slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow
  • Análisis fue centrado en Universidades privadas y empresas en periodo pandémico

OIT señaló aumento del teletrabajo en América Latina entre 20-30% para el 2021

La virtualidad se queda después de la pandemia, en el caso de Costa Rica lo hará con mayor fuerza a nivel de educación universitaria e industrias. Expertos son enfáticos en que las actualizaciones y capacitaciones que se han realizado durante estos dos años viviendo con la COVID19, no son suficientes, tomando en cuenta que el mundo de la tecnología “sufre” una evolución acelerada.

Ante el escenario expertos piden cuestionar ¿Qué requiere el e-learning para quedarse y seguir siendo efectivo en docentes, personal académico y formadores de empresas?

Para responder la interrogante Lorne Cruz Saborío, máster en Ciencias de la Educación y especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje e investigador asociado de Lead University, realizó recientemente la publicación titulada “COVID-19 y su impacto como acelerador del e-learning y tecnologías educativas”.

En el documento Cruz destaca que “posterior al lapso más álgido de la pandemia y para continuar con modelos híbridos o virtuales al 100% se requiere de una constante actualización y formación en el uso y maximización de las edtech, debemos construir verdaderos entornos virtuales de aprendizaje y dar mucho más uso a los Learning Managment System (LMS) y otros espacios de trabajo colaborativo”

Adicionalmente señala, “son necesarias las herramientas digitales, la enseñanza online y virtual y tecnologías que soportan estos esquemas, así como formarse en metodologías pedagógicas que garanticen un aprendizaje virtual efectivo y eficiente”

Según cifras de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), antes de la pandemia por la COVID-19, el teletrabajo en América Latina representaba menos del 3% de la fuerza laboral; pero para el 2021 había aumentado entre un 20 a 30%, esta coyuntura permitió una mayor utilización de tecnologías académicas en las industrias y educación.

Algunas de las bondades del e-learning en la educación formal e informal:

  • 40-60% menos tiempo que la capacitación presencial
  • Aumenta las tasas de retención de conocimiento hasta en un 60%
  • Participantes aprenden hasta 5 veces más material sin incrementar el tiempo invertido en formación y capacitación
  • Empresas indican que han aumentado sus ingresos hasta en un 42% a partir del aprendizaje virtual
  • Reducción de hasta 90% de energía, lo cual significa un 87% menos de emisiones de CO2 por estudiante en la presencialidad.

Publicidad

El especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje e investigador asociado de Lead University reafirma que “antes de la COVID-19, ya había un gran crecimiento y adopción de la tecnología educativa, con inversiones mundiales en estas áreas que alcanzó los $180.000 millones en 2019, y se proyecta que el mercado general de la educación en línea alcanzará los $350.000 millones en el 2025”

El e-learning es uno de los formatos que mayor beneficio ha obtenido de la actual pandemia; no solo le dio una amplia visibilidad, sino que, ha permitido una adopción más entusiasta, avances en la tecnología, una mejor experiencia del usuario y una apreciación de la dimensión y capacidad de esta forma de aprendizaje y formación

Si desea conocer el análisis completo sobre “COVID-19 y su impacto como acelerador del e-learning y tecnologías educativas”, puede ingresar al siguiente enlace de la revista LOGOS https://biblioteca.ulead.ac.cr/sites/default/files/Logos2022_Vol3No1.pdf

Visita nuestra Sección de Tecnología

error: No se puede copiar el contenido