Este reconocimiento internacional presta especial atención a los nominados que hayan mostrado logros notables en relación con cualquiera de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El Colegio de Ingenieros Civiles (CIC), en el marco de su 80 aniversario, destaca la participación de la Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica (CPCSCR), cuyos integrantes, en la persona del Ing. Miguel Cruz Azofeifa, fueron nominados a la Medalla de la Excelencia Ingenieril que otorga la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO por sus siglas en inglés).  Lo anterior, por el trabajo que realiza esta comisión en investigación y actualización constante del Código Sísmico de Costa Rica.

De acuerdo con la WFEO, el ganador de este reconocimiento será elegido en función de sus contribuciones notables a la práctica, la teoría o el estado público de la ingeniería.

“Los nominados deben poseer una experiencia apreciable en la profesión, prestigio internacional, así como un liderazgo significativo en el sector empresarial, sin fines de lucro o académico”, establece el reglamento.

La nominación de este proyecto la realizó el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Publicidad

“A la fecha, se cuenta con la cuarta versión, en la cual se adoptan métodos alternos de análisis no lineal que hicieron posible el diseño sismorresistente basado en el desempeño, que es la dirección adoptada por los códigos de diseño sismorresistente más avanzados del mundo”, detalla Cruz en el documento de nominación.

Costa Rica se ubica en una zona de subducción de placas donde interactúan tres grandes placas tectónicas Coco, Caribe y Nazca, que obligan al país a estar siempre preparado para enfrentar de la mejor forma este fenómeno natural.

“En el año 1973, la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, unieron esfuerzos para que Costa Rica contara con normativa técnica propia que permitiera atender las condiciones específicas del país. Se decide la creación de un código para lo cual se conforma una comisión compuesta por cinco ingenieros estructurales, quienes redactaron y publicaron en el año 1974 el primer Código Sísmico de Costa Rica”, agrega Cruz. Posteriormente, esta comisión se amplía a nueve miembros y se le concede el carácter de comisión permanente, desde entonces se encarga de investigar y actualizar el Código el cuál se caracteriza por contener aspectos de vanguardia basados en la experiencia

Publicidad

nacional de importantes eventos sísmicos y también, entre otras fuentes, tomando en cuenta el primer estudio de riesgo sísmico de Costa Rica, elaborado por la Universidad de Stanford, EE.UU.

“Todo este trabajo ha sido posible gracias a los conocimientos y experiencia de excelentes ingenieros civiles costarricenses quienes ad honoren, han brindado su tiempo para la elaboración de normativa que ha salvado miles de vidas en nuestro país. Este es un ejemplo del aporte que logra el país en la regulación del ejercicio profesional de los ingenieros y de normas técnicas que elevan la calidad en los diseños y en consecuencia la seguridad de los costarricenses”, asegura el Ing. Gerardo Castillo Rojas, presidente del CIC.

La nominación fue recibida y aceptada por la WFEO, que anunciará la iniciativa galardonada en los primeros meses del 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido