21 de julio, Día Universal del Derecho: grandes retos en la era digital, El Derecho es un mecanismo utilizado a nivel mundial para ordenar y regular nuestras actividades y relaciones en sociedad.
No hay estado en el mundo que no lo requiera, razón por la cual es universal. Es clave para que la convivencia sea ordenada y es un pilar fundamental en la paz social, el respeto y garantía de nuestros derechos esenciales, así como en la preservación de la democracia.
No obstante, la aplicación efectiva de los derechos en los ordenamientos sigue siendo un reto, sumado a los elementos disruptivos de la tecnología, que han generado un gran cambio de nuestra sociedad, basada ahora en el ciberespacio y las relaciones digitales.
Vivimos en una imparable era digital que nos presenta un mundo increíblemente acelerado, interconectado y en constante cambio tecnológico, donde la robótica, la inteligencia artificial, la traslación de poder a grandes empresas digitales, la economía distributiva, las plataformas colaborativas, los desarrollos cuánticos y muchos otros, retan, no solo al Derecho, sino a la humanidad y a nosotros mismos.
Por otra parte, el impacto en la privacidad de las personas que tienen las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación y el manejo de grandes cantidades de datos, es un gran desafío para el Derecho, pues debemos recordar que la privacidad en sí misma es un derecho humano.
“En este punto, debemos hacer un alto en el camino y pensar nuestro rumbo, identificar nuestros derechos humanos de nueva generación y dirigir estos avances tecnológicos hacia el humanismo 4.0 y el Derecho del siglo XXI”, comentó Gloriana Fernández, subdirectora de la carrera de Derecho de Universidad Fidélitas.
Hoy los países tienen una gran tarea jurídica en relación con la inteligencia artificial en sus diferentes aplicaciones. Si bien es cierto, las herramientas son creadas para facilitarnos la vida-en un mundo donde el tiempo es oro, por ejemplo en la educación, también nos topamos con un uso indebido de ellas, y lamentablemente la inteligencia artificial también se está utilizando de manera inescrupulosa, por lo que el llamado es a utilizarlas como herramientas de apoyo pero no para cometer fraudes académicos.
Tenemos el caso del abogado que, para “evitar la fatiga” pretendió defender a su cliente con el texto creado en Chat GPT, mismo que, según el juez, estaba lleno de errores. Ya se conoce de estudiantes que con la misma herramienta e intención han pretendido resolver exámenes, presentar tesis o trabajos sin la debida investigación y conocimiento. Por otro lado, están las estafas y fraudes que se han hecho alrededor del mundo utilizando como base la inteligencia artificial, etc.
Recordemos que el Derecho es una herramienta normativa que ha ayudado a la humanidad en la búsqueda del orden, la paz, la justica y el bienestar de la persona (principio pro persona), razón por la cual se hace cada vez más necesario, de cara al avance tecnológico, el contar con normas actualizadas que se adapten y protejan los derechos esenciales de la personas en un mundo digital.
Los desafíos de la academia
La academia debe ir de la mano con los avances y tendencias en todas las áreas. Su mayor tarea es formar profesionales integrales y éticos con conocimientos actualizados y habilidades tecnológicas alineadas a la realidad del presente y futuro.
“En Universidad Fidélitas estamos comprometidos con la formación integral de los estudiantes y con la promoción de valores universales. Como institución académica, reconocemos la responsabilidad de formar profesionales sensibles, conscientes y comprometidos con la promoción de la justicia, equidad e igualdad, capaces de contribuir a su defensa en sus respectivas áreas de trabajo”, señaló Marco Fallas, director de la carrera de Derecho de Universidad Fidélitas.
Sobre Universidad Fidélitas
Universidad Fidélitases reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales. Su trayectoria de más de 43 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.
La carrera de Derecho de la Universidad Fidélitas, acreditada por SINAES en San Pedro y Heredia, cuenta con el programa curricular más actualizado, riguroso e integral del mercado.
UFidélitas está adscrita al marco CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) con el propósito de garantizar que la utilización de la metodología STEM cuente con los estándares internacionales.
Fidélitas es miembro de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendedurismo. Esto abre una gran puerta para la innovación, el estudio, aprendizaje, interacción, intercambio, enriquecimiento cultural y profesional, al compartir con estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.
La comunidad docente y estudiantil se beneficia ampliamente de los convenios internacionales firmados con institutos y universidades de prestigio alrededor del mundo para el intercambio del conocimiento, la cultura y el establecimiento de una amplia red de contactos profesionales.
Visita Nuestra Sección de Educación