Costa Rica presenta sus alcances en protección ambiental en el mes de la Biodiversidad, en el marco del mes de la biodiversidad, el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, presentan los
resultados más relevantes en temas de protección ambiental en el país. Estos alcances
son gestionados e implementados a través de alianzas público-privadas con él
involucramiento de la academia y la sociedad civil.
Para presentar los impactos que se han desarrollado en Costa Rica, en lo que refiere a la
protección y conservación de la naturaleza, se realizó un evento para dar a conocer cómo
es que la biodiversidad se puede convertir en un aliado de las empresas y el Estado, en la
búsqueda de una economía ambientalmente sostenible.
Muchas de las iniciativas expuestas durante dicho evento, nacen del trabajo conjunto
entre el MINAE-SINAC y el Programa Biodiversidad y Negocios de la GIZ, el cual es co-
ejecutado por la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y GIZ, por encargo del
Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
Al respecto, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, resaltó: "Este es el mejor
momento para reforzar el llamado a trabajar unidos en revertir la tendencia de pérdida de
biodiversidad global y luchar contra el cambio climático. El mejor ejemplo de que es
posible, fue como Costa Rica logró, junto a potencias como China, que 196 naciones
adoptarán la resolución histórica del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad
biológica en diciembre 2022, durante la 15ª Conferencia de las Partes en Montreal,
Canadá. Siendo este acuerdo de la importancia del Acuerdo de París, también impulsado
por el país, en 2015. Por lo agradecemos a las empresas que en el país que benefician
con sus acciones a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y aportan con
medidas de adaptación al cumplimiento de metas ante el cambio climático y a la
restauración de servicios ecosistémicos que se vinculan a sus fincas. La implementación
de una visión de gestión integral del agro paisaje productivo, asociando entidades de
gobierno como el MAG y el MINAE a través del SINAC, con la empresa privada se ha
convertido en un fuerte potenciador de éxito para alcanzar una mayor consolidación de
estas agro-cadenas, beneficiando a la vez a la población, no solamente con la generación
de trabajo, si no manteniendo los ecosistemas sobre los cuales se sientan las bases para
el desarrollo de dichas actividades”.
El señor Rafael Gutiérrez, Viceministro de Ambiente y Director Ejecutivo del SINAC,
manifestó que, “La importancia de este proyecto se confirma no solo por los logros
alcanzados, sino también por los espacios creados, desde el Sector Ambiente y el Sector
Agropecuario hemos desarrollado acciones de trabajo conjunto para beneficiar la
producción, la biodiversidad y por supuesto a los negocios, en alianza con la cooperación
alemana y con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania; por esto,
empresas privadas que han desarrollado sus acciones propuestas retoman un nuevo
compromiso para avanzar hacia nuevas metas empresariales. Esto debe tomarse como
ejemplo para que más empresas bananeras y piñeras realicen acciones que beneficien a
nuestro ambiente.”
Svenja Paulino, Directora del Programa Biodiversidad y Negocios para Centroamérica y
República Dominicana, afirma: “Para lograr resultados significativos a favor de la
biodiversidad, es fundamental que el sector público y privado trabajen en estrecha
colaboración. La protección y restauración de la biodiversidad requiere la combinación de
conocimientos, recursos y acciones conjuntas, donde tanto las políticas y regulaciones
gubernamentales como la innovación y la responsabilidad empresarial desempeñen un
papel clave”.
Para que muchas de las iniciativas que favorecen la biodiversidad logren un mayor
impacto, es cada vez más recurrente el uso de la tecnología y digitalización. Realidades
virtuales y herramientas digitales disponibles durante el evento realizado, permiten
evidenciar cómo las nuevas tecnologías funcionan para sensibilizar y concientizar a la
población y las empresas sobre la importancia que tiene para la vida en general el uso
responsable de la biodiversidad.
Desde el SINAC, Mario Coto Hidalgo, Director Técnico del SINAC, indicó: “El trabajo
técnico conjunto con el sector agropecuario significa la clave para la sostenibilidad de los
esfuerzos que se han desarrollado dentro del marco del Proyecto; logrando no solo
desarrollar herramientas metodológicas como el Biodiversity Check Agrícola, si no también
la implementación de acciones concretar para beneficiar a la biodiversidad, el cambio
climático y la degradación de los suelos mediante la ejecución de sus planes de acción.
Hoy día ya vemos como los territorios de los corredores biológicos donde se están
ejecutando dichas acciones por parte de las empresas privadas empiezan a mostrar las
mejoras buscadas.”
A lo largo del evento también se expusieron temas sobre cómo incentivar al sector privado
para promover su compromiso por la biodiversidad, y como esta se puede convertir en
una ventaja competitiva a nivel de inversión. También se expusieron ideas seleccionadas
a través de concursos de ideas que promueven una economía sustentable.
Asimismo, a través de casos de éxito, se presentaron los resultados y medidas que
permite alcanzar la herramienta Biodiversity Check Agrícola del programa Biodiversidad y
Negocios. Y se presentó el Manual de Agricultura Sostenible con énfasis en biodiversidad
y cambio climático, una herramienta teórica de fácil acceso para el sector privado.
Para continuar con el trabajo realizado hasta ahora en relación con la incorporación de la
biodiversidad dentro de los modelos de negocios actuales, cinco empresas firmaron
durante el evento, un compromiso por la biodiversidad. Dicho compromiso busca resaltar
la importancia que tienen los servicios ecosistémicos para el sector privado y la vida en
general.
Solo a través de una colaboración efectiva que involucre al sector público y el privado
junto a la academia y la sociedad civil, se logrará alcanzar un equilibrio entre el desarrollo
económico y la conservación de la naturaleza, asegurando así un legado duradero para
las generaciones futuras.
Visita Nuestra Sección de Ambiente