slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Inclusión

UNFPA celebra Día Mundial de la Salud Sexual y el Día Nacional del Condón con película costarricense

UNFPA celebra Día Mundial de la Salud Sexual y el Día Nacional del Condón con película costarricense

Se trata de Memorias de un cuerpo que arde, obra ganadora del premio del
público en el Festival Internacional de Cine de Berlín, que reflexiona sobre la
salud sexual de las mujeres en todo el curso de sus vidas.
● Para UNFPA es fundamental reflexionar sobre la sexualidad en todas las etapas
de la vida, especialmente debido a que para 2050 una cuarta parte de la población
costarricense será de 65 años o más.
● UNFPA destacó que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) distribuyó 3
millones de condones en 2023, la mayor cantidad desde 2019.
San José, Costa Rica – 4 de septiembre de 2024. En el marco del Día Mundial de la Salud
Sexual y el Día Costarricense del Condón, el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) en Costa Rica realizó evento especial con la proyección de la película Memorias de
un cuerpo que arde", dirigida por la cineasta costarricense Antonella Sudasassi. El evento se
realizó con la finalidad de invitar a reflexionar sobre la sexualidad de las mujeres durante todo
el curso de su vida, y la relevancia del uso correcto y consistente de los condones.
La proyección fue precedida por un conversatorio en el cual participaron Jorge González Caro,
director regional adjunto de UNFPA para Latinoamérica y el Caribe, Antonella Sudasassi y Ana
Francini González, joven lideresa por los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica.

"Memorias de un cuerpo que arde" es una película que explora el amor, el afecto, el dolor, la
violencia, el placer, la felicidad y la concepción de lo que significa ser mujer. A partir de la
historia de una mujer, que encarna la vida de tres mujeres adultas mayores, la producción invita
a reflexionar sobre la sexualidad de las mujeres durante todo su curso de vida. La obra logra
capturar con profundidad y autenticidad las complejidades de estos temas tan relevantes en
nuestra sociedad.
Importancia de la salud sexual a lo largo de toda la vida
La producción cinematográfica surge en un escenario muy particular del país y del mundo.
Actualmente se proyecta que el número de personas de 65 años o más en todo el mundo se
duplique con creces, pasando de 761 millones en 2021 a 1.600 millones en 2050, y que el
número de personas de 80 años o más crezca aún más rápido.

Sobre UNFPA Costa Rica. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja para
garantizar que cada embarazo sea deseado, que cada parto sea seguro y que cada persona joven
alcance su pleno potencial. En Costa Rica, UNFPA se dedica a promover los derechos humanos, la
salud sexual y reproductiva, y la igualdad de género.

Contacto de prensa
Fernando Martínez de Lemos
martinezdelemos@unfpacr.org
+506 8720-9254
Costa Rica no es la excepción, pasará de un 9,7% de personas adultas mayores en el año
2021 a un 25% en 2050. Se proyecta que la proporción de la población de 65 años y más se
duplicará entre 2024 y 2044.
Día Nacional del Condón en Costa Rica
Desde el año 2017 Costa Rica declaró el día 4 de septiembre de cada año como el "Día
Nacional para la Promoción del Uso del Condón Masculino y femenino", a través del decreto
ejecutivo N° 40539-S. La distribución gratuita de condones es una de las acciones que incluye
este decreto, que además se respalda en los esfuerzos desarrollados entre el UNFPA, el
Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para contar con una
estrategia de acceso universal a condones externos e internos (comúnmente conocidos como
masculinos y femeninos, respectivamente). De acuerdo con datos de la CCSS, el consumo de
condones registrado desde el 2015 se distribuye de la siguiente manera:
Tabla 1. Distribución de condones por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social
[Cantidad de condones distribuidos]

Condón externo Condón interno Total distribuidos
2023 2,986,010 20,461 3,006,471
2022* 1,115,185 42,487 1,157,672
2021 2,550,482 75,538 2,626,020
2020 2,772,282 109,425 2,881,708
2019 3,170,758 168,982 3,339,740
2018 2,843,629 0 2,843,629
2017 2,589,407 0 2,589,407
2016 2,636,917 0 2,636,917
2015 2,724,388 0 2,724,388
* El número no contempla el monto total, debido al ataque informático que sufrió la institución durante el año.
Fuente: Caja Costarricense de Seguro Social
"La distribución nacional de condones tiene una tendencia creciente a lo largo de los años, lo
cual refleja que el trabajo realizado conjuntamente es positivo", destacó Juan Luis Bermúdez,
Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica. "Tenemos la tarea pendiente de avanzar hacia un
mayor uso del condón interno, para potenciar la autonomía corporal y proteger la salud sexual
especialmente de las mujeres", agregó.
Con este evento, UNFPA reafirma su compromiso con la promoción de la salud sexual y
reproductiva para todas las personas, así como con la erradicación de la violencia de género y
la promoción del acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, educación sexual
integral y métodos anticonceptivos.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Juventudes afrodescendientes abogan por la reducción de embarazos en la adolescencia en Gran Gala Parade

Juventudes afrodescendientes abogan por la reducción de embarazos en la adolescencia en Gran Gala Parade

Este 31 de agosto adolescentes y jóvenes de la provincia de Limón, representarán al Fondo de
Población de las Naciones Unidas UNFPA Costa Rica en el Gran Gala Parade.
Los jóvenes participan de un programa de liderazgo juvenil desarrollado por el UNFPA y financiado por
el Gran Ducado de Luxemburgo. Mensajes sobre derechos humanos, liderazgo y empoderamiento de
las juventudes afrocostarricenses se dan en el contexto de la conmemoración del Día Nacional de la
Persona Negra y del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes.

Cada 31 de agosto, Limón, Costa Rica se viste de mucho color y riqueza cultural afrodescendiente para
conmemorar el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense y el Día Internacional de las
Personas Afrodescendientes, una fecha designada por Naciones Unidas desde el 2021, para promover el
reconocimiento a las personas descendientes de África, así como su desarrollo y un trato justo en todo
el mundo.
En el marco de un proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) este año, por
primera vez en la historia, una comitiva de juventudes afrodescendientes de Limón, junto a funcionarios
de UNFPA y de Naciones Unidas Costa Rica, serán parte del Gran Gala Parade.

Se trata de un grupo de 15 adolescentes y jóvenes de Limón, que han sido parte de un proceso de
liderazgo intensivo y aprendizaje en derechos humanos y su importancia en la incidencia política, gracias
al proyecto “No Dejar a Nadie Atrás”, de prevención de embarazos en la adolescencia en la provincia de
Limón, ejecutado por UNFPA con el financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo. Se trata de chicos
y chicas colegiales y universitarios, provenientes de cantones como Limón centro, Siquirres, Cahuita,
Hone Creek y Guácimo, así como el centro de Talamanca.
“El proceso formativo comenzó con un ciclo presencial en febrero y marzo, para unas 20 personas
jóvenes, seguido por sesiones virtuales. El objetivo principal de este piloto fue permitir que estas
personas jóvenes pudieran hacer incidencia política por sus derechos. Se les ha apoyado en el
conocimiento y contacto con diversas organizaciones, foros políticos y grupos de personas jóvenes, para
asegurar que pudieran aplicar lo aprendido”, explicó Daniela Mora, coordinadora del proyecto en Limón.
Según Mora, este grupo se destaca por un gran liderazgo y mucha conciencia crítica en general en temas
de clases sociales, raza y género. En el curso han trabajado una diversidad de temas, desde la
importancia de tener información sobre salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos en la
adolescencia que puedan afectar sus proyectos de vida, así como sus raíces, volver a ver hacia atrás, y
no perder su herencia ancestral, como el idioma o la tradición oral. Muchos forman parte de
organizaciones en sus comunidades o cantones y otros han desarrollado habilidades en este proyecto.
Preparativos intensos para el Gala Parade
“El Gala Parade, más allá de ser un desfile, es un acto de reafirmación cultural y de ejercicio ciudadano.
La participación permite a los jóvenes mostrar sus aprendizajes, su identidad, y enriquece a la
comunidad con sus conocimientos y su entusiasmo”, manifestó Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA
Costa Rica.

Los preparativos para el Gran
Gala Parade han sido intensos.
Los y las participantes, de
entre 15 y 22 años, han
trabajado en la selección de
telas y en el diseño de sus
atuendos, inspirados en las
tradiciones africanas, eligiendo
incluso patrones que buscan
conectar con sus raíces
ancestrales. Para esto han
estudiado el significado de los
adinkras (los dibujos o formas
que se imprimen en las telas),

y que son símbolos de Ghana que encierran mensajes evocadores que transmiten la sabiduría ancestral,
aspectos de la vida o el medio ambiente e incluso proverbios. “En este caso se ha seleccionado el
adinkra Sankofa, relativo a “Back to our roots” o “Regreso a las raíces” para resignificar que tenemos
que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos”, explicó Daniela.
La música del desfile también ha sido cuidadosamente seleccionada, e incluye una mezcla de calypso,
socca y ritmos modernos, mezclados con canciones tradicionales limonenses, no tan conocidas o
seguidas por personas jóvenes. Todo diseñado para celebrar la identidad afrodescendiente y promover
el mensaje de que "Black is Beautiful".
El Gala Parade va desde el Parquecito Asís Esna hasta el edificio de Correos de Costa Rica y arranca a las
11:30 a.m.
Participación Juvenil en el mes de la afrodescendencia
Además de la participación en este evento, a lo largo del mes se han llevado a cabo conversatorios con
tomadores de decisiones y figuras clave en la cultura afrocostarricense. El primero se realizó en la
Asamblea Legislativa en el marco del Día Internacional de la Juventud y fue organizado por el despacho
de la diputada Katherine Moreira Brown, con apoyo de UNFPA.
También este 29 de agosto se desarrolló un conversatorio intergeneracional en Cahuita en donde un
panel integrado por tres líderes comunales (Edwin Patteron, Ann Mckinley y Laura Wilson), dialogaron
con tres representantes de las juventudes.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Turrialba, Alajuelita, La Unión, y Santa Barbara, ganan reto de Cantones sostenibles e inclusivos

Turrialba, Alajuelita, La Unión, y Santa Bárbara, ganan reto de Cantones sostenibles e inclusivos

Los gobiernos locales recibirán hasta 100 mil dólares y asistencia técnica para
ejecutar iniciativas en saneamiento y movilidad sostenible con enfoque en adulto
mayor.
Fundación CRUSA y Fundación Yamuni Tabush unen esfuerzos para apoyar
proyectos municipales seleccionados.San José, agosto 2024 – Las municipalidades de Turrialba, Alajuelita, La Unión y Santa
Bárbara son las ganadoras del Reto "Cantones Sostenibles e Inclusivos", impulsado por la
Fundación CRUSA, con el fin de promover soluciones innovadoras en movilidad
sostenible y saneamiento.
Los gobiernos locales presentaron iniciativas para responder a desafíos en sus
comunidades, en las categorías de movilidad sostenible, con énfasis en atención al adulto
mayor; y en saneamiento, orientado hacia la gestión de residuos y el tratamiento de aguas
residuales
Los municipios seleccionados recibirán asistencia técnica y recursos no reembolsables
por hasta $100,000, para llevar a cabo la ejecución del proyecto.
“En la Fundación CRUSA estamos muy entusiasmados por la gran acogida que tuvo
nuestro Reto Cantones Sostenibles por parte de gobiernos locales en todo el ámbito
nacional.  De 42 gobiernos locales, recibimos 53 propuestas de proyectos, con más del
50% de ellas dirigidas a facilitar la movilidad sostenible dentro de sus cantones. Esto
refleja el gran interés que existe por desarrollar proyectos que brinden bienestar a la
población y tengan un impacto directo en transformar a los cantones en lugares más
prósperos, sostenibles e inclusivos” recalcó Flora Montealegre, directora ejecutiva de la
Fundación CRUSA.

Actualmente, se encuentra abierta la segunda etapa del Reto, que consiste en escoger
cuatro empresas que actuarán como socios implementadores de la iniciativa. Estas
organizaciones acompañarán y ejecutarán las iniciativas junto con los municipios y se
encargarán de monitorear y medir los resultados de los proyectos. Todos los detalles los
puede consultar en comunidad.crusa.cr/municipalidades
“De parte de la Fundación Yamuni Tabush estamos muy contentas de poder continuar
apoyando a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores,
en esta oportunidad, en alianza con la Fundación CRUSA. Está clarísimo el rol que juega
la accesibilidad y la movilidad sostenible en la calidad de vida de las personas adultas
mayores y en su rol habilitador para la integración y la participación de este colectivo de
personas, que es el que más rápido va a crecer en los próximos años. Debemos de
trabajar por la protección y garantía de los derechos de las personas mayores y la
movilidad es clave para acceder a su derecho a la ciudad, a la igualdad de oportunidades,

a la participación y a la vida digna” señaló Andrea Terán, directora de Programas para la
Persona Adulta Mayor de la Fundación Yamuni Tabush.

Estos son los proyectos ganadores
Municipalidad de Turrialba Municipalidad de Alajuelita
Construcción y puesta en operación de una
planta municipal de aprovechamiento de
residuos orgánicos (Etapa 1)

Proyecto Urbano Integral Monte Alto

Se busca ejecutar la puesta en marcha de una
planta de aprovechamiento de residuos
orgánicos escalable, que permita mitigar los
impactos ambientales, sociales y económicos
derivados del cierre del vertedero local. Esto se
hará mediante la desviación de una masa inicial
de al menos 6 toneladas semanales de material
orgánico del relleno sanitario, para su
recolección y tratamiento diferenciado en el
cantón, con la inclusión de personas
recicladoras, para su dignificación y
formalización del trabajo.

El proyecto nace de la necesidad de espacios
de recreación y áreas verdes en la comunidad
de Monte Alto. El proyecto busca
acondicionar cuatro espacios públicos y
mejorar la infraestructura de movilidad activa
que conecta a los hogares con los espacios
públicos y servicios esenciales.

Municipalidad de Santa Bárbara Municipalidad de La Unión
Parque lineal Conexión Viva

Optimización y mejoras en la planta de
tratamiento de aguas residuales Los

Geranios

Por medio del proyecto se busca mejorar la
infraestructura urbana para un desplazamiento
seguro y confortable de los usuarios que se
trasladan entre el Parque Central y el EBAIS,
para que cuenten con la infraestructura
necesaria para un desplazamiento seguro y
confortable, que incentive caminar y
permanecer en espacios públicos; logrando
mayores beneficios para la salud, el ambiente y
la economía local. El proyecto intervendrá 600
metros lineales y se realizará por etapas.
CRUSA financiará parte de la II Etapa (en
promedio 100 metros).

La planta de tratamiento de agua residual
enfrenta carencias importantes, por lo que se
quiere implementar un proyecto que permita
el funcionamiento óptimo de la planta por
medio de mejoras estructurales y de equipo,
para beneficiar a 720 personas del cantón.

Para más información sobre el reto puede escribir al correo electrónico rcampos@crusa.cr

Visita Nuestra Sección de Inclusión

La estabilidad en la jubilación comienza con un buen régimen de pensiones

La estabilidad en la jubilación comienza con un buen régimen de pensiones

Entrevista a Malberth Cerdas

Docente de Administración de Negocios y Economía

Universidad Fidélitas

¿Cuál es la diferencia entre el ROPC y el régimen de pensiones básico?

Las diferencias entre el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) y el régimen de pensiones básico son significativas. Los regímenes básicos se caracterizan por ser de aportes a un fondo común. Es decir, los trabajadores contribuyen a una “olla común” de la cual tienen derecho a una pensión basada en su promedio salarial al final de su vida laboral, con un techo máximo establecido.

Por otro lado, el ROPC se basa en aportes individuales que se realizan según el salario de cada trabajador. Este régimen complementa la pensión que se recibe del régimen básico y está directamente vinculado a las contribuciones personales y a los rendimientos obtenidos de estas.

Además, existen los fondos voluntarios, diseñados para quienes desean asegurarse un ingreso mayor al finalizar su vida laboral. Estos fondos permiten hacer aportes adicionales para complementar aún más la pensión básica y la del ROPC. Esta preocupación surge del hecho de que los aportes a los regímenes básicos no suelen cubrir el 100% del último salario reportado. El ROPC, al ser un régimen relativamente nuevo con solo 20 años de existencia, aún no ha alcanzado su madurez. Se espera que alrededor del 2045, cuando comiencen a jubilarse quienes han contribuido durante toda su vida laboral, el ROPC ofrezca un aporte más significativo, sumándose al régimen básico para aproximarse al 100% del último salario.

Opciones del mercado costarricense

Al ser un mercado en competencia, actualmente existen varias gestoras de fondos de pensiones, el BAC Pensiones, Popular Pensiones, Vida Plena, BN Vital, BCR Pensiones, y la OPC de la CCSS.

Criterios para elegir una gestora de pensiones

La atención suele centrarse en aspectos como si la entidad financiera es pública o privada, la puntualidad en el envío de estados de cuenta, o la afinidad personal con el banco, aspectos que no están directamente relacionados con la gestión administrativa. Sin embargo, lo verdaderamente crucial es evaluar el rendimiento financiero. Para ilustrar esta importancia, consideremos el impacto de elegir un fondo que rinda un 1% más que otro. A lo largo de 45 años de aportes, esto se traduce en un aumento del 36.11% en el saldo final. Por lo tanto, es imperativo analizar detenidamente el rendimiento histórico, destacando que no se trata solo de evaluarlo anualmente, ya que este puede verse influenciado por ciclos, eventos fortuitos o recuperaciones después de caídas significativas.

Otro aspecto crucial al seleccionar una operadora es su capacidad para diversificar los riesgos financieros. En el contexto de nuestro mercado, esto implica examinar cuántas inversiones gestiona la operadora en el extranjero y si estas inversiones ofrecen rendimientos al menos equivalentes al mercado financiero de Estados Unidos.

¿Existen opciones de carácter internacional? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

En el ámbito individual, es posible explorar alternativas internacionales, pero es crucial considerar algunas inquietudes fundamentales. Entre las principales preocupaciones que pueden surgir se encuentran: ¿En qué jurisdicción está regulada la entidad? ¿Cuál es su historial y experiencia en el sector financiero? Y, de manera crucial, ¿cómo se gestiona el proceso de retiro de fondos?

¿Qué consejos daría para seleccionar el fondo que mejor se adapte a las necesidades y objetivos individuales?

Lo mejor es fijarse en el rendimiento histórico publicado en la página de SUPEN y luego en la diversificación.

¿Cuál es la mejor recomendación para los jóvenes en relación con este régimen?

Siempre es importante que se concienticen de ahorrar para la vejez, ya sea aportando más en el ROPC o abrir un Fondo Voluntario.

¿Qué factores influyen en las expectativas de rendimiento y cómo se pueden tener en cuenta al tomar decisiones de inversión?
Las inversiones de los fondos están estratégicamente gestionadas con un enfoque a largo plazo, por lo que es importante no dejarse llevar por las fluctuaciones a corto plazo. Las condiciones de tasas de interés y los movimientos en los mercados internacionales pueden experimentar caídas temporales, pero históricamente se han ajustado y recuperado, generando beneficios. Estos ciclos son normales, como los observados en 2008 y 2022; tras periodos de desafíos, los mercados tienden a recuperarse y generar mayores ganancias a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son las comisiones, costos y riesgos asociados con los fondos de pensión en el ROPC y cómo afectan los rendimientos finales?

Las comisiones definidas por SUPEN están en 0,35% y todas cobran lo mismo, ahora si analizamos el portafolio de inversiones, tenemos que Popular Pensiones tiene más inversiones en el exterior y por lo tanto es la más diversificada y eso genera menores riesgos de largo plazo. La que tiene mejor rendimiento histórico a 10 años es la operadora de la CCSS con un 9,08 % al mes de julio 2024, esta información está disponible en la página: https://webapps.supen.fi.cr/estadisticas/ui/reporte/rop-rendimientos.

¿Qué recomendaciones tiene para minimizar costos y maximizar beneficios?

La mejor forma de sacarle provecho a un fondo de pensión es elegir bien la gestora y quedarse ahí pase lo que pase, esto incluye los momentos en que se caen los mercados y afectan la valoración de los portafolios y no pasarse de gestora, no hay que tomar decisiones en el calor del momento, porque normalmente se pasan y luego se arrepienten de la decisión.

¿Cuál es el panorama postpandemia?

Tras la pandemia, se experimentó a nivel mundial un proceso de ajuste en los mercados financieros, marcado por situaciones inusuales. En el año 2022, todos los instrumentos de renta variable, es decir, acciones, y los de renta fija, es decir, bonos, registraron caídas. Este ajuste, que solo ha ocurrido en tres ocasiones a lo largo de la historia (en 1931, 1969 y 2022), se presenta como una oportunidad significativa en el ámbito bursátil.

¿Cómo se puede entender y evaluar la estrategia de inversión de un fondo específico?

Por las características propias del mercado de pensiones en Costa Rica, esto tiende a estar enfocado en el rendimiento y la diversificación que tienen los fondos en el exterior.

¿Qué papel desempeña el asesoramiento financiero?

En Costa Rica, los asesores de fondos de pensiones le van a mostrar las bondades de cada una de las gestoras y uno debe analizar con el criterio de lo que mejor le conviene, que es cuánto rinde a 10 años un fondo.

¿Cómo afectan las regulaciones y la legislación actual la elección de fondos?

La regulación actualmente es muy abierta para que mejoren la gestión de inversiones, sin embargo, siempre hay oportunidades para afinarla más, en temas de manejo de riesgo, límites de inversión por concentración en bonos locales, requisitos para los gestores de los fondos en temas de capacitaciones mínimas, actualización de capacitación para los asesores de pensión de manera recurrente, publicar indicadores de riesgo, entre otras.

En general la gente no entiende la dinámica del fondo de pensiones.  ¿Cómo orientarla de la manera más sencilla?

La gente debe tener claro, que los fondos de pensiones son dineros separados de la administradora, o sea, si una operadora de pensiones quiebra, los recursos están en el custodio y de pasar algo la SUPEN elige un administrador para el fondo, de ahí que lo más importante a la hora de elegir un administrador será el rendimiento y la diversificación (mientras se publican indicadores de riesgo de los fondos).

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Beep continúa apoyando a la Asociación Proyecto Daniel para ayudar a jóvenes con cáncer

Beep continúa apoyando a la Asociación Proyecto Daniel para ayudar a jóvenes con cáncer

Por segundo año consecutivo, la marca de Desinfectantes y Ambientadores en Aerosol Beep realizó una donación a la Asociación Proyecto Daniel

Con una donación de más de 100 mochilas, la marca Beep, líder de productos de cuidado del hogar de la empresa barbadense McBride (Caribbean) Limited y su distribuidor exclusivo en Costa Rica, Ciamesa, siguen apoyando la causa que la Asociación Proyecto Daniel realiza para ayudar a jóvenes diagnosticados con cáncer. La donación forma parte de las acciones que Beep realiza para apoyar a asociaciones y fundaciones que trabajan en temas relacionados con la salud en el país.

“Nos hemos identificado con la labor de la Asociación Proyecto Daniel, que cada año trabaja fuerte para poder ser anclas en la vida de los jóvenes que padecen cáncer, y darles herramientas a ellos y a sus familias, que puedan implementar en cada etapa de la enfermedad, desde la atención personalizada, hasta la creación de espacios de alegría y entretenimiento para hacerlos sonreír”, dijo Felipe Vélez, Gerente Regional de Ventas y Mercadeo para Latinoamérica de McBride (Caribbean) Limited.

 

La Asociación Proyecto Daniel, es una entidad privada y sin fines de lucro, creada en mayo de 2010 por los padres de Daniel Arce Bobadilla, un joven costarricense de 15 años que fue diagnosticado con cáncer de hueso – osteosarcoma. Después de 29 ciclos de quimioterapia y 4 años de lucha contra la enfermedad, fallece el 9 de julio de 2008, dejando vivo en sus padres el sueño de crear un centro para atender a jóvenes y adolescentes con enfermedades crónicas. Asimismo, la asociación cuenta con programas de educación, campañas de salud, charlas motivacionales y ayudas de primera necesidad para las familias que atiende.

Desde el 2010, la asociación ha adecuado espacios con comodidades para los adolescentes que son atendidos en hospitales como el San Juan de Dios, el México y el Ángel Calderón Guardia.

“Reconocemos la importante labor de Proyecto Daniel, nos sentimos motivados a apoyarlos y aportar a la increíble tarea que realizan con estos jóvenes, ya que es una oportunidad de contribuir a su proceso de curación. Esperamos que el donativo sea de mucha utilidad para los beneficiados”, comentó Gabriela Céspedes, Gerente de Mercadeo de Ciamesa.

Según estimaciones del Ministerio de Salud, en Costa Rica, se diagnostican al año un promedio de 265 casos de cáncer en jóvenes entre 13 y 25 años. Actualmente, esta iniciativa ha colaborado en beneficio de más de 3 mil personas diagnosticadas con cáncer y a sus respectivas familias, en temas de apoyo educativo, psicológico, salud y económico.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Coopenae becará a 200 madres para capacitarlas en finanzas en el Campus Virtual

Coopenae becará a 200 madres para capacitarlas en finanzas en el Campus Virtual

Programa incluye capacitación con herramientas para el control de las finanzas y el manejo de las emociones

·       Lecciones iniciarán el 01 de setiembre y finalizan el 30 de noviembre

·       Inscripción se hace en línea a través de formulario

Gestionar de manera eficiente el dinero personal y del hogar es un reto que enfrentan muchas jefas de hogar y madres de familia cada mes. No obstante, esta es una habilidad para la vida que puede ser adquirida con la guía de expertos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 43 de cada 100 hogares en Costa Rica son liderados por mujeres, de las cuales el 37% tiene un empleo. Además, el INEC destaca que el 49% de los hogares costarricenses tienen algún tipo de deuda, y 11 de cada 100 familias destinan más de la mitad de sus ingresos mensuales al pago de estas.

