slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

¿Cuáles son las consultas frecuentes sobre salud digestiva en el país? un especialista comenta sus síntomas, causas y recomendaciones

Gastritis, reflujo e infecciones gastrointestinales son las enfermedades digestivas más
comunes en Costa Rica.
 Hábitos saludables, como una alimentación balanceada, el manejo del estrés y la
reducción del uso de antiinflamatorios, son fundamentales para prevenirlas.
San José, Costa Rica. La salud digestiva es uno de los aspectos más importantes del
bienestar general, y, sin embargo, es común que muchas personas enfrenten problemas
digestivos en algún momento de su vida. Las consultas relacionadas con afecciones como
la gastritis, la distensión abdominal, el reflujo gastroesofágico y la colitis son de las más
frecuentes.
Estas condiciones, aunque variadas entre sí, comparten un impacto significativo en la
calidad de vida de quienes las padecen. La salud digestiva en Costa Rica sigue siendo un
tema de atención en la salud pública, con un número considerable de consultas médicas
relacionadas, es por esa razón que los especialistas hacen un llamado a la prevención,
para evitar que estas enfermedades lleguen a una fase lamentable.
"En Costa Rica, los problemas digestivos como la gastritis, el reflujo y las infecciones
intestinales son causas frecuentes de consulta médica. Factores como la alimentación
alta en grasas, el estrés cotidiano y el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios
agravan estas condiciones. Un diagnóstico temprano no solo previene complicaciones,
sino que también permite implementar tratamientos efectivos y cambios en el estilo de
vida que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La clave
está en no ignorar los síntomas y en adoptar medidas preventivas, como llevar una dieta
balanceada y manejar el estrés”, explica el Dr. Luis Diego Arguedas, Gastroenterólogo de
Grupo Equilibrium.

El especialista comparte puntos clave de cada una de las enfermedades más frecuentes:
 Gastritis: es una inflamación de la mucosa del estómago que puede ser aguda o
crónica. Esta condición puede ser causada por diversas razones, como la
infección por la bacteria Helicobacter pylori, el uso prolongado de medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), el consumo excesivo de alcohol o el
estrés.
Síntomas más comunes:
• Dolor o ardor en la parte superior del abdomen.
• Náuseas o vómitos.
• Sensación de llenura después de comer.
• Eructos o distensión abdominal.
Recomendaciones: para prevenir o manejar la gastritis, es fundamental evitar el consumo
de alimentos irritantes como las comidas muy picantes, ácidas o grasosas. También se
recomienda reducir el consumo de alcohol y evitar los AINEs sin prescripción médica. Una
dieta balanceada, rica en frutas y vegetales, junto con técnicas de manejo del estrés,
puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud digestiva. En algunos casos, el

médico puede recetar medicamentos como antiácidos o inhibidores de la bomba de
protones para reducir la acidez estomacal.
 Colitis: es la inflamación del colon o intestino grueso, y puede ser causada por
infecciones, enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de
Crohn, o factores autoinmunes. También existe la colitis nerviosa, comúnmente
relacionada con el estrés y la ansiedad.
Síntomas más comunes:
• Dolor o calambres abdominales.
• Diarrea, a veces acompañada de sangre.
• Fiebre o fatiga.
• Pérdida de peso involuntaria.
Recomendaciones: el tratamiento varía según la causa subyacente, pero en general se
recomienda seguir una dieta baja en fibra durante los episodios agudos, evitar el consumo
de alimentos irritantes como los lácteos o las comidas grasosas, y mantenerse hidratado.
El Dr. Arguedas recuerda la importancia de consultar con un especialista si los síntomas
son persistentes, ya que puede ser necesario un tratamiento con antibióticos,
antiinflamatorios o inmunosupresores en algunos casos.
 Distensión abdominal: es una de las causas más comunes de malestar digestivo
y se caracteriza por una sensación de hinchazón o llenura en el abdomen. Aunque
muchas veces está relacionada con la acumulación de gas, también puede
deberse a una dieta rica en fibra, la intolerancia a ciertos alimentos, el síndrome
del intestino irritable (SII) o incluso el estrés.
Síntomas más comunes:
• Sensación de hinchazón o pesadez abdominal.
• Eructos frecuentes o flatulencias.
• Dolor abdominal que mejora después de evacuar gases.
• Ruido intestinal excesivo.
Recomendaciones: identificar los alimentos que desencadenan este malestar. Evitar
bebidas carbonatadas, chicles, y alimentos que producen gases como las legumbres y el
brócoli puede ser útil. Es importante comer lentamente y en porciones pequeñas.
Además, mantener una rutina de actividad física regular puede ayudar a mejorar la
digestión y a prevenir la acumulación de gases.
 Reflujo gastroesofágico: ocurre cuando el contenido del estómago regresa al
esófago, provocando una sensación de acidez o ardor en el pecho. Aunque es
común que las personas experimenten reflujo ocasionalmente, si los síntomas son
frecuentes, puede tratarse de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
Síntomas más comunes:
• Acidez o ardor en la parte superior del abdomen o el pecho, especialmente
después de comer.
• Regurgitación de comida o líquidos.
• Dolor al tragar o sensación de tener un "nudo" en la garganta.
• Tos seca crónica o ronquera.

Recomendaciones: para prevenir o reducir los síntomas del reflujo, se aconseja evitar las
comidas grasosas, el chocolate, el café, el alcohol y las comidas picantes. Dormir con la
cabeza ligeramente elevada y no acostarse inmediatamente después de comer también
puede ayudar. En algunos casos, los médicos pueden prescribir inhibidores de la bomba
de protones o bloqueadores H2 para reducir la producción de ácido en el estómago.
"En Costa Rica, la bacteria Helicobacter pylori, que está asociada a la gastritis crónica y al
desarrollo de úlceras gástricas, tiene una prevalencia considerable. Realizarse una
Gastroscopia es fundamental, ya que permite un diagnóstico preciso de las afecciones
gastrointestinales, incluyendo la detección de infecciones por H. pylori, lesiones pre-
cancerosas o cualquier anormalidad que pueda derivar en complicaciones graves. La
detección temprana mediante este examen o una colonoscopía es clave para implementar
un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico de los pacientes”, agregó el
gastroenterólogo.
Las enfermedades digestivas, aunque comunes, no deben tomarse a la ligera. El Dr.
Arguedas enfatiza en que, si bien los tratamientos médicos son efectivos, adoptar hábitos
saludables es la mejor estrategia para prevenir el desarrollo de estas afecciones y mejorar
la calidad de vida de las personas que las padecen.}

Visita Nuestra Sección de Salud

error: No se puede copiar el contenido