Tratamiento se aplica mediante un robot que utiliza radiación de alta intensidad y precisión, el cual fue
traído al país por el Centro de Radiocirugía Robótica.
Aunque el tratamiento utiliza el término radiocirugía, no implica realizar ningún corte, uso de bisturí o
cirugía.
18 de agosto, 202. Un novedoso procedimiento que se realiza en Costa Rica permite tratar el cáncer de
próstata en un paciente en tan solo 5 sesiones, según el análisis de cada uno de los casos. Normalmente, los
tratamientos con radioterapia actuales requieren de hasta 40 sesiones, por lo que esta reducción representa
un gran avance médico para ayudar a los pacientes que sufren este tipo de cáncer en el país.
De acuerdo con el Centro Global de Observación del Cáncer (GCO, por sus siglas en inglés) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en el 2020 se contabilizó un total de 13.139 casos de cáncer en el país 1 . De estos,
1.909 (14,5%) fueron por cáncer de próstata, colocándolo como el primer tipo de cáncer en el país.
La Dra. Juliana Ramírez, médico especialista en Oncología Radioterápica del Centro de Radiocirugía Robótica,
explicó que parte de este avance en el país se logró gracias a un avance tecnológico conocido como CyberKnife
el cual realiza radiocirugía, y que trajo al país el Centro de Radiocirugía Robótica.
Este es un robot que utiliza radiación de alta intensidad. Aunque el tratamiento utiliza el término radiocirugía,
no implica realizar ningún corte, uso de bisturí o cirugía. Es decir, este es un tratamiento mínimamente invasivo
y totalmente ambulatorio.

La Dra. Ramírez explicó que años atrás, la principal forma de tratar a los pacientes con cáncer de próstata era
mediante la radioterapia con sesiones que rondaban entre las 20 y 40 sesiones. No obstante, esta obliga al
paciente a estar casi dos meses en tratamiento, y con la posibilidad de sufrir efectos secundarios en su recto y
vejiga, los cuales son órganos sanos, pero que sufren exposición a la radiación.
Ahora, añadió, con la radiocirugía el paciente no solo reduce el tiempo y las sesiones de su tratamiento, sino
que reduce los efectos secundarios en los órganos sanos cercanos a la próstata.
“Gracias a la llegada del CyberKnife a Costa Rica, logramos además resultados equiparables a los de la cirugía y
de igual efectividad que el tratamiento con más sesiones. Esto con el beneficio adicional para el paciente de
que el tratamiento no es invasivo y es seguro, ya que no requiere tanta preparación o post operatorios que
podrían complicar la condición del paciente. Este tratamiento además tiene una alta precisión que permite
irradiar únicamente el tumor, y con mayor protección de los tejidos sanos que están alrededor. Además,
cuenta con alto respaldo científico y ya es el estándar en muchos centros internacionales que cuentan con el
recurso, dado a su efectividad, seguridad, costo-beneficio y excelente tolerancia en el paciente”, comentó la
Dra. Ramírez.
Publicidad
Añadió que, para realizar el tratamiento contra el cáncer de próstata en cinco sesiones, primero se coloca una
serie de marcas en la próstata para señalar la ubicación específica del tumor. Con esta señalización, el rayo que
emite el robot puede localizar el punto exacto que se desea tratar. Debido a ello, se logra que este tratamiento
sea muy focalizado.
1 https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/188-costa-rica-fact-sheets.pdf.
Posteriormente, en algunos pacientes que su condición lo requiera, se les coloca un espaciador; es decir, un
relleno entre la próstata y el recto para alejar a este último de la zona que se irradiará, y reducir al máximo los
riesgos de que la radioterapia genere efectos en el recto.
Una vez hecho esto, se programa al robot para que, con su brazo, pueda seguir el movimiento natural de la
próstata, ya que esta es una glándula que se mueve dependiendo de si la vejiga está llena o no, o si el recto
tiene gases o no. Justamente, el marcaje le permite al brazo robótico seguir, mediante un seguimiento con
imágenes de las marcas colocadas en la próstata, su movimiento de forma exacta. Con ello se logra irradiar en
todo momento el tumor y no afectar a los órganos sanos.
¿Quiénes pueden recibir el tratamiento de cinco sesiones?
La especialista del Centro de Radiocirugía Robótica explicó que, para seleccionar a los pacientes que pueden
recibir este tratamiento de cinco sesiones contra el cáncer de próstata, primero se hace un análisis de su
condición.
Para aplicárseles, los pacientes deben tener una condición de su tumor clasificado como de riesgo bajo o
intermedio. Esto significa que la enfermedad del paciente es localizada o confinada. Por ejemplo, cuando el
tumor está sobre la próstata, es sobre este órgano que se da el tratamiento ya que solo se debe irradiar esa
zona específica.
Cuando el paciente es de riesgo alto; es decir, que existe la posibilidad de que el tumor se extienda a los
ganglios, se recomienda otra técnica. Esto porque esa posibilidad de expansión de la enfermedad hace que la
zona a tratar sea mucho más amplia, y la radiocirugía es un tratamiento focalizado. Además, la radiocirugía se
recomienda para pacientes con tumor de próstata localizado en etapa temprana.
También, añadió la especialista, la radiocirugía puede utilizarse como “tratamiento de rescate local” en un
paciente que anteriormente fue radiado con radioterapia, pero que el tumor le regreso a la próstata.
La especialista del Centro de Radiocirugía Robótica señaló que, a nivel mundial, ya existen más de 6 mil
pacientes con cáncer de próstata tratados con esta terapia, y con un seguimiento a 10 años.
Por su parte, Dr. Jovel Rojas, gerente general del Centro de Radiocirugía Robótica, señaló que cualquier
paciente que padezca cáncer de próstata, puede acceder a este procedimiento de forma privada o también
puede tener la posibilidad de recibir este tratamiento mediante la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Esto solicitando un análisis de su caso al médico tratante. De acuerdo a los protocolos internos de la institución
se evalúa si es apto para ser tratado con el CyberKnife, en especial si no se puede ofrecer otra opción.
Añadió que, además, este procedimiento podría ser un aliado para reducir las listas de espera en hospitales
públicos. Esto debido a que se podrían reducir de las 20 a 40 sesiones que aplica la radioterapia convencional
que otorga la CCSS a tan solo 5. Cada sesión de la radiocirugía tiene una duración aproximada de 40 minutos, y
es 100% ambulatoria, por lo que el paciente, al finalizar la sesión, puede salir del centro sin complicación.
Actualmente, el Centro de Radiocirugía Robótica es el único centro médico de la región centroamericana que
cuenta con el Cyberknife.
Visita Nuestra Sección de Salud