 

Conscientes de la importancia de promover la educación financiera en los hogares costarricenses, y en el marco del Día de la Madre, Coopenae becará a 200 madres para que se capaciten y adquieran habilidades que les permitan manejar de mejor manera su dinero.

 

«En Coopenae, estamos firmemente comprometidos con la inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres en la gestión de sus finanzas. Sabemos que muchas de ellas son el pilar de sus hogares, por lo que trabajamos incansablemente para brindarles herramientas educativas que les permitan tomar decisiones financieras, informadas y seguras. Nuestro objetivo es que cada madre pueda alcanzar una estabilidad económica que beneficie tanto a su familia como a su comunidad», explicó Nazira Burgos, gerente de Relaciones Institucionales de Coopenae.

Los cursos, que tendrán una duración de un mes cada uno, incluirán los siguientes módulos:

 

Herramientas para liderar las finanzas: Las participantes aprenderán a mejorar su salud financiera y la de sus familias utilizando herramientas tecnológicas.

 

Controlando las emociones financieras: Este curso enseña cómo la psicología puede influir en la toma de decisiones financieras, ayudando a evitar el estrés asociado con el manejo de recursos.

 

Estrategias para recuperar el control de las finanzas: Planificar el uso del dinero, invertir y gastar requiere de una estrategia; Coopenae brindará a las madres las claves necesarias para lograrlo.

 

El programa de becas para las madres incluye una inscripción en línea a través de un enlace que estará disponible a partir de este 05 de agosto. Las inscripciones cerrarán una vez se completen los 200 cupos disponibles.

Las lecciones se impartirán a través del Campus Virtual Coopenae, un espacio accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo a las participantes aprender a su propio ritmo y en el horario que mejor les convenga. No obstante, las madres inscritas deberán comprometerse a completar cada curso en el plazo de un mes para poder optar al certificado de finalización del programa de Educación Financiera de Coopenae.

 

¿Cómo acceder a esta capacitación?

 

La inscripción se realiza a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=E1uxrsIK4U-JIQ-aC_v-nRGWDJmN8ghFszhTpHNZpARUN1dIOFRSRURHMVU3UDRDWEQwUU03SVRFVS4u, el cual también estará disponible en las redes sociales de Coopenae. Una vez que ingresen al formulario, las interesadas deberán completar los datos solicitados y recibirán un correo electrónico con la confirmación y los pasos a seguir.

Para participar, las madres deben contar con un correo electrónico, un dispositivo con acceso a internet (computadora, teléfono o tableta), y el compromiso de completar los distintos módulos.

 

«Para Coopenae, la educación financiera no es solo una prioridad, sino una responsabilidad. Creemos en la creación de espacios donde nuestras asociadas puedan aprender, crecer y participar activamente en la construcción de un futuro más próspero. Estos cursos representan una oportunidad única para que las madres desarrollen habilidades financieras cruciales, fortaleciendo así su autonomía y la de sus familias”, aseguró Cindy Rivera, gerente de Inclusión Financiera de Coopenae.

 

Las capacitaciones serán impartidas por asesores y profesionales de diversas áreas de Coopenae. Al completar los tres módulos, las participantes recibirán un certificado de estudios en un acto de graduación.

 Visita Nuestra Sección de Inclusión

Beep continúa apoyando a la Asociación Proyecto Daniel para ayudar a jóvenes con cáncer

Beep continúa apoyando a la Asociación Proyecto Daniel para ayudar a jóvenes con cáncer

Por segundo año consecutivo, la marca de Desinfectantes y Ambientadores en Aerosol Beep realizó una donación a la Asociación Proyecto Daniel

Con una donación de más de 100 mochilas, la marca Beep, líder de productos de cuidado del hogar de la empresa barbadense McBride (Caribbean) Limited y su distribuidor exclusivo en Costa Rica, Ciamesa, siguen apoyando la causa que la Asociación Proyecto Daniel realiza para ayudar a jóvenes diagnosticados con cáncer. La donación forma parte de las acciones que Beep realiza para apoyar a asociaciones y fundaciones que trabajan en temas relacionados con la salud en el país.

“Nos hemos identificado con la labor de la Asociación Proyecto Daniel, que cada año trabaja fuerte para poder ser anclas en la vida de los jóvenes que padecen cáncer, y darles herramientas a ellos y a sus familias, que puedan implementar en cada etapa de la enfermedad, desde la atención personalizada, hasta la creación de espacios de alegría y entretenimiento para hacerlos sonreír”, dijo Felipe Vélez, Gerente Regional de Ventas y Mercadeo para Latinoamérica de McBride (Caribbean) Limited.

La Asociación Proyecto Daniel, es una entidad privada y sin fines de lucro, creada en mayo de 2010 por los padres de Daniel Arce Bobadilla, un joven costarricense de 15 años que fue diagnosticado con cáncer de hueso – osteosarcoma. Después de 29 ciclos de quimioterapia y 4 años de lucha contra la enfermedad, fallece el 9 de julio de 2008, dejando vivo en sus padres el sueño de crear un centro para atender a jóvenes y adolescentes con enfermedades crónicas. Asimismo, la asociación cuenta con programas de educación, campañas de salud, charlas motivacionales y ayudas de primera necesidad para las familias que atiende.

Desde el 2010, la asociación ha adecuado espacios con comodidades para los adolescentes que son atendidos en hospitales como el San Juan de Dios, el México y el Ángel Calderón Guardia.

“Reconocemos la importante labor de Proyecto Daniel, nos sentimos motivados a apoyarlos y aportar a la increíble tarea que realizan con estos jóvenes, ya que es una oportunidad de contribuir a su proceso de curación. Esperamos que el donativo sea de mucha utilidad para los beneficiados”, comentó Gabriela Céspedes, Gerente de Mercadeo de Ciamesa.

Según estimaciones del Ministerio de Salud, en Costa Rica, se diagnostican al año un promedio de 265 casos de cáncer en jóvenes entre 13 y 25 años. Actualmente, esta iniciativa ha colaborado en beneficio de más de 3 mil personas diagnosticadas con cáncer y a sus respectivas familias, en temas de apoyo educativo, psicológico, salud y económico.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Museo de la Memoria de AGECO invitó a ser más conscientes de nuestra esencia cultural

Museo de la Memoria de AGECO invitó a ser más conscientes de nuestra esencia cultural

  • Cientos de familias disfrutaron de la Séptima Edición del Museo de la Memoria con poesía, literatura, baile, canto, conocimientos sobre astronomía, sismología, herencia indígena y sobre defensa de los derechos, entre otros.

La Asociación Gerontológica Costarricense, (AGECO) realizó su Séptima Edición del Museo de la Memoria este 11 de julio en el Museo Nacional dejando un legado de aprendizaje, sonrisas e invaluables experiencias.

Las familias que realizaron el recorrido pudieron interactuar con algunas personalidades compartiendo información, vivencias en temas como astronomía, buen humor, baile, música, dibujo, patrimonio indígena, haiku, canto y teatro.

El sismólogo Marino Protti nos explicó sobre el proceso sísmico que afecta a Costa Rica de manera continua en todo el país. “El fondo oceánico en el Pacífico es parte de la Placa del Coco y esa placa se está desplazando hacia el noreste y se está metiendo por debajo del país, ingresa por debajo de la placa del Caribe en la parte norte de Costa Rica y también accede por debajo de la Placa de Panamá en la parte sur. Costa Rica está partido a la mitad prácticamente con un sistema de fallas que va desde Barranca a Quepos. Existe también un sistema de fallas al sur de la Península de Burica que marca el contacto entre la Placa del Coco y la Placa de Nazca y este es un sistema muy activo que genera terremotos de magnitud siete con relativa frecuencia y; además, el sistema de fallas se está metiendo por debajo de la placa de Panamá esto hace que continúe la actividad sísmica aún en profundidad”, destacó Protti.

Por su amplia experiencia en el análisis sismológico también comentó: “La predicción aún no es posible, pero hay eventos que se pueden anticipar, zonas del país que se están cargando, que tienen el potencial para generar un terremoto en el futuro y podemos estimar el tamaño de la falla y del terremoto. Eso hicimos con el terremoto de Nicoya en el 2012 que fue anticipado, y eso es lo que estamos haciendo ahora con la Península de Osa donde va a ocurrir un terremoto importante en el futuro cercano, no podemos decir cuándo con precisión, pero sí tenemos identificada el área de contacto en la falla y el tamaño que podría tener este terremoto que anda el orden entre 7,2 grados y 7,4 grados. Estas previsiones se pueden generar para ciertas fallas donde el desplazamiento es muy rápido y la deformación es muy grande, las fallas del interior del país en el Valle Central se mueven muy poco por lo que el monitoreo es más complejo”, indicó este investigador.

Otra de las expositoras de la noche fue la actriz Marcia Saborío en su participación nos habló sobre “el poder de la risa”. “La risa es un don, un regalo, y un recurso al que podemos acudir cuando sintamos que no hay camino; es como una escoba que puede limpiarnos el alma en momentos difíciles y un refugio para recargar energías. Para mantener el buen humor hay que aprender a reírse de sí mismo, buscar lo gracioso aún en las tragedias pues no somos los únicos ni los últimos en enfrentar momentos difíciles y la actitud nos ayuda a superar esos retos, pues todo pasa. Siempre hay personas con cargas más pesadas que las nuestras, es importante entender las emociones, nunca negarlas sino aprender a superarlas, avanzar en el camino, ayudar a otros, generar empatía y convertirnos en mejores personas. Para quienes tienen la virtud de hacer reír es necesario compartir ese don con los demás”, destacó Marcia Saborío.

Durante su presentación, la folclorista Aurelia Trejos interpretó hermosos cantos y se refirió al rescate de la canción meseteña costarricense, ese legado cultural de reconocida cadencia que retrata la esencia campesina de grandes valores, costumbres y sentimientos de antaño.

El ritmo con sabor costarricense lo puso el bailarín Walter Morales “Cupido” quien nos enseñó cómo bailar y disfrutar del swing criollo y su aporte como un patrimonio cultural inmaterial.

Entre libros y letras, la escritora Julieta Dobles inspiró con su presentación, “Desde la Ventana de los Años”, compartiendo poemas y vivencias personales. Y con trazos que parecen magia, el caricaturista Arcadio Esquivel nos mostró su arte, esa capacidad para emplear que un lápiz o un pincel diseñen momentos, paisajes y despierten emociones.

La defensora de los derechos de las personas sordas María Infante nos contó sobre su lucha por la inclusión de las personas sordas en Costa Rica y los avances y retos que aún persisten para este grupo poblacional.

Con gran respeto por las tradiciones, Rafael Ángel Sánchez nos narró algunas de las características culturales del pueblo indígena Huetar en el país. Por su parte, la poeta Cristy Van Der Laat nos enseñó cómo descubrir la magia de la breve y profunda poesía japonesa llamada Haiku, un arte occidental que se practica en el país. Por su parte, el físico y astrónomo José Alberto Villalobos nos enseñó a leer el pasado mediante la observación del firmamento.

“Fueron momentos para atesorar en la memoria con el aporte de personas ejemplo de entrega a los demás y que comparten un legado único en sus diversos campos” indicó Fabián Trejos Cascante, Gerente General de AGECO.

Desde sus especialidades, todas las personas expositoras coincidieron en compartir experiencias con un mensaje común: que seamos más conscientes de nuestra cultura y de la necesidad de rescatar lo valioso que tiene nuestro país para las presentes y futuras generaciones. Las actividades se realizaron de manera simultánea en múltiples salones y espacios del Museo Nacional. Desde el año 2018 AGECO organiza el Museo de la Memoria para enaltecer el legado y la palabra de personas mayores quienes son protagonistas en diferentes campos del conocimiento del país. Este espacio se enmarca dentro del Art City Tour del mes de julio edición “Vacaciones en Chepe”.

______________________

 

Sobre AGECO. Fundada en 1980, es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro que desarrolla programas sociales y servicios para las personas mayores y sensibiliza acerca de la vejez y el envejecimiento mediante acciones propias y en coordinación con otras organizaciones y comunidades. AGECO impulsa acciones en diversos ejes fundamentales: salud, seguridad, educación, participación social y derechos humanos. Desarrolla talleres, capacitaciones, asesoría legal, materiales educativos, voluntariado, actividad física, encuentros culturales, literarios, teatrales, musicales y actividades para la convivencia social que propician espacios de diálogo, incidencia política, promoción de calidad de vida y bienestar y conciencia social. AGECO promueve una vejez con dignidad, el envejecimiento activo y con calidad de vida; y la defensa de los derechos humanos de las personas mayores. Sitio Web: www.ageco.org

  • Para atención de medios de comunicación comuníquese con: Dylana Segura M. Coordinadora de la Unidad de Comunicación. Teléfono: 2542- 4506 / 8350-5096. Correo electrónico: dsegura@ageco.org

Visita Nuestra Sección de Inclusión

La violencia, el bullying, el acoso y el ciberacoso escolar no debe tolerarse ni normalizarse

La violencia, el bullying, el acoso y el ciberacoso escolar no debe tolerarse ni normalizarse

La violencia, el acoso, ciberacoso escolar y el bullying son fenómenos sociales que no tienen género, ni edad, ni estatus social, pero tienen un gran impacto en las diferentes etapas de la vida de quien lo sufre.

En las últimas horas ha circulado en redes sociales un video perturbador que muestra a un colegial agrediendo a una compañera en un bus que, aparentemente, es escolar. Este incidente no solo revela la gravedad de la violencia física y psicológica entre jóvenes, sino también la preocupante indiferencia de quienes deberían actuar para proteger y garantizar la seguridad de los estudiantes y, en general, de los pasajeros.

La violencia entre estudiantes no es un fenómeno aislado. Se presenta de diversas formas, desde la agresión física y verbal hasta el acoso psicológico y cibernético. En este caso particular, en los pocos segundos que se mostraron, la víctima fue pateada, lanzada y arrinconada en los escalones del bus, además de recibir un salivazo, que es una forma de degradación hacia la persona, haciéndola sentir inferior y humillada públicamente.

“Es preocupante y doloroso ver cómo le añade una capa más de deshumanización y crueldad a la situación el saber que hubo una persona que grabó el video y otras se reían con cada maltrato. Este triste episodio subraya la urgencia de abordar el problema de la violencia, el bullying y el acoso en nuestras escuelas y comunidades”, enfatizó con vehemencia Alvaro Solano Monge, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Fidélitas.

Según la Unesco, “lamentablemente, el maltrato escolar ha venido en aumento en los últimos años y muchas personas menores de edad son víctimas de estas situaciones, que, sí no son detectadas y frenadas a tiempo, pueden tener consecuencias muy lamentables, que inclusive pueden poner en riesgo sus vidas”, agregó Solano Monge.

Banderas de alerta

Préstele atención a la amplia variedad de síntomas que podrían evidenciar las personas que son víctimas de violencia, bullying y acoso.  Generalmente sufren ansiedad y esta se manifiesta en fobia escolar o social, crisis de angustia, trastornos del apetito y sueño, sensación de indefensión, baja autoestima, retraimiento social y cuadros depresivos (pudiendo llegar a la ideación suicida o a cometerlo).  También, pueden darse somatizaciones y el rendimiento escolar puede decaer, explicó el director de la carrera de Psicología de la Universidad Fidélitas.

¿Qué debe hacer un testigo de acoso, bullying o violencia?

Dentro del colegio:

En el momento que cualquier persona adulta se da cuenta que una persona menor de edad es víctima de acoso, bullying o violencia dentro de la escuela, debe informar de manera inmediata esa situación al director o encargado del centro educativo, para que desde este salgan acciones donde se incluya al Ministerio Público para las denuncias de penal juvenil.

Por ejemplo, el MEP cuenta con varios protocolos,  incluido el de actuación en situaciones de bullying y Protocolo de Atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos, entre otros como situaciones de violencia, prevención del riesgo suicida entre otros.

Desde los altos mandos del MEP se ha instruido la obligatoriedad de su uso y activación para garantizar la restitución de los derechos estudiantiles.  Protocolos de actuación y normativa vigente

Fuera del colegio:

Cuando la violencia ocurre fuera del colegio, se debe seguir un protocolo específico que incluye denunciar los incidentes ante las autoridades competentes, como la Fuerza Pública y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Las autoridades educativas también pueden intervenir para brindar apoyo y seguimiento a las víctimas y sus familias. Es esencial que los testigos y víctimas denuncien estos incidentes para que se puedan tomar medidas correctivas y de prevención.

Dentro de un bus:

Los choferes de bus desempeñan un papel crucial en la seguridad de los pasajeros, especialmente en el caso de transporte escolar. Si un chofer observa que dentro del bus se está violentando a alguien, debe seguir un protocolo claro para garantizar la seguridad de la víctima y de todos los demás.  Por tanto, es imprescindible capacitarlos al respecto para que no suponga que se trata de simples juegos de adolescentes.

Cada institución educativa, sea pública o privada, debe contar con un procedimiento o protocolo interno para la atención inmediata de estas situaciones, en el cual se debe detallar la ruta a seguir para fomentar acciones para la prevención y erradicación de cualquier manifestación de violencia o acoso.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que Costa Rica es el segundo país en Latinoamérica donde más bullying escolar se sufre.  Señala que el 11% de la población escolar lidia con este tema, mientras la Academia Americana de Psiquiatría para Niños y Adolescentes, citada por Yolanda Mainieri, indica que hasta un 50% de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar son intimidados en algún momento y, por lo menos un 10% son intimidados con regularidad”[1]

¿Qué es el acoso, el bullying o la violencia escolar?

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) señala el acoso como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

 

Por su parte, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) señala que: “El matonismo, acoso o bullying representa un patrón de comportamiento más que un hecho aislado. Es una forma de acoso y violencia reiterada a lo largo de un tiempo, que puede implicar gran sufrimiento para los niños, con consecuencias a veces extremas en su calidad de vida, felicidad, integración y formación. Es una forma característica y extrema de violencia escolar que requiere de una visibilización y atención especial pues requiere de un cambio cultural[2].  Se presenta en diversas modalidades:  físicas, verbales, psicológicas y de exclusión social.

Para Waynner Guillén, docente de Psicología de Universidad Fidélitas, “la agresión física es solo una alerta de lo que las personas menores de edad están viviendo, consumiendo y sociabilizando en redes y dispositivos electrónicos.  Es un reflejo del comportamiento de los adultos, de la sociedad en la que estamos viviendo.  Durante el proceso de la niñez y la adolescencia ellos aprenden y se modelan del ambiente que les rodea, sobre todo de los adultos que tienen cerca”

¿Quién es la víctima?

“Es la persona que recibe las agresiones y humillaciones. Por lo general, no tienen claro por qué son objeto de esos maltratos y se sienten agobiadas e incapaces de salir de la situación. Suelen mostrar condiciones de debilidad física o psicológica, baja autoestima, discapacidades, retraimiento, ansiedad o liderazgo pasivo; no suelen ser populares, son tímidos, introvertidos. A veces, la víctima termina aceptando las agresiones, soporta acusaciones y hasta se convence que es inferior, mal estudiante, mal persona, socialmente desadaptada o incapaz de valerse por sí sola”, expresó Álvaro Solano.

Las personas que violentan, bulean y acosan

.“Quienes bulean o violentan generalmente pueden ser, o no, un par de la misma aula o escuela y puede estar en menor o mayor nivel que la víctima, quien acosa es una persona que violenta los derechos de las demás por medio de conductas hostiles, tales como golpes, bromas, burlas, etc.,  y puede darse en la cotidianidad o en contextos educativos”, expresó el director de Psicología de la Universidad Fidélitas, quien agregó que, este identifica personas vulnerables o con alguna situación que puede ser blanco de crítica o discriminación, como las condiciones de pobreza, rendimientos académicos, raza, etnia, cultura, orientación sexual, identidad de género, religión, sexo, discapacidad, entre otras.

Por su parte, la persona agresora busca llamar la atención y dominar a los demás. Suelen ser impulsivas, con baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir con las normas, pueden tener bajo rendimiento escolar y mínima capacidad autocrítica. Por lo general, las características de este perfil se incrementan con la edad.

El matonismo lo puede ejercer una persona del mismo grupo o nivel educativo o mayor que busca a su víctima en los grados inferiores, situación que implica un desbalance de poder a su favor. A las personas agresoras les falta preocupación por las emociones y aflicciones de la víctima, suelen carecer de sentimientos como el remordimiento y la compasión. También es frecuente que sean consideradas, por sus pares, como los de más estatus social (en términos de ingreso, poder u otras características especialmente valoradas por el grupo escolar). Los docentes consideran, por lo general, que estas personas suelen estar entre los más populares en sus respectivos grupos y en el colegio, señaló el director de Psicología de Universidad Fidélitas.

Información clave:

Ley Nº4534 del 23 de febrero de1970, establece que los Estados parte se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidas, así como garantizar el libre y pleno ejercicio que toda persona tiene sin discriminación alguna sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

La Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948 señala en su artículo uno:  que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

Constitución Política de Costa Rica. ARTÍCULO 33.- Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

Por tanto:  La Universidad Fidélitas proclama como un espacio libre de violencia y discriminación e invita a la comunidad educativa a basarse en los principios de respeto a la dignidad humana y promover la cultura de paz.

Sobre Fidélitas

Universidad Fidélitas es reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales.  Su trayectoria, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.  Cuenta con infraestructura y laboratorios equipados con tecnología de avanzada para brindar la mejor formación a su comunidad estudiantil.  Es miembro de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendimiento.

 

 

 

[1] Mainieri, Y. I. (2006). Violencia en el entorno educativo. Algunas ideas sobre el “bullying”. Revista Educación y Desarrollo Humano Nuevo Milenio, Año I (4). San José, Costa Rica. Julio-Agosto Septiembre.

[2] https://www.mep.go.cr/programas-proyectos/protocolos-actuacion#!

Visita Nuestra Sección de Inclusión

Proyecto Daniel: 14 años de ser un faro de esperanza y amor para los jóvenes con cáncer en Costa Rica

Proyecto Daniel: 14 años de ser un faro de esperanza y amor para los jóvenes con cáncer en Costa Rica

Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer. Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

San José, Costa Rica, junio 2024Proyecto Daniel celebra 14 años de impactar, de manera integral y significativa, la vida de más de 3.000 adolescentes y adultos jóvenes con un diagnóstico de cáncer en Costa Rica.

Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer, Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

Desde su inscripción como asociación, el sueño de Daniel ha crecido y se ha consolidado, transformándose en una fuente de amor, alegría y esperanza para muchos.

14 hitos a través de estos años

  1. En 2018, Proyecto Daniel fue declarado de interés público, subrayando la importancia de su labor en hacer visible la población de adolescentes y adultos jóvenes en la sociedad costarricense.

Creación de espacios especializados:

  1. Hospital San Juan de Dios (2012): Remodelación de dos salones, convirtiéndose en los primeros espacios especializados para jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  2. Hospital México (2013): Creación de salas especializadas, fortaleciendo la capacidad de atención oncológica para jóvenes.
  3. Hospital Calderón Guardia (2017): Inauguración de espacios diferenciados, elevando el total de camas disponibles para jóvenes con un diagnóstico de cáncer a 17 camas.

Ampliación y renovación de espacios:

  1. Salas de espera en Hospital México (2015): Remodelación de salas de espera en colaboración con la marca Totto Costa Rica.
  2. Espacios en el Hospital San Juan de Dios (2018): Inauguración de una sala de espera, gracias al apoyo del Club de Leones.
  3. Restauración post-pandemia (2023-2024): Renovación de espacios en los tres hospitales principales, incrementando la capacidad de atención a 23 camas.

Innovación durante la pandemia:

  1. Adaptación Virtual: Uso de tecnología para mantener el apoyo y la conexión con los pacientes y sus familias a través de actividades recreativas y educativas virtuales.
  2. Programa de Becas Proyecto Daniel: Iniciativa para enseñar inglés a los jóvenes, mejorando sus oportunidades laborales.
  3. Programa de Apoyo para cuidadores: Apoyo y herramientas para los cuidadores de pacientes durante su proceso de enfermedad.

Iniciativas de apoyo y concientización:

  1. Simposio para educadores: Capacitación a 1.400 educadores, a la fecha, para mejorar la comprensión y el apoyo a los adolescentes con cáncer en las aulas.
  2. Participación en la elaboración de leyes: Contribución en la inclusión de adolescentes con cáncer en el Plan Estratégico para la Salud de las Personas Adolescentes 2021-2030.
  3. En mayo de 2023, tras la declaración de la OPS de la finalización de la pandemia de COVID-19, Proyecto Daniel retomó sus visitas hospitalarias, renovando sus espacios y fortaleciendo su compromiso con los jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  4. La próxima inauguración de un nuevo espacio en el Hospital Calderón Guardia el 18 de julio de 2024, incrementará la capacidad de atención y continuará el legado de Daniel Arce Bobadilla.

Proyecto Daniel agradece profundamente el apoyo de sus aliados estratégicos: Fundación Mapfre, Fundación Starbucks, Amigos of Costa Rica, Fundación Edwards, Roche y John & Marine Van Vilssingent Foundation, cuyo compromiso y solidaridad han sido fundamentales para alcanzar estos logros.

Para más información sobre Proyecto Daniel puede comunicarse a los teléfonos 2227-8371, 8384-1499 o al correo info@proyectodaniel.org.

Visita Nuestra Sección de Inclusión

error: No se puede copiar el contenido