• Conclusiones enfatizan necesidad de concentrar esfuerzos en seis áreas.
  • Iniciativa liderada por LEAD University, con apoyo de CAMTIC, INFOCOM y la Fundación Konrad Adenauer.

¿Cuáles son los desafíos y las tareas impostergables para que Costa Rica asuma el liderazgo en el proceso de transformación digital en el 2025? Esa pregunta es la que se propusieron responder los expertos que participaron en la elaboración del documento “Desafíos Costa Rica Digital 2025” publicado recientemente por LEAD University, con apoyo de CAMTIC, INFOCOM y la Fundación Konrad Adenauer.

El documento es el resultado de una revisión cuidadosa de diferentes estudios realizados por las cámaras empresariales, la academia e iniciativas del sector público; y rescata las principales recomendaciones, acciones y propuestas que están sobre la mesa y que, lamentablemente, no han tenido acogida como insumos valiosos para sustentar el trabajo futuro y la hoja de ruta que el país necesita para alcanzar la trasformación digital en los próximos cuatro años.

Las conclusiones incluidas en el informe enfatizan en concentrar esfuerzos en seis áreas específicas:

  1. Reactivación económica, apoyada en el uso de tecnologías disruptivas; la generación de empleo y el surgimiento y consolidación de empresas digitales.
  2. Fortalecimiento de las capacidades digitales, referidas a la educación y a la conectividad.
  3. Infraestructura en donde se hace imperativo el despliegue general de fibra óptica, la tecnología 5G, así como el establecimiento de los más estrictos protocolos de ciberseguridad.
  4. Agilización del estado, puntualizando en el gobierno digital, la interoperabilidad, así como el fortalecimiento de la seguridad de la información.
  5. Ciudadanía y economía digital, enfatizando en la necesidad de la autenticación, validación e identidad digital.
  6. Actualización y revisión del marco regulatorio para la digitalización.

Los expertos de LEAD University, la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM), señalan que, si bien tenemos un reto como país para asumir urgentemente el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s), la pandemia potenció de manera exponencial la necesidad de contar con servicios de telecomunicaciones de alta calidad, pues fueron esos servicios los que prácticamente sostuvieron la economía y permitieron que las personas que tenían acceso y dispositivos adecuados pudieran acceder a Internet y seguir con sus actividades diarias.

Publicidad

Director de la carrera de Ingeniería en Ciencia de Datos de LEAD University, Grettel López, Directora Académica y Fernando Ocampo, Decano, ambos de la misma universidad.

Los especialistas destacaron que el uso de las telecomunicaciones constituye una herramienta fundamental para la recuperación económica post Covid-19, y una estrategia país debe estar de la mano con las telecomunicaciones, si no está destinada al fracaso y consecuentemente a la pérdida de competitividad y oportunidades en el concierto de las naciones.

Los siguientes datos refuerzan los beneficios de contar con servicios de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones:

  • Sobre la generación de empleo: según el Banco Interamericano de Desarrollo, para los países de Latinoamérica, un aumento del 10 % en la penetración de Internet y banda ancha conlleva a un aumento de 67.016 nuevos empleos.
  • Sobre la creación de empleo en zonas rurales: un aumento del 1 % en la penetración de banda ancha en zonas rurales contribuye a una reducción del desempleo en -0,1953 %.
  • Sobre la productividad: según el Banco Interamericano de Desarrollo, un aumento del 10 % en la penetración de Internet y banda ancha conlleva un aumento en la productividad del 2,61 %.
  • Sobre el crecimiento de exportaciones: empresas manufactureras con acceso a banda ancha generan un 6 % más de exportaciones; en el sector servicios este efecto crece al 10 %.
  • Sobre la innovación: un aumento del 10 % en penetración de Internet resulta en un aumento del 0,5 % al 1,2 % en el número de nuevos emprendimientos (BCG, 2011 citado por Katz, 2011).
  • El Banco Mundial estima un aumento del 3,4 % en el crecimiento del PIB por cada 10 % de aumento en la penetración de la banda ancha para los países en desarrollo. 

Publicidad

El documento también enfatiza en la urgente necesidad del cierre de la brecha digital y agrega que, más allá de la retórica política, el impacto social de la penetración de las tecnologías digitales a lo largo y ancho del país es imperativo para la reducción de la desigualdad y la pobreza.

Una de las principales conclusiones del documento es la innegable y necesaria concurrencia de los gobiernos, la voluntad política, la continuidad de las políticas públicas y la clara guía de hacia dónde vamos y cómo llegar a la meta. Señala el documento que las acciones propuestas podrán implementarse si, y solo si, se cuenta con el apoyo total del Presidente de la República, y únicamente con ese liderazgo, desde el más alto nivel, podrá asegurarse la adopción tecnológica y digital en nuestro país.

El documento completo puede ser consultado en el siguiente enlace https://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/handle/123456789/156  y los videos asociados en https://www.youtube.com/playlist?list=PLWvBgWivEivK1KLyUwIl2N5UdBOjEinCJ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido