• Médicos costarricenses se capacitaron con reconocidos expertos internacionales, en Simposio «Controversias en el manejo del cáncer de colon y recto», organizado por el Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano y Medismart.
  • Una de cada 52 personas en Costa Rica tendrá cáncer colorrectal y una de cada 117 fallecerá por esta causa.

Apuntar a una atención individualizada, conociendo a fondo cada caso, las mutaciones genéticas que podrían presentarse en cada tumor y las nuevas estrategias de tratamiento de cáncer colorrectal, son algunas de las enseñanzas que tres reconocidos especialistas internacionales dejaron en médicos costarricenses, en el Simposio “Controversias en el manejo del cáncer de colon y recto”, organizado por el Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano y Medismart.

El simposio significó una oportunidad de aprender sobre avances médicos, así como de aprender a tratar a los pacientes de una manera personalizada, individual y basados en ciertas mutaciones que tienen los tumores de cada paciente, en particular y poder tener terapias disponibles para esos pacientes. Desde la perspectiva quirúrgica, hoy en día hay alternativas quirúrgicas para estos pacientes que antes no eran siquiera imaginables.

De acuerdo con el Dr. Andrés Wiernik, director médico de Hospital Metropolitano y del Centro de Cáncer y Hematología de Hospital Metropolitano “en los últimos años hemos tenido muchísimos avances en el tratamiento de los pacientes con cáncer de colon y recto. Para nosotros, aprender de estos  tratamientos y procedimientos es un privilegio. Porque lastimosamente, el cáncer de colon y recto viene en aumento en nuestra población costarricense”, detalló el especialista.

Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social, el cáncer de colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y el tercero en hombres. Los pronósticos alrededor de esta enfermedad, apuntan a que una de cada 52 personas en Costa Rica tendrá cáncer colorrectal y una de cada 117 fallecerá por esta causa. “Durante muchos años hablamos del cáncer gástrico como uno de los más comunes, pero se prevé que el cáncer de colon y recto lleguen a ser más comunes aún que el gástrico. Actualmente se están viendo pacientes muy jóvenes con cáncer de colon y creo que espacios como los que propiciamos en este simposio son más que una oportunidad, una

Publicidad

responsabilidad para los especialistas, ya que nos permite actualizarnos con estos nuevos conocimientos”, agregó Wiernik.

El simposio contó con las ponencias del Dr. Jonathan Bleeker, oncólogo médico y director del Centro de Cáncer de Sanford Health, en Dakota del Sur, Estados Unidos, quien habló de los estándares en tratamientos actuales, paradigmas en evolución y direcciones futuras en las primeras etapas del cáncer colorrectal.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Olivia Pérez, cirujano colorrectal Angelica & Joaquin Gama Institute de Sao Pablo, Brasil, ofreció un acercamiento al cáncer de recto, con una charla sobre las controversias actuales alrededor del abordaje de este tipo de cáncer y cuáles son los momentos adecuados para operar un paciente y los protocolos que existen hoy en día disponibles y si es viable o no, operar a un paciente con un cáncer de recto en algunas circunstancias.

También se contó con la participación del Dr. John Marshall, Director de la División de Hematología y Oncología del Georgetown Lombardi Comprehensive Cancer Center, de la Universidad de Georgetown y Director del Ruesch Center for the Cure of Gastrointestinal Cancers. Marshall expuso sobre las nuevas estrategias de tratamiento en el cáncer colorrectal metastásico y el papel del perfil genómico en enfermedades avanzadas, como esta.

Publicidad

Tratable y prevenible. El cáncer de colon y recto es de los pocos tumores que se pueden tratar pero mejor aún, prevenir. Por ejemplo, una colonoscopia es un procedimiento que puede identificar algunos pólipos que el día de mañana se pueden convertir en cáncer.

Entre los síntomas más comunes del cáncer de colorrectal se encuentran el sangrado,   cambios en el patrón de las heces, estreñimiento. Una vez avanzada la enfermedad tiende a presentar síntomas como pérdida de peso y fatiga. Dicho esto, los médicos destacaron la importancia de los chequeos anuales, como parte de la prevención de la enfermedad.

Una reciente publicación de la Asociación Americana de Oncología recomienda iniciar con chequeos preventivos como la colonoscopia, a los 40 años. Aunque, para aquellas personas con antecedentes heredofamiliares de cáncer de colon y recto, se puede recomendar a partir de los 35 años.

Para contactar con el Centro de Cáncer de Hospital Metropolitano, puede comunicarse al 4035-1212 o info@metropolitanocr.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido