¿Cómo acceder a los recursos del BANHVI para hacer mejoras o ampliaciones en la casa?

Tener una casa propia es uno de los bienes más preciados
para los costarricenses, y en ocasiones no se cuenta con los recursos para poder
ampliarla, mejorarla, repararla o terminarla.
El Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) cuenta actualmente con los recursos
para apoyar a las familias que deseen optar por el bono de Reparación, Ampliación,
Mejora o Terminación (RAMT) siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas en la ley.
Desde el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2024, el BANHVI otorgó 3.075
bonos RAMT, para una inversión superior a los ¢23.739 millones. Solo en este año, del
1° de enero al 31 de agosto, ya 392 familias han optado por este beneficio con una
erogación por parte del banco de ¢3.786 millones.
La ley establece cinco condiciones parar optar a este subsidio: formar parte de un
núcleo familiar que vive bajo un mismo techo y comparten las obligaciones del hogar;
tener casa propia que requiera reparaciones o ampliaciones; no haber recibido con
anterioridad el bono; tener un ingreso familiar menor a ¢1.907 496 a hoy y ser
costarricense o contar con residencia legalizada en el país.

Según explica Dagoberto Hidalgo, Gerente General del BANHVI, el bono RAMT tiene
como objetivo esencial prolongar o restituir la vida útil de las viviendas y facilitar a las
familias una mejor calidad de vida.
“Nuestro objetivo ha sido siempre buscar el bienestar de las familias que acceden a los
recursos del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y contribuir a la reducción
del déficit habitacional. Para ello existen varias opciones a las que los núcleos
familiares pueden optar para tener una vivienda propia o bien mejorar la que ya tienen,
siempre que anteriormente no hayan sido beneficiarios del bono”, destacó el Gerente
General.
En el caso del Bono RAMT pueden optar por este beneficio las familias cuyas
viviendas necesitan la sustitución parcial o total de componentes constructivos por
razones de seguridad, salubridad y/o hacinamiento.
Aplica como reparación el reforzamiento estructural de la casa, cambio de instalación
eléctrica, reconstrucción de pisos dañados o con acabados en concreto lujado,
reconstrucción de cielorrasos, cambio de canoas, bajantes o cubierta de techo.
La ampliación aplica para aquellas familias que viven en situación de hacinamiento y
necesitan la construcción de nuevos aposentos. Es considerado hacinamiento cuando
hay más de dos personas por dormitorio.
En el caso de la mejora de la vivienda se entiende como la construcción de divisiones
internas y fachadas, construcción o mejora del piso en concreto lujado, el entubado de
instalaciones eléctricas, colocación de cielo raso, obras para la ventilación e

iluminación, puertas, vidrios en ventanas, muros de retención, acondicionamiento de
servicio sanitario, gradas de acceso o adecuación de la vivienda a la condición de
discapacidad de algún miembro de la familia.
La familia puede optar por la opción de terminación de la vivienda cuando la obra
esté como mínimo a nivel de paredes y viga corona y cuente con la distribución de los
aposentos definida. En estos casos la construcción debió ser supervisada por un
profesional colegiado responsable, caso contrario debe presentarse un informe con la
recomendación técnica.
Para acceder al Bono RAMT deben presentarse además de los documentos generales
otros adicionales que encuentra en el enlace:
https://www.banhvi.fi.cr/bono/propositos_bono/mejora_casa_propia.aspx
El BANHVI, a través de las 23 entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional
para la Vivienda ( https://www.banhvi.fi.cr/bono/donde_solicitar_bono.aspx ) cuenta
con recursos para que las familias puedan acercarse a las ventanillas de las
entidades, se les realice el estudio y verificar que cumplen con las condiciones para
optar por un bono de hasta ¢9.300.000 o complementarlo con un crédito.

Visita Nuestra Sección de Nacionales

error: No se puede copiar el contenido