• Desfile se realizará este domingo 27 de noviembre a partir de las 9 de la mañana.
  • Más de 300 yuntas y carretas desfilarán en un recorrido que va desde el costado este de la Sabana hasta la Plaza de la Democracia.
  • Se rendirá homenaje a la niñez y juventud costarricense.
  • 45 productores de territorios rurales serán parte de la celebración, durante la Feria del Orgullo Rural en Plaza de la Democracia. 

El próximo domingo 27 de noviembre se realizará la XXIV Edición de la Entrada de Santos y Desfile de Boyeros a la ciudad de San José. Esta tradición costarricense vuelve después de dos años, debido a la pandemia. Más de 300 yuntas y carretas acompañadas de música y bailes folclóricos, desfilarán por las calles de la capital durante este tradicional desfile que muestra la tríada típica formada por el boyero, con su particular vestimenta de chonetes, machetes y botas; por la carreta y por los bueyes que acompañan en el desfile.

La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través del Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) y la Asociación Boyera Costarricense (ABC) con el apoyo de la Municipalidad de San José (MSJ), busca resaltar la tradición del boyeo como símbolo cultural y la identidad del costarricense.

Este año, la actividad está dedicada a la niñez y la juventud que lucha por preservar tradiciones como las del boyero que cada día sale a trabajar al campo a ganar el sustento para su familia y que en los últimos tiempos se lucha por inculcar el amor al boyeo,  que es una activa participación en la conservación y promoción de la tradición liderazgo y trabajo arduo en el campo.

“La Entrada de Santos y Desfile de Boyeros regresa en su recorrido usual, que desde 1997 engalana con su colorido y su alegría, las calles josefinas. Esta tradición nos evoca un pasado en el que la carreta se convirtió en elemento fundamental para el desarrollo del país; hoy, dedicamos este desfile a la niñez y a las juventudes, como una manera de potenciar el interés y la transmisión de conocimientos de la práctica del boyeo, a las nuevas generaciones”, señaló Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud.

Alexander Cuadra. Director del Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) indicó que “realizar este desfile nos llena de gozo, porque después de dos años de ausencia, nos permite volver a vivir y reencontrarnos con tradiciones y costumbres que se viven desde muchos años atrás. Los instamos a vivir el sesteo en la Sabana este sábado 26 de noviembre y propiamente el desfile el 27 de noviembre, recorriendo la Avenida Segunda hasta llegar a la Plaza de la Democracia y encontrarnos con la Feria del Orgullo Rural, que nos permitirá obtener productos de nuestros agricultores de más de 45 regiones del país”.

La Feria del Orgullo Rural. Este es un esfuerzo de articulación del Ministerio de Cultura y Juventud con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), que busca ampliar los alcances y potenciar la cultura como factor de desarrollo territorial. Más de 45 productores nacionales ofrecerán sus productos en la Plaza de la Democracia, el mismo domingo 27 a partir de las 8 a.m.

Durante esta edición, se brindará especial homenaje a la niña boyera Angela María Valverde Mora, que tiene 9 años de edad, vecina de Aserrí, Salitrillos, a Tomás Soto Chaves, de 6 años, vecino de San Isidro de Alajuela y a Francisco Chico Montero al cual se le brinda este homenaje por su dedicación en el rescate de las tradiciones y el boyeo, ellos fueron seleccionados por la Asociación Boyera Costarricense, donde se destaca además el apoyo a la preservación del boyeo como tradición familiar.

Anuncios

 

Tradicional sesteo

El sábado 26 de noviembre, día previo al desfile, desde las 4 p.m., se realizará el tradicional “sesteo” o descanso para los animales y boyeros que participarán en el desfile. El sesteo es parte de la tradición del boyeo y la carreta, recuerda las paradas para descansar y dormir que se hacían necesarias para continuar de un día al siguiente en los largos viajes que se recorrían por malos caminos.

Desde 1997 hasta la edición actual, el desfile de boyeros por San José ha sido posible gracias al aporte apoyo del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Ministerio de Salud Pública (MSP), del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), así como de diferentes instancias que nos colaboran para hacer realidad esta fiesta tradicional.

 

Patrimonio de la Humanidad y actividad de interés público. Cabe recordar que cada 25 de noviembre también se conmemora el aniversario de la declaratoria del boyeo y la carreta costarricense como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, declarada por la Organización de Naciones Unidad para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO). El país recibió este reconocimiento en noviembre de 2005 por considerarse que no solo constituye un símbolo y referente de la identidad cultural del costarricense, sino que su singularidad y significación le merecen reconocimiento a escala mundial. En atención a que se trata de la única manifestación tradicional que ha merecido este reconocimiento internacional, el 7 de agosto del 2012 el Ministerio de Cultura y Juventud promulgó mediante el Decreto Ejecutivo N° 38058-C (La Gaceta N° 240, 12 de diciembre de 2013) la “tradición del Boyeo y la Carreta en Costa Rica”, como actividad de interés público.

Historia del desfile

En 1997, se propuso la idea de realizar el desfile nacional de Boyeros como una forma de honrar, recordar los orígenes de la nación y mostrar el orgullo de estos artesanos por su oficio. Tras más de 20 años de organizar este encuentro de los costarricenses alrededor de una de sus tradiciones más sentidas, se ha convertido en un nuevo hito de la tradición en la que boyeros y boyeras provenientes de diversas regiones del país, se reúnen a celebrar su vínculo con esta costumbre campesina, propia de los tiempos en los que el arreo de materiales, el trabajo en el campo, el transporte de personas y de productos de consumo tanto nacional como internacional, se resolvían con las carreta y los bueyes.

 

  • Día del Desfile: Domingo 27 de noviembre, 2022

  • Hora de salida: 9 a.m.

  • Recorrido: Estatua de León Cortés, pasa por Avenida Segunda hasta llegar a la Plaza de la Democracia.

Visita Nuestra Sección de Espectáculos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido