Enfermedades impredecibles e invisibles que convierten la vida de sus pacientes en un completo viacrucis

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son enfermedades autoinmunes, a menudo mal diagnosticadas, pues se genera confusión porque hay síntomas comunes con otros padecimientos y no existe un examen específico y preciso que permita determinar certeramente que se trata de alguna de estas dos afecciones.

En ambos casos afectan física y psicológicamente a los pacientes y les impide llevar una vida normal, ya que impactan varios ámbitos de su vida a nivel personal, laboral, familiar y social. Pues en general, las demás personas no comprenden, ni dimensionan el dolor, la ansiedad y los síntomas con los que estos pacientes conviven crónicamente.

 

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es una afección crónica que causa un dolor intenso y una molesta rigidez músculo esquelética en todo el cuerpo, provoca fatiga y sueño constante, se genera lentitud y hasta lagunas mentales, migrañas, adormecimiento en manos y pies, trastornos de sueño, entre otros síntomas.  

 

La Organización Mundial de la Salud la cataloga como una enfermedad cuya etiología es desconocida. 

 

No obstante, hay familias donde varios de sus miembros la padecen, por lo que puede tener también un origen genético.  Según los expertos, las mujeres tienen el doble de probabilidades de padecerla.

 

Afecta mayormente a mujeres a partir de los 30 años

 

La fibromialgia afecta como promedio a un 2,10% de la población mundial” La prevalencia es de 2.7% (4.2% mujeres y 1.4% hombres) (10,13), incrementa con la edad y nivel de educación.

“Lamentablemente el diagnóstico no es sencillo, pues el doctor debe hacer un minucioso historial médico y una serie de exámenes para descartar que se trate de síntomas de otras enfermedades, hasta llegar a la conclusión de que se trata de fibromialgia y, a partir de ello, establecer el tratamiento personalizado adecuado, que incluye, además de medicamentos, estilos de vida saludables, terapias físicas y del movimiento, entre otras, terapia psicológica”, comentó el Dr. Walter Monterrosa Ordeñana, médico de la Fundación Clínicas sin Fronteras. 

Un dolor músculo esquelético puede volverse angustioso e incapacitante si no se atiende a tiempo

 

  • Se vuelve crónico cuando está presente por más de tres a seis meses

 

Una reciente investigación nacional señala que la prevalencia de dolor crónico en personas adultas en Costa Rica es del 28.8%.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el dolor como una “experiencia física y emocional desagradable”, que comprende diversos factores físicos, emocionales, psicológicos, sociales y espirituales, sin explicación única, y por tanto debe atenderse de forma integral.

 

Es un problema de salud pública   

La mayoría de las personas que lo padecen se ven afectadas diariamente por periodos prolongados, mismos que pueden desencadenar depresión y ansiedad en los pacientes, sobre todo en mujeres. 

 

El dolor puede originarse por muchas razones que van desde el estrés hasta una lesión o trauma, un esguince, una contractura o distensión muscular, la sobrecarga del músculo ya sea por el exceso de ejercicio, exceso de peso, no calentar antes de la actividad física, movimientos bruscos, malas posturas, caídas, etc., comentó la Dra Olga Masís, fisioterapeuta de la Fundación Clínicas sin Fronteras. 

 

Dejarse sin atender un dolor por más de tres meses esperando que se alivie solo, lo que hace es que se convierta en crónico, explicó la fisioterapeuta.  

 

Nuestra tarea como terapeutas físicos es ayudar a solucionar problemas físicos causados ya sea por lesiones, accidentes o algún tipo de discapacidad, incluso, también nuestro papel tiene una función preventiva.

 

Con el propósito a contribuir a mejorar la calidad de vida, la Fundación Clínica sin Fronteras diseñó paquetes de fisioterapia con tarifas especiales para que los pacientes puedan acudir ya sea a una valoración u obtener una solución a su problema físico que luego trasciende a lo emocional.  

 

Para una valoración de parejas, o sea, dos valoraciones, la Fundación tiene una tarifa de ¢28.000 si se paga con tarjeta  (¢29.120 IVAI con pago en efectivo)

 

Generalmente, para lograr resultados en el alivio o desaparición del dolor se ofrecen dos paquetes.  Uno de ellos incluye 5 sesiones de control, seguimiento, un plan de ejercicios semanal adaptado a la lesión y la aplicación de electroterapia, ultrasonido terapéutico, punción seca, calor, masaje, kinesiotape, terapia manual, según lo que necesite el paciente, por una tarifa total de ¢67.500 (¢69.750 ivi).  

Si el paquete es de 7 sesiones con servicios mencionados anteriormente, el precio es de ¢92.400 si se paga con tarjeta (y ¢94.395 ivi con pago en efectivo).  Los interesados pueden obtener  más información llamando al 2227 2221.

 

Sobre Clínicas sin Fronteras

Clínicas sin Fronteras es una organización de bien social sin fines de lucro que desde hace más de 20 años se ha comprometido en ofrecer servicios de salud de alta calidad a precios accesibles para toda la población del país y actualmente cuenta con más de 20 sedes y más de 35 especialidades médicas y odontológicas a lo largo y ancho de Costa Rica. 

Cuenta con equipo de imágenes de avanzada para lograr un diagnóstico confiable.

Visita Nuestra Sección de Salud 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido