El azúcar, un alimento natural que viaja de la caña a tu mesa
El azúcar es un alimento 100% natural, cuyo origen es la planta conocida como caña de
azúcar.
La caña de azúcar es el cultivo con mayor producción agrícola del país con 3 191 449,4
TM, según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2023.
El consumo de sustitutos artificiales de azúcar, como aspartame, sucralosa o eritritol están
asociados a efectos negativos.
En un mundo donde los sustitutos artificiales han ganado
terreno, vale la pena recordar la importancia del azúcar como un ingrediente natural con
siglos de tradición en la alimentación. Procedente de la caña de azúcar, su origen y
propiedades lo convierten en una fuente de energía y un aliado imprescindible en la
cocina.
A diferencia de la mayoría de los edulcorantes artificiales, que se fabrican en laboratorios,
el azúcar proviene de un proceso natural que comienza con la fotosíntesis. Su pureza se
mantiene sin aditivos, conservantes o químicos, lo que lo hace apto para diversas dietas,
incluyendo las veganas, vegetarianas y sin gluten.
Una producción 100% natural. En Costa Rica, el azúcar se extrae de la caña de azúcar,
planta que transforma la luz solar en energía y almacena su dulzura en forma de
sacarosa.
La caña de azúcar es cultivada en suelos fértiles y bajo condiciones climáticas ideales, y
marcan el inicio de un proceso que mantiene su esencia natural en cada etapa.
Tras la corta y recolección, la caña de azúcar se lleva a los ingenios, donde se extrae su
jugo. Este líquido, rico en sacarosa se concentra mediante evaporación, cristalizándose
de forma natural, obteniéndose distintos tipos de azúcar, desde su versión más cruda
hasta cristales blancos, sin alterar su origen vegetal.
“El azúcar es más que un endulzante, es un ingrediente esencial que ha formado parte de
la dieta de las personas durante generaciones. Su origen natural y su equilibrio en una
alimentación balanceada lo convierten en una opción segura y confiable para su
consumo”, afirma Sandra Vega Herrera, gerente de mercadeo y ventas de LAICA.
En Costa Rica, la producción de azúcar desempeña un papel fundamental en la economía
y el sector agrícola, el cual produce cerca de 416 000 toneladas métricas de azúcar,
resultado del trabajo de más de 7 000 productores, y, además, genera aproximadamente
58 000 empleos directos e indirectos. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2023, la
caña de azúcar es el cultivo con mayor producción agrícola del país con 3 191 449,4 TM,
consolidándose como uno de los cultivos más importantes junto al banano y el café.
Beneficios en la alimentación. A diferencia de los endulzantes artificiales como el
aspartame, sucralosa o el eritritol, que han sido asociados con efectos negativos en el
metabolismo y la microbiota intestinal, el azúcar, cuando se consume con balance,
aporta energía inmediata y es fácilmente procesado por el cuerpo. Su composición de
glucosa y fructosa permite la producción de ATP, la “moneda energética” del organismo,
necesaria para el buen funcionamiento del cerebro y los músculos.
En la gastronomía, el azúcar juega un papel clave más allá del dulzor, realzando los
sabores, aportando textura y actuando como agente de fermentación y conservación que
lo hacen un ingrediente fundamental en la cocina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de azúcares no
supere el 10% de la ingesta calórica diaria, lo que equivale a unas seis cucharaditas al
día para un adulto con una dieta de 2 000 calorías. Un consumo balanceado permite
disfrutar de su sabor y sus beneficios.
“Más allá de su dulzura, el azúcar es un elemento que conecta con nuestras tradiciones y
cultura. Desde una taza de café en la mañana hasta la repostería casera, su presencia en
nuestra alimentación es un recordatorio de que los ingredientes naturales siempre han
formado parte de nuestra historia”, agregó Sandra Vega Herrera, gerente de mercadeo y
ventas de LAICA.
Referencias:
1. Making Sense of Sugar. (s.f). Todo sobre el azúcar.
https://www.makingsenseofsugar.com/lat-es/todo-sobre-el-azucar/
2. Rao, M. (2021). ¿Cómo se hace el azúcar? Food unfolded.
https://www.foodunfolded.com/es/articulo/como-se-hace-el-azucar
3. The Sugar Association. (s.f). Sugar & Health. https://www.sugar.org/health/
4. INEC Costa Rica. (17 de septiembre de 2024). Cuatro cultivos permanentes
representan el 96,6 % de la producción agrícola nacional.
https://inec.cr/noticias/cuatro-cultivos-permanentes-representan-el-966-la-
produccion-agricola-nacional
5. Suez, J., Korem, T., Zeevi, D. et al. (2014). Artificial sweeteners induce glucose
intolerance by altering the gut microbiota. https://doi.org/10.1038/nature13793
Visita Nuestra Sección de Economía