Cruz Roja Costarricense recibió la Certificación Internacional OCAC
en 2018-2023.
• La Sociedad Nacional lleva a cabo proceso para obtener la
certificación OCAC 2023-2028
• Hoy arranca la primera fase a través de la autoevaluación de los
indicadores y resultados con la validación.
Cruz Roja Costarricense en el 2018 logró la
certificación OCAC la cual tiene validez por un periodo de 5 años y estos sé
cumplirán en junio 2023, por lo que la institución se ha estado preparando
desde el año 2021 para el proceso de recertificación que iría del 2023 al
2028.
La Certificación de las Capacidades Organizacionales, denominada OCAC
(por sus siglas en inglés), sistema auspiciado por la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es un modelo
estándar de 85 indicadores y atributos de capacidades y competencias,
que evalúa a la institución en cinco amplias dimensiones: capacidad de
existir, de organizarse a sí misma, de vincularse con otros y movilizar recursos,
de desempeñar sus funciones y de adaptarse, y de crecer en entornos
humanitarios cambiantes.
“Es un orgullo llevar a cabo este proceso de recertificación en el que somos
la primera Cruz Roja en el mundo en formar parte de esta nueva etapa de
autoevaluación de capacidades institucionales, que permite por medio de
un análisis retrospectivo, identificar aquellas limitaciones que seguimos
afrontando para poder enfocarnos en el fortalecimiento de estas y
principalmente, destacar los grandes logros y mejoras que hemos alcanzado
desde el 2018 que nos convertimos en la tercera Sociedad Nacional (de las
192) a nivel mundial certificada en OCAC.”, mencionó Dyanne Marenco
González, Presidenta de la Cruz Roja Costarricense
Como parte del proceso para recertificarse se llevó a cabo el taller de
autoevaluación de las capacidades organizacionales, en el cual se contó
con la participación de un grupo de 23 cruzrojistas voluntarios y asalariados
de diversas regiones y estructuras que validaron los resultados de los
indicadores.
“El propósito del taller es construir una propuesta para afrontar los actuales
retos institucionales, así como la mejora, crecimiento y fortalecimiento de
las capacidades por medio de una nueva autoevaluación de los
indicadores y los resultados que se habían obtenido en el año 2018. La
Sociedad Nacional busca con el proceso de recertificación OCAC
mantener la precisión y concentración de los esfuerzos en la prestación de
servicios sólidos y sostenibles.”, indicó Alejandra Mora, Sub Gerente
Administrativa de Cruz Roja Costarricense.
Para la implementación del taller para la recertificación OCAC se contó con
la participación del Sr. Andrés Morales, facilitador de la metodología OCAC
y representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja (IFRC).
“Para la IFRC facilitar la metodología OCAC en miras de la recertificación es
un importante proceso e invitación para que las Sociedades Nacionales,
una vez obtenida la certificación OCAC, continúen generando esfuerzos por
mantener e incrementar el nivel y calidad de sus capacidades
organizacionales. Este taller con la Cruz Roja Costarricense es el primero que
se lleva a cabo a nivel mundial para que una Sociedad Nacional obtenga
Tel. (506) 2528-0000 | Apdo Postal: 1025-1000| www.cruzroja.or.cr
Dirección: Edificio Administrativo Surgy Taylor, Zapote, 75 metros norte de la Casa Presidencial, San José.
Cruz Roja Costarricense
Comunicación Estratégica
la recertificación OCAC, por lo que en este se genera una dinámica
participativa, transparente y consciente de autoevaluación que permite a la
Sociedad Nacional la revisión rigurosa de sus procesos internos como parte
del objetivo principal de recertificarse para seguir ofreciendo servicios
humanitarios de calidad a las comunidades.”, acotó el Sr. Andrés Morales,
Facilitar OCAC, IFRC.
Una vez se confirme a través de este proceso que la Sociedad Nacional
cumple con los parámetros de referencia en todos los atributos se dará
continuidad a la segunda fase de evaluación que consiste en la visita de
homólogos para optar por la recertificación de la Sociedad Nacional. En
esta visita se espera que participen cruzrojistas de otros países, quienes
vendrían a verificar el cumplimiento de cada indicador.
Durante la segunda parte de la evaluación, la Cruz Roja Costarricense
deberá demostrar que posee la evidencia y pruebas (documentos,
reglamentos, procesos, prácticas, capacitaciones, etc.) suficientes sobre su
accionar institucional en cuatro categorías específicas: cohesión interna,
pertinencia de las decisiones, calidad óptima y escala óptima.