Se estima que para el 2023, 4.500 personas en Costa Rica van a requerir tratamiento con radioterapia y
el 36% de los pacientes corresponden a pacientes con cáncer de mama.
La radioterapia permite el control local de la enfermedad en el estadio temprano y, desde el punto de
vista quirúrgico, permite la conservación de la mama.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en el país, de ahí la importancia que
desde el primer nivel de atención brindado en los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS) las
pacientes que lleguen a consultar sobre este tema sean abordadas de modo correcto.
Este es el objetivo de la conferencia que brindará el oncólogo radioterápico, doctor Rolando Loría de
Radioterapia Siglo XXI, en el marco de la 82° edición del Congreso Médico Nacional.
“Se estima que para el 2023, 4.500 personas en Costa Rica van a requerir tratamiento con radioterapia según las
proyecciones del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital México. El 36% de los pacientes que son
irradiados en el Hospital México, corresponden a pacientes con cáncer de mama. De todas las personas que
reciban irradiación en el Hospital México, un tercio de toda la población corresponde a cáncer de mama”, señaló
el doctor Loría.
Por esta razón, se espera que un médico de un EBAIS atienda con más frecuencia casos de cáncer de mama,
por lo que es muy importante que se actualice para que pueda emitir criterios correctos en cuanto al manejo del
cáncer y los tratamientos con radioterapia.
El Doctor Loría explicó que el 100% de los casos que se atienden corresponde a mujeres, ya que el cáncer de
mama en hombres tiene muy baja incidencia (un 00,5% de todos los casos).

Temas como programas de tamizaje que tiene el país, estrategias para el manejo con radioterapia, el uso de la
radioterapia con intensidad modulada o inspiración forzada, disminución de las toxicidades a nivel de pulmón y
corazón; y el abordaje del tratamiento más corto, que antes se hacía en 5 semanas y ahora es posible en 3
semanas o 5 días; son importantes para que un médico general pueda no solo tratar a una paciente, sino
orientarla correctamente sobre cáncer de mama en estadio temprano desde la oncología radioterápica.
“El cáncer de mama en estado más avanzado requiere un tratamiento de radioterapia de 15 sesiones, que
depende de la tecnología que la aplica. Si el centro médico no cuenta con una tecnología avanzada serían 25
sesiones. El hecho que se diagnostique en estadio temprano podría requerir un tratamiento de solo 5 sesiones
en centros que tengan los mejores equipos de tecnología, como en Radioterapia”, señaló Loría.
El oncólogo añadió que el cáncer de mama es una enfermedad que no se puede prevenir, pero se puede
detectar temprano, de ahí la importancia de conversar con los médicos generales sobre el inicio oportuno de la
mamografía, cómo interpretar los datos que se escriben en el reporte médico de la mamografía, cómo proceder
dependiendo del reporte de la mamografía y la indicación de las biopsias con base en la mamografía.
“La detección temprana, el tamizaje y el abordaje de una lesión que tiene menos de dos centímetros es muy
esperanzador para una paciente. Cuando la lesión tiene más de dos centímetros sí se puede palpar en el
examen físico o en el autoexamen de mama. La idea es lograr la detección antes de que la enfermedad tenga
más de 2 centímetros”, detalló el médico de Radioterapia Siglo XXI.

Anuncios

En la conferencia se brindarán detalles para que el médico pueda explicarle a una paciente diagnosticada cuáles
son las técnicas de radioterapia más adecuadas para ese abordaje y en qué consiste la radioterapia de
intensidad modulada de inspiración forzada.
¿Qué hacer si se presenta una infección en la piel?, ¿cómo tratar la inflamación de los brazos?,¿cuál es la
importancia del control cardiovascular que debe tener una mujer que haya recibido radioterapia? Y ¿cuál es el
abordaje de la fatiga? Son temas sensibles en el bienestar de una mujer con cáncer de mama que el médico de
primer nivel debe saber abordar.
La radioterapia marca la diferencia
La expectativa de las curvas de supervivencia es altísima para las mujeres que se detectan el cáncer de mama
de forma temprana. Lograr detectar una lesión que no se haya ido a la axila o a otras partes del cuerpo y que
mida menos de 2 cm, da mayores posibilidades de supervivencia.
“La radioterapia permite el control local de la enfermedad en el estadio temprano. Desde el punto de vista de la
estrategia quirúrgica, la radioterapia permite la conservación de la mama. En muchos casos no se requiere del
uso de quimioterapia y desde el punto de vista de la oncología radioterápica permite que usemos protocolos en
los cuales se puede hacer la irradiación parcial de la mama, y que tras de eso los tratamientos no superen los 5
días en muchos casos”, destacó el especialista de Radioterapia Siglo XXI.
Añadió que en muy pocas ocasiones cuando la mujer es diagnosticada en estadio temprano y recibe el
tratamiento adecuado, el cáncer reaparece.
“La gran mayoría de los casos no reaparecen cuando se diagnostica temprano. Los tumores pequeños que se
pueden detectar en estadios tempranos tienen esa tasa de supervivencia a 5 años en un 97% de los casos. El
tumor que reaparece es el que es muy agresivo y la incidencia es del 3%”, indicó Loría
En la formación pregrado de los médicos generales no todos rotan por esquemas académicos de radioterapia, ni
de oncología radioterápica, ya que están insertos en los currículos formativos, de ahí la importancia de este tipo
de conferencias. “La oncología cambia constantemente y es importante actualizarla, ya que el cáncer es una de
las patologías más frecuentes, es la segunda causa de muerte en el país”, puntualizó el médico.

Visita Nuestra Sección de Salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido