Día Mundial de las Abejas: FIFCO impulsa innovación científica para proteger a las abejas y fortalecer la polinización en Guanacaste
Se protegen más de 2,5 millones de abejas que polinizan 70 hectáreas de bosque seco tropical en
Guanacaste.
Iniciativa busca desarrollar abejas más resistentes con mayor capacidad de polinización.
Miel de Reserva Conchal participará en los London Honey Awards 2025 por su calidad, sabor y
origen geográfico.
Esta semana, en el marco del Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), FIFCO
destaca los avances de su iniciativa de conservación y producción sostenible de miel, el Apiario
Reserva Conchal, mediante el cual protege y mejora la genética de las abejas (Apis mellifera), al
tiempo que fortalece su función como polinizadoras claves para la biodiversidad y la seguridad
alimentaria.
Según la Guía de plantas de importancia para las abejas en Costa Rica, desarrollada por la
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED (2024), se estima que un 60% de las plantas
con flor del país (unas 8.500 especies) dependen directamente de la polinización de las abejas
para completar su ciclo reproductivo. En ecosistemas como los bosques tropicales de
Centroamérica, estos polinizadores realizan hasta el 95% de la polinización en el estrato superior y
cerca del 50% en el sotobosque, lo que evidencia su papel crucial en la regeneración forestal, la
conservación del recurso genético y la estabilidad de los ecosistemas.

El impacto de las abejas trasciende lo ambiental, ya que sostienen procesos vitales para la
seguridad alimentaria y el bienestar de comunidades humanas. En este contexto, el apiario
ubicado en Reserva Conchal, división de hospitalidad de FIFCO, ejemplifica cómo la ciencia
aplicada, la conservación y las alianzas estratégicas pueden integrarse para fortalecer la función
polinizadora de estas especies y promover un desarrollo sostenible en los territorios y ecosistemas
donde habitan.
Desde su creación en 2020, el proyecto ha evolucionado de forma integral. En 2024 se inauguró un
segundo apiario en los alrededores del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Conchal e inició
una nueva etapa del proyecto con un laboratorio de inseminación instrumental, un quirófano
apícola equipado para controlar el origen genético de abejas reinas y zánganos. Esta innovación
busca desarrollar abejas más productivas, con mayor resistencia a enfermedades, mejor
adaptación al entorno y menor agresividad, favoreciendo su conservación y manejo responsable en
zonas habitadas.
Actualmente, ambos apiarios suman entre 50 y 60 colmenas, albergando más de 2,5 millones de
abejas, que contribuyen activamente a la polinización de más de 70 hectáreas de bosque seco
tropical, uno de los ecosistemas más vulnerables y relevantes del país. La densidad de colmenas y
el trabajo científico detrás de su desarrollo permiten un equilibrio entre producción de miel de alta
calidad, conservación ecológica y atracción turística sostenible.
“La polinización es un servicio ecosistémico fundamental para la seguridad alimentaria, la
conservación y la adaptación al cambio climático. Con este proyecto protegemos a estos insectos
esenciales para la vida, impulsamos la ciencia aplicada y fomentamos el desarrollo sostenible. Nos
llena de orgullo ver cómo las mieles producidas en este entorno ahora participan en certámenes
internacionales por su sabor, color y calidad”, explicó Gabriela Meza, Gerente de Sostenibilidad de
Reserva Conchal.
La miel obtenida en Reserva Conchal, bajo la gestión de Mieles Nicoyanas y en alianza con Blue
Zones Nicoya, será parte de los London Honey Awards 2025 y destaca por su origen geográfico,
calidad, color y sabor. Parte del apiario está dedicado a evaluar el desempeño de las abejas reinas
mejoradas genéticamente en condiciones controladas, con el fin de maximizar la productividad sin
comprometer la salud de las colonias ni la biodiversidad local.
“Este proyecto refleja la unión entre el conocimiento técnico y el compromiso ambiental. En
Reserva Conchal, junto a Mieles Nicoyanas, hemos desarrollado apiarios que no solo producen
miel de alta calidad, sino que también educan y fortalecen el vínculo con las comunidades”, señaló
Alexander Duarte, apicultor con más de 20 años de experiencia y responsable del Apiario Reserva
Conchal.
En paralelo, FIFCO promueve un enfoque educativo y comunitario a través del programa
Simbiosis, el cual se desarrolla desde 2017 en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto
Conchal. Este programa ha capacitado a más de 2.900 estudiantes de comunidades como
Brasilito, Matapalo, Portegolpe y Huacas. Las visitas al vivero forestal, el meliponario y el aula
ambiental permiten a niños y niñas conocer de cerca el rol de las abejas en la polinización, su
relación con la seguridad alimentaria y la necesidad de proteger tanto a especies nativas como al
entorno natural.
El meliponario del refugio, ubicado junto al nuevo proyecto de aula ambiental inaugurada en
diciembre de 2024, alberga cuatro especies de abejas nativas sin aguijón: jicote de gato, alitas
blancas, mariola y chicopipe. El espacio fue diseñado para sensibilizar sobre la diversidad de
polinizadores del país y se ha convertido en un punto clave para la educación ambiental de
escolares y visitantes, integrando experiencias prácticas e inmersivas.
Este proyecto representa un ejemplo del compromiso de FIFCO con la sostenibilidad expansiva, un
eje estratégico que impulsa soluciones creativas a través de alianzas para el bienestar del planeta
y la humanidad. Le invitamos a conocer más información sobre este y otros proyectos en el
Reporte Integrado 2024 de la compañía, disponible en fifco.com.
Visita Nuestra Sección Ambiental

