Las características anotómicas, biomecánicas y hormonales siempre marcan la diferencia
entre los hombres y las mujeres, sobre todo cuando compiten a nivel deportivo.
Los hombres pueden competir, por lo general, en cualquier momento. En el caso de las mujeres cada mes, el
ciclo menstrual marca sus niveles de progesterona y estrógenos a tal punto, que pueden perder una competencia
más allá de su preparación y esfuerzo.
“Los entrenadores o entrenadoras deben estar pendientes de estos ciclos en las atletas pues de eso depende
mucho su rendimiento. Estudios demuestran que durante la menstruación y dos días después, las deportistas
tienen menos rendimiento por sus bajos niveles de estrógenos y progesterona; todo lo contrario pasa 14 días
después de la regla cuando alcanzan sus niveles más altos” explicó el Dr. Martín Zumbado, especialista en
medicina del deporte.
Agrega que las competencias no pueden basarse en los ciclos menstruales de las atletas y es por eso que hay
que hacer todos los esfuerzos necesarios en las rutinas, cargas de trabajo y exámenes médicos que permitan
sacar lo mejor de ellas.
“Prueba de esto es que las únicas cuatro medallas olímpicas que tiene Costa Rica se las debemos a mujeres. El
ciclo menstrual es solo una de las muchas circunstancias con que deben lidiar nuestras atletas y eso no impide
que, con trabajo en equipo, la tarea se saque con excelencia” finalizó Zumbado.
Este tema se desarrollará este viernes dentro del Congreso Médico Nacional, así como otras charlas
relacionadas con:
¿Hacia dónde se dirige la salud pública posterior a la pandemia de Covid-19?
Covid 19 y resistencia bacteriana: una relación tóxica
Nutrición basada en evidencia: que tu comida sea tu medicina
¿Cómo retomar nuestra práctica de ejercicio físico post Covid19?.
Anuncios
Visita Nuestra Sección de Salud