y la dificultad para tragar a causa de los efectos de los tratamientos oncológicos, son una de las principales causas de desnutrición.  

Publicidad

Ante esta dificultad necesitan alimentos fáciles de digerir, con la recomendación de aumentar el número de comidas al día, ya que es mejor comer menos raciones, pero más veces al día, que raciones más cuantiosas o abundantes y pocas veces al día.  

Por otro lado, el ejercicio y la actividad física tienen un efecto positivo en la capacidad cardiorrespiratoria y la calidad de vida, además de un factor de protección ante ciertos tipos de tumores, con altas evidencias científicas sobre el papel protector de la actividad física, por ejemplo, en los casos de cáncer de mama, entre otros. 

“Hacer ejercicio y seguir una dieta equilibrada siempre es lo ideal, pero sobre todo en estos días de excesos, pueden hacer la diferencia para un paciente con cáncer y evitar cualquier emergencia como parte de su tratamiento”, finalizó la especialista. 

Oportunidades de financiamiento y escalar negocios ofrece programa a empresas de tecnologías verdes

Pymes expusieron ante inversionistas de fondos de capital de riesgo y organizaciones del ecosistema emprendedor de Costa Rica.

Tras concluir un proceso incubación de más de 12 semanas en el programa Green Tech Costa Rica, siete pequeñas y medianas empresas costarricenses tuvieron la oportunidad de exponer sus modelos de negocio ante importantes inversionistas de fondos de capital de riesgo nacionales e internacionales, con el objetivo de buscar financiamiento y escalar sus negocios.

Green Tech es una iniciativa de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA), con la colaboración de la incubadora regional Pomona Impact; la cual tiene el objetivo de continuar activando el ecosistema de innovación de Costa Rica para consolidar al país como un hub mundial de innovación en tecnologías limpias.

Las empresas que se graduaron del programa en el denominado Demo Day – Green Tech Costa Rica y que buscaron esas opciones de financiamiento son:

  • Novellus Breeding: empresa dedicada al mejoramiento genético de plantas ornamentales de jardín novedosas para comercialización global bajo acuerdos de licenciamiento.
  • Flores y Follajes del Caribe S.A.: empresa de base tecnológica productora de plantas ornamentales especializada en reproducción de orquídeas.
  • Dosmil 50: empresa suplidora de empaques compostables para industria alimentaria y food service.
  • Grupo INGESA: firma de servicios de eficiencia energética empresarial para reducir los costos operativos.
  • Ecoins: programa de fidelidad que premia con incentivos el hábito del reciclaje del consumidor.
  • Susty: software para medir, gestionar y reportar indicadores y certificaciones de sostenibilidad.
  • Esquipi: fabricante y comercializador de productos de limpieza tradicional y biodegradables.

Publicidad

Aparte de las 12 semanas de entrenamiento en sesiones grupales e individuales, el programa contempló acompañamiento empresarial de asesores especializados en metodologías de aceleración, tecnología y negocios, acceso a una importante red de contactos y la posibilidad de optar a capital de riesgo por parte del fondo de inversión Pomona Impact.
 
“En PROCOMER tomamos la decisión estratégica de fortalecer el ecosistema emprendedor de Costa Rica y aprovechar las ventajas competitivas del país en materia de sostenibilidad y por eso hoy, celebramos el desarrollo exitoso de este programa local con gran proyección internacional. Entendemos que el mercado interno es limitado y dependemos de las exportaciones para hacer crecer la economía, por lo que es indispensable identificar los diferenciadores que nos permitan ser competitivos para crecer. Y es aquí donde debemos aprovechar la imagen positiva de Costa Rica y los recursos para desarrollar negocios con propósito, con los cuales logremos progreso social, ambiental y económico”, afirmó el ministro de Comercio Exterior y presidente de la Junta Directiva de PROCOMER, Andrés Valenciano Yamuni.
 
Por su parte, el Gerente General de PROCOMER, Pedro Beirute Prada, agregó que “llegar a este Demo Day con estas siete empresas fue una suma de esfuerzos para generar un programa que combina asesoría personalizada, intercambio de experiencias, acceso a redes de contactos de alto nivel y capital financiero; componentes claves para incrementar las posibilidades de crear empresas sólidas, financieramente viables, con potencial de levantar capital y de escalar sus modelos en los mercados internacionales”.

Publicidad

“Para la Fundación CRUSA es un privilegio seguir aportando y avanzando hacia el ecosistema emprendedor en Costa Rica. Celebramos esta edición del Programa Green Tech, acompañado de personas emprendedoras y visionarias en múltiples sectores como lo son la agricultura, la gestión de residuos y la economía circular, la eficiencia energética, la conservación de los recursos naturales, la biotecnología avanzada y como elemento clave el fortalecimiento del talento humano, en respuesta a los retos de nuestro tiempo y con miras hacia el futuro que soñamos. Nos sentimos muy emocionados y confiamos en que este es un paso más hacia negocios sostenibles para nuestro país y el mundo”, indicó Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación CRUSA.
 
“El programa en sí mismo es extremadamente enriquecedor para nosotros, porque somos conscientes de la semilla que juntos estamos sembrando en Costa Rica, y el ejemplo que estamos dando para toda la región. Y si a eso le sumamos la calidad profesional y humana de los emprendedores y las empresas que participaron, el resultado es inmejorable. En lo personal, ha sido un verdadero privilegio poder acompañar a estas siete empresas durante este proceso. Sabemos el tremendo valor que entre todos estamos aportando a la región, y estoy convencido de que hoy empieza un nuevo camino de crecimiento acelerado para cada una de ellas”, finalizó Javier Fresco, Director de Incubación de Pomona Impact.
 
Este fue el segundo Demo Day del programa Green Tech Costa Rica que se realizó en este 2021. Para el próximo año, el programa proyecta apoyar a más empresas costarricenses y de esta forma potenciar sus oportunidades de éxito.   

Destacan a 5 empresas nacionales con las mejores prácticas en 2021

Coyol Impulsa reconoce el esfuerzo de empresas vinculadas a procesos de manufactura del Sector de Ciencias de la Vida

La innovación, sostenibilidad y el desarrollo permanente de productos y servicios para la industria de Ciencias de la Vida llevó a 5 empresas costarricenses a ser galardonadas en la 1era. edición del premio Coyol Impulsa.

Esta iniciativa es liderada por Coyol Free Zone y cuenta con el co-patrocinio de Lead University, así como la participación de reconocidas empresas de la zona franca, la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). El objetivo del concurso es galardonar a los suplidores nacionales que impactan con sus servicios, insumos o componentes, la operación de manufactura de las empresas del sector de industria médica, instaladas en el parque.

En la categoría Empresa Grande (+100 colaboradores) la empresa ganadora fue Grupo Vargas, mientras que en la categoría Empresa Pequeña, el premio se otorgó a Microbiología y Calidad Industrial.

Además, se entregaron menciones honoríficas a las empresas Precision & Medical  Components, Fortech y Etiquetas Impresas Etiprés, en las categorías Manufactura, Partes y Componentes, Procesos Especiales y Servicios de apoyo y, Empaque, respectivamente. En conjunto, las 5 empresas premiadas brindan oportunidades de empleo a 500 colaboradores.

“Estamos muy satisfechos de culminar un exitoso proceso en conjunto con aliados y con 33 empresas participantes, de las cuales 24 superaron nuestras expectativas hasta la culminación del proceso y que nos confirman que es posible que muchos encadenamientos productivos se sumen a la cadena de valor del clúster de Ciencias de la Vida, para continuar generando empleo y valor agregado al país” indicó Carlos Wong, Gerente General de Coyol Free Zone. Al respecto, Marco Antonio Vargas, Gerente Comercial de Grupo Vargas, indicó “recibimos el premio Coyol Impulsa con muchísimo entusiasmo y satisfacción, ya que conmemora un desafío que nos trazamos como empresa hace una década, de convertirnos en suplidores estratégicos de las grandes empresas multinacionales, para formar parte fundamental de su cadena de

Publicidad

suministro, acompañados por la visión estratégica y el espíritu de innovación que nos caracteriza”.

El Comité Evaluador, compuesto por empresas de Coyol Free Zone, CINDE y PROCOMER valoró entre los meses de setiembre y noviembre distintos factores como las acciones en favor de la gestión ambiental, la calidad, los tiempos de entrega, el servicio al cliente y otros, que constituyeron una tabla de evaluación para designar a los ganadores.

En total, las 5 empresas mencionadas se distribuyeron premios por $14.000, además de un proceso de diagnóstico de necesidades y capacitaciones en ULead por $7.600. Adicional, la zona franca desarrollará un segmento llamado Directorio de Proveedores locales, en sus sitios web de Coyol Free Zone y Gente Coyol, donde se encontrará la información de las 24 empresas que concursaron, con sus correspondientes contactos.

La próxima edición de Coyol Impulsa se celebrará en 2023 para permitir a las empresas locales desarrollar sus procesos de innovación y sumarse a los casos de éxito que ya brindan sus servicios a la industria de Ciencias de la Vida.

Nueva operación de diseño y manufactura de Nextern creará 200 empleos directos

La multinacional invirtió US$1,3 millones para la construcción de las instalaciones dedicadas al diseño, manufactura y mejora de dispositivos médicos.

 Nextern –empresa colaborativa de dispositivos médicos– inauguró sus nuevas instalaciones de manufactura, diseño e ingeniería de dispositivos médicos en Zona Franca La Lima, en Cartago. Esta es la cuarta planta de fabricación de la empresa multinacional, después de las ubicadas en Minnesota, en Estados Unidos, Vietnam y China.

La empresa cuenta con 45 colaboradores en el país y su objetivo es contratar 200 personas más entre 2022 y 2023. Estas nuevas instalaciones –que abarcan 4,572 metros cuadrados– requirieron una inversión de US$1,3 millones. Nextern espera duplicar esa extensión el próximo año.

Nextern es una compañía multinacional de origen estadounidense que trabaja de la mano con innovadores, médicos y socios para crear, modificar, optimizar y fabricar dispositivos médicos. Uno de los proyectos primordiales que tiene la empresa es la elaboración de catéteres que proporcionan acceso y terapia para procedimientos estructurales del corazón, neurovasculares y electrofisiología. Estos dispositivos trabajan con sistemas electromecánicos que integran software, como la ablación por radiofrecuencia y vapor, la neumática o la robótica.

Publicidad

En estas nuevas instalaciones no solo se fabricarán sus reconocidos dispositivos médicos, sino que funcionará como un centro de diseño e investigación en ingeniería para el desarrollo de nuevos productos. Los profesionales locales que ingresen a la compañía tendrán la oportunidad de demostrar sus capacidades para innovar en el campo de la medicina.

“Elegimos a Costa Rica por su estabilidad política, visión de desarrollo sostenible y su ubicación estratégica cerca de nuestro mercado en Norteamérica. Pero en especial, elegimos este país por su gran calidad de talento humano y altos niveles educativos. Parte de los procesos que realizaremos en el país son de innovación, por lo que esperamos que el espíritu emprendedor y la mente creativa de los costarricenses se vean reflejados en este nuevo proyecto”, aseguró Richard Farrel, CEO de Nextern.

Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano mencionó: “De enero a octubre 2021, las exportaciones de Costa Rica alcanzaron una cifra récord que representa un crecimiento de 26% más en relación con el 2020. En este periodo, el sector de dispositivos médicos presentó un aumento importante colocándolo como el principal sector exportador de Costa Rica. La inversión que hoy nos presenta Nextern en el país consolida el posicionamiento que ha tenido Costa Rica en el hub de ciencias de la salud, principalmente en dispositivos médicos. Además de las plantas de fabricación en Minnesota, Vietnam y China, este centro será el cuarto en su especie donde se fabricarán reconocidos dispositivos médicos, así como la elaboración de actividades de diseño e investigación. Agradecemos el voto de confianza y reiteramos que, desde el sector comercio exterior, seguiremos impulsando oportunidades de calidad como el que se presenta hoy para el pueblo costarricense.”

Publicidad

Jorge Sequeira, director general de CINDE, comentó: “Nos complace sumar a Nextern a nuestro clúster del sector de dispositivos médicos, ya son más de 80 las empresas del sector que confían en el país para su crecimiento. Su llegada es, además, un reflejo del potencial que tenemos para aportar a los procesos de alto valor agregado, gracias a la calidad de nuestro talento humano, una sólida cadena de suministros y un hub comprobado para la manufactura y exportación de dispositivos médicos. Según datos de exportaciones, entre enero y octubre del 2021 este sector experimentó un crecimiento de US$1.166 millones, equivalente a 38% más con respecto al mismo periodo del 2020.”

Nextern mantiene sus procesos de contratación abiertos por medio de su correo electrónico HRCR@nextern.com, en búsqueda de profesionales bilingües en ingeniería de procesos, de desarrollo de producto, calidad y planificadores de compras. Para la producción de los dispositivos se abren oportunidades para operarios de manufactura con al menos cinco años de experiencia en el sector. 

FortiGuard Labs de Fortinet predice ciberataques para el 2022

 Informe detalla ampliamente todo tipo de ataque desde carteras de criptomonedas hasta internet satelital

·       Las técnicas avanzadas de cibercrimen implicarán ataques más destructivos de ransomware y riesgos para las cadenas de suministro

Derek Manky, Jefe de Perspectivas de Seguridad y Alianzas Globales contra Amenazas en FortiGuard Labs de Fortinet, «Los ciberdelincuentes están evolucionando y se están pareciendo cada vez más a los grupos de amenazas persistentes avanzadas tradicionales; equipados para el día cero, destructivos y capaces de ampliar sus técnicas según sea necesario para lograr sus objetivos.

Veremos ataques que se extienden más allá de la red, incluso en el espacio, ya que los atacantes se aprovechan de un perímetro fragmentado, equipos y herramientas aislados, así como de una superficie de ataque muy amplia. Estas amenazas dejarán a los abrumados equipos de TI luchando por cubrir todas las posibles vías de ataque. Para combatir estas amenazas en evolución, las organizaciones necesitan adoptar una plataforma de seguridad basada en una arquitectura de malla de ciberseguridad.»

Fortinet® (NASDAQ: FTNT) da a conocer las predicciones del equipo global de inteligencia e investigación de amenazas de FortiGuard Labs sobre el panorama de las amenazas cibernéticas para el año 2022 y más allá.

Los adversarios cibernéticos están evolucionando y expandiendo sus métodos de ataque para dirigirse a nuevas áreas de explotación que abarcan toda la superficie de ataque, especialmente a medida que el trabajo desde cualquier lugar continúa. Buscan maximizar las oportunidades desde el borde habilitado para 5G hasta la red central, el hogar e incluso el satélite en el espacio.

Estas tendencias anticipan las estrategias que los ciber adversarios seguirán en el futuro, junto con las recomendaciones que ayudarán a los defensores a prepararse para protegerse contra estos próximos ataques. Los aspectos más destacados de las predicciones se encuentran a continuación, para una visión más detallada y otras conclusiones clave, lea el blog asociado.

Publicidad

Aumenta el reconocimiento previo al ataque para maximizar ataques como el ransomware

Los ataques a menudo se discuten en términos de amenazas de lado izquierdo o derecho cuando se ven a través de una cadena de ataque como el marco MITRE ATT&CK. En el lado izquierdo de la cadena de ataque se encuentran los esfuerzos realizados antes del ataque, que incluyen estrategias de planificación, desarrollo y armamento. A la derecha está la fase de ejecución de los ataques. FortiGuard Labs predice que los ciberdelincuentes invertirán más tiempo y esfuerzo en el reconocimiento y el descubrimiento de capacidades de día cero para explotar nuevas tecnologías y asegurar ataques más exitosos.

Desafortunadamente, también habrá un aumento en la velocidad a la que se pueden lanzar nuevos ataques, lado derecho, debido al mercado en expansión de crimen como servicio.

El ransomware será más destructivo: Continuará una expansión del crimeware y el ransomware seguirá siendo un foco de atención en el futuro. Los atacantes de ransomware ya aumentan el impacto, combinando el ransomware con la denegación de servicio distribuida (DDoS), con la esperanza de abrumar a los equipos de TI para que no puedan tomar acciones de último momento para mitigar el daño de un ataque. Si se añade la «bomba de relojería» del malware wiper, que podría no sólo destruir los datos, sino también los sistemas y el hardware, se crea una urgencia adicional para que las empresas paguen rápidamente.

Los ciberdelincuentes utilizan IA para dominar las falsificaciones profundas:  La inteligencia artificial (IA) ya se utiliza de forma defensiva de muchas maneras, como la detección de comportamientos inusuales que pueden indicar un ataque, normalmente de botnets. Los ciberdelincuentes también están aprovechando la IA para frustrar los complicados algoritmos utilizados para detectar su actividad anormal. En el futuro, esto evolucionará a medida que las falsificaciones profundas se conviertan en una preocupación creciente porque aprovecharán la IA para imitar las actividades humanas y podrán utilizarse para mejorar los ataques de ingeniería social. Además, el espacio para crear falsificaciones profundas se reducirá gracias a la continua comercialización de aplicaciones avanzadas.

Más ataques contra sistemas de menor alcance en la cadena de suministro: En muchas redes, Linux ejecuta muchos de los sistemas informáticos de back-end, y hasta hace poco, no ha sido un objetivo principal de la comunidad de ciberdelincuentes.

Publicidad

Los ciberdelincuentes apuntan a todos lados: tu cartera, el espacio y el hogar

El reto para los defensores en el futuro es mucho más que el creciente número de ataques o la evolución de las técnicas de los cibercriminales. Se están explorando nuevas áreas de explotación que abarcan una superficie de ataque aún más amplia. Esto será especialmente difícil porque, al mismo tiempo, las organizaciones de todo el mundo seguirán ampliando sus redes con nuevos bordes impulsados por el trabajo desde cualquier lugar (WFA), el aprendizaje remoto y los nuevos servicios en la nube. Del mismo modo, el aprendizaje y los juegos conectados en el hogar son actividades habituales y cada vez más populares. Este aumento de la conectividad rápida en todas partes y todo el tiempo, presenta una enorme oportunidad de ataque para los ciberdelincuentes. Los actores de las amenazas destinarán importantes recursos a atacar y explotar los entornos emergentes de los bordes y «en cualquier lugar» de la red extendida, en lugar de dirigirse únicamente a la red principal.

El cibercrimen apunta al espacio: FortiGuard Labs predice nuevas pruebas de concepto (POC) de amenazas dirigidas a las redes satelitales durante el próximo año, ya que el acceso a Internet basado en satélites continúa creciendo. Los objetivos más importantes serán las organizaciones que dependen de la conectividad basada en satélites para apoyar actividades de baja latencia como los juegos en línea o la prestación de servicios críticos a lugares remotos, así como las oficinas de campo remotas, los oleoductos o los cruceros y las aerolíneas. Esto también ampliará la superficie potencial de ataque a medida que las organizaciones añadan redes satelitales para conectar sus sistemas que antes estaban fuera de la red, como los dispositivos OT remotos. A medida que esto ocurra, es probable que estos objetivos sufran tipos de ataque como el ransomware.

Proteja sus bolsillos digitales: Secuestrar las transferencias electrónicas se ha convertido en algo cada vez más difícil para los ciberdelincuentes, ya que las instituciones financieras cifran las transacciones y exigen una autenticación de múltiples factores (MFA). Los monederos digitales, en cambio, pueden ser a veces menos seguros. Aunque los monederos individuales no sean tan rentables, esto podría cambiar a medida que las empresas empiecen a utilizar cada vez más los monederos digitales como moneda para las transacciones en línea. A medida que esto ocurra, es probable que se diseñe más malware específicamente para atacar las credenciales almacenadas y vaciar las carteras digitales.

Los esports también son un objetivo: Los esports son competencias de videojuegos multijugador organizadas, que a menudo  involucran a jugadores y equipos profesionales. Es una industria en auge que está en camino de superar los $1 mil millones en ingresos este año. Los deportes electrónicos son un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes, ya sea mediante el uso de ataques DDoS,  ransomware, robo financiero y transaccional, o ataques de ingeniería social, ya que requieren conectividad constante y a menudo se juegan desde redes domésticas con seguridad inconsistente o en situaciones con grandes cantidades de acceso Wi-Fi  abierto. Debido a la naturaleza interactiva de los juegos, también son objetivos de señuelos y ataques de ingeniería social. Dado su ritmo de crecimiento e interés, es probable que los deportes electrónicos y los juegos en línea sean grandes objetivos de ataque en 2022.

Vivir en un nuevo paisaje, fuera del borde: Más bordes están siendo alimentados por el creciente número de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) y OT, así como dispositivos inteligentes impulsados por 5G y IA que permiten la creación de transacciones y aplicaciones en tiempo real. Seguirán surgiendo nuevas amenazas basadas en los bordes, ya que los ciberdelincuentes apuntan a toda la red extendida como punto de entrada para un ataque. Los ciberdelincuentes trabajarán para maximizar cualquier brecha de seguridad potencial creada por los bordes inteligentes y los avances en la potencia informática para crear amenazas avanzadas y más destructivas a una escala sin precedentes. Y a medida que los dispositivos de borde se vuelvan más potentes con más capacidades nativas, los nuevos ataques se diseñarán para «vivir fuera del borde». Es probable que se produzca un aumento de los ataques dirigidos a la OT, en el borde en particular, a medida que continúe la convergencia de las redes de TI y OT.

Los ciberdelincuentes prosperan desde el borde: está surgiendo una nueva amenaza basada en el borde que permite al malware aprovechar el conjunto de herramientas y capacidades existentes dentro de entornos comprometidos para que los ataques y la exfiltración de datos se vean como la actividad normal del sistema y pasen desapercibidos. Los ataques Hafnium en servidores de Microsoft  Exchange utilizaron esta técnica para vivir y persistir en los controladores de dominio. Estos ataques son efectivos porque utilizan herramientas legítimas para llevar a cabo sus actividades ilícitas. La combinación de estas técnicas con los troyanos de acceso perimetral (EAD)  podría significar que los nuevos ataques se diseñarán para vivir fuera del borde, a medida que los dispositivos de borde se vuelvan más poderosos con más capacidades nativas y, por supuesto, más privilegios..

La Dark Web hace que los ataques a la infraestructura crítica sean escalables: Los ciberdelincuentes han aprendido que pueden ganar dinero revendiendo su malware en línea como un servicio. En lugar de competir con otros que ofrecen herramientas similares, ampliarán su oferta para incluir ataques basados en OT. Pedir un rescate por estos sistemas e infraestructuras críticas será lucrativo para los cibercriminales, pero podría tener consecuencias nefastas como afectar la vida y la seguridad de las personas. Dado que las redes están cada vez más interconectadas, prácticamente cualquier punto de acceso podría ser un objetivo para entrar en la red de TI. Tradicionalmente, los ataques a los sistemas OT eran el dominio de actores de amenazas más  especializados, pero tales capacidades se incluyen cada vez más en los kits de ataque disponibles para su compra en la web oscura, lo que los hace disponibles para un conjunto mucho más amplio de atacantes.

Una plataforma de seguridad basada en una arquitectura de malla de ciberseguridad: El perímetro se ha fragmentado más y los equipos de ciberseguridad suelen operar en silos. Al mismo tiempo, muchas organizaciones están pasando a un modelo multicloud o híbrido. Todos estos factores crean una tormenta perfecta para que los ciberdelincuentes adopten un enfoque holístico y sofisticado. Una arquitectura de malla de ciberseguridad integra los controles de seguridad en y a través de redes y activos ampliamente distribuidos. Las organizaciones pueden beneficiarse de una plataforma de seguridad integrada que protege todos los activos en las instalaciones, en el centro de datos, en la nube o en el borde. Los defensores tendrán que planificar con antelación aprovechando el poder de la IA y el aprendizaje automático (ML) para acelerar la prevención, detección y respuesta a las amenazas. Las tecnologías avanzadas para endpoints como la detección y respuesta (EDR), pueden ayudar a identificar las amenazas maliciosas basándose en el comportamiento.

Asimismo, el enfoque de zero trust network access (ZTNA) será fundamental para el acceso seguro a las aplicaciones con el fin de ampliar las protecciones a los trabajadores móviles y a los estudiantes en línea, mientras que la SD-WAN segura es importante para proteger los bordes de la WAN en evolución. Además, la segmentación seguirá siendo una estrategia fundamental para restringir el movimiento lateral de los ciberdelincuentes dentro de la red y mantener las brechas restringidas a una parte más pequeña.

La inteligencia sobre amenazas procesable e integrada puede mejorar la capacidad de una organización para defenderse en tiempo real, ya que la velocidad de los ataques sigue aumentando. Mientras tanto, en todos los sectores y tipos de organizaciones, los datos compartidos y la colaboración pueden permitir respuestas más eficaces y predecir mejor las técnicas futuras para disuadir los esfuerzos de los criminales. Alinear las fuerzas a través de la colaboración debe seguir siendo una prioridad para interrumpir los esfuerzos de la cadena de suministro de los ciberdelincuentes antes de que ellos lo intenten.

Con la llegada de la industria 4.0 la economía es hoy más parecida a una ciencia de datos que una ciencia social

Los avances tecnológicos han transformado la forma en la que se generan los análisis económicos.  Hoy echan mano a la inteligencia artificial por medio del machine learning, deep learning y el big data.

Indudablemente, la tecnología y la industria 4.0 está incidiendo en las dinámicas laborales de todas las profesiones a nivel global y las ciencias económicas, que están entre las carreras con mayor demanda laboral, no escapan a ello. 

Así lo dio a conocer Dexter Mena, subdirector de la carrera de Administración de Negocios de la Universidad Fidélitas, quien comentó que “eso significa que, si los profesionales en ciencias económicas graduados anteriormente no se actualizan, no podrán seguir ejerciendo, porque hoy es obligatorio el manejo digital de la data”, acotó.

Y es que, con la inteligencia artificial (IA) son requeridas nuevas competencias en los profesionales de hoy, pues los economistas pueden desempeñarse en áreas novedosas, tales como ciencias de datos, economía forense, cazadores Fintech (Finance & Technology), predicción de mercados e ingeniería financiera, o sea, ser un profesional 4.0.

Gracias a las herramientas tecnológicas actuales, los estudios que hoy se realizan en los análisis económicos son más eficientes, rápidos y precisos, lo cual ha permitido a la economía ser una ciencia muchísimo más moderna.

Es por ello por lo que, “la microeconomía y la macroeconomía son hoy más parecidas a ciencias de datos que a ciencias sociales, pues se valen de la recopilación, procesamiento y análisis de información digital”, explicó Diego Murillo Esquivel, docente de Economía de la Universidad Fidélitas.

“La inteligencia artificial parte del principio de que el ser humano tiene un comportamiento y conducta tales que, hoy se pueden analizar por medio de la interacción e iteración con medios digitales, de manera que busca leer patrones neuronales de ese comportamiento para crear predicciones y prescripciones”, agregó el Dr. Javier Ortiz González, profesor de Fidélitas.

De esta manera, señaló el docente, la economía aprovecha justamente la lectura que genera la inteligencia artificial para desarrollar modelos económicos más reales, ya que su plataforma teórica está basada en el comportamiento y patrones de conducta que se modifican en tiempo real. 

“Las tecnologías disruptivas que hoy apalancan al economista en esto son el machine learning, deep learning y el big data, plataformas que utilizan la IA. Por tanto, los modelos econométricos pueden ser muchísimo más precisos”, enfatizó Ortiz González.

De hecho, los economistas han sido partícipes de la conceptualización y aplicación de estas metodologías por parte de los científicos de datos, que poseen habilidades técnicas para resolver y explicar problemas complejos en el ámbito económico, entre otros.

Publicidad

Sobre el papel del economista

La economista y coordinadora de cursos de Economía, Hannia Ramírez Obando, apunta que “desde la academia, como por ejemplo, el Instituto de Investigaciones de la UCR, la Academia de Centroamérica y el Programa Estado de la Nación, se han hecho ingentes esfuerzos por estudiar las maneras óptimas de encontrar las políticas económicas que beneficien a la mayoría, pero no solo desde el ámbito académico, sino también en la esfera  gubernamental, donde hay muchos economistas colaborando en el bienestar del país.  Un ejemplo sería la negociación de acuerdos de libre comercio los cuales han generado jugosas ganancias para la sociedad en general”, detalló.

Ahora bien, desde el área microeconómica y empresarial, otros profesionales han hecho lo propio al ayudar a multitud de negocios a mejorar su eficiencia, por ejemplo en el sector bancario, donde laboran muchos economistas, haciendo los procesos más eficientes”, anotó la experta de Fidélitas.   

La versatilidad de los profesionales en ciencias económicas

Es muy importante destacar que el economista tiene un amplio potencial laboral en el ámbito nacional e internacional, en lo público o en lo privado, en organizaciones y/o departamentos de inversión; en bancos, especialmente en sus departamentos de finanzas y manejo de riesgo, en investigación y docencia, en consultorías y estudios de mercado, así como en organismos internacionales, entre otros.

Universidad Fidélitas destaca por formar profesionales con las competencias y habilidades que se requieren hoy en el mercado.  Echa mano a la metodología STEM y al uso de modernos simuladores que refuerzan la enseñanza-aprendizaje.

Red Hat lanza la última versión de Red Hat Enterprise Linux

Red Hat Enterprise Linux 8.5 suma nuevas capacidades mejoradas que amplían la base para la transformación multinube y la innovación híbrida de manera más estable y segura

Red Hat, líder mundial de soluciones open source, anunció la disponibilidad de Red Hat Enterprise Linux 8.5, la última versión de la plataforma Linux empresarial que ofrece un sistema operativo abierto y común, el cual abarca todas las nubes y las operaciones tradicionales del centro de datos hasta llegar al edge y trascenderlo. 

Esta plataforma permite a los equipos de TI apoyarse en las habilidades existentes y, a la vez, usar nuevas y mayores capacidades para crear las aplicaciones y los servicios transformadores que las empresas necesitan, independientemente de donde terminan funcionando estas cargas de trabajo.

Los últimos estudios señalan que las organizaciones están tomando consciencia de que usar exclusivamente la nube pública, tal vez, no sea lo más práctico desde el punto de vista económico para la escalabilidad, a largo plazo. Al mismo tiempo, Gartner predice que para 2022 «los gastos en la nube pública superarán el 45% de todos los gastos informáticos de las empresas, en comparación con las perspectivas inferiores al 17% de 2021». 

Desde tiempo atrás, Red Hat viene propugnando un mundo de múltiples nubes híbridas en el cual los clientes puedan materializar la visión de cualquier aplicación, en cualquier lugar, con tan solo elegir el entorno y las tecnologías adecuadas que le ayuden a construir una base más estable y flexible. 

Publicidad

Lo anterior hace que emplear una base Linux comú, adaptada a la rigidez de los centros de datos tradicionales y, al mismo tiempo, a las complejidades de las implementaciones multinube y de edge computing sea un imperativo de la transformación digital

Red Hat Enterprise Linux 8.5 está diseñado para ofrecer este eje estructural que se apoya en los más de 20 años de experiencia que tiene Red Hat en Linux para ofrecer una plataforma innovadora que abarca a los proveedores de nubes públicas, las múltiples arquitecturas de hardware, los entornos virtualizados y los modelos de edge computing

Esta plataforma actualizada extiende los servicios de Red Hat Insights, se apoya en las actuales capacidades de gestión de contenedores y facilita que los equipos de TI configuren sistemas para cargas de trabajo específicas donde sea que puedan existir en el universo multinube.

«Linux es el idioma común que se habla en casi todas las nubes públicas, nubes privadas, implementaciones en el edge y en el centro de datos», externó el gerente general de Red Hat Enterprise Linux,  Gunnar Hellekson.

«Red Hat Enterprise Linux 8.5 reafirma el rol de la plataforma Linux empresarial líder del mundo en el ecosistema multinube, ofreciendo nuevas capacidades para hacer frente a las complejas necesidades informáticas: desde mejores innovaciones en contenedores nativos de la nube, hasta la ampliación de las habilidades de Linux mediante los roles del sistema, en cualquier entorno que necesite el cliente», agregó el Hellekson.

Red Hat Enterprise Linux 8.5 ya se encuentra disponible para el público general a través del Portal de Clientes de Red Hat

error: No se puede copiar el contenido