Aseguran que la desesperación los hizo recurrir a la vía judicial
“Ruta del Arroz” ya llevó a muchos a la quiebra
Producción nacional bajó en 43% de anterior periodo al actual
Soluciones del Ejecutivo, son temporales, no atienden problemas estructurales o
dependen de la Asamblea Legislativa
Solicitan que regresen los aranceles, porque solo se ha beneficiado a los importadores
Varias decenas de productores de arroz salieron de madrugada de
Guanacaste, Huetar Norte, Pacífico Central y Sur, para manifestarse pacíficamente y presentar
una demanda contra el gobierno, ante el Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso
Administrativo y Civil de Hacienda, en Calle Blancos.
Los agricultores aseguran estar motivados por la desesperación, debido a la inmediatez con la
que se está desmantelando al sector productor arrocero costarricense, como consecuencia de
las acciones del actual gobierno, contenidas en la “Ruta del Arroz”.
Prueba irrefutable de ello, es la abrupta reducción de área que se está presentando en el actual
periodo arrocero 2022/2023 (que va del 01 de julio 2022 al 30 junio 2023), que se proyecta no
llegará a completar ni las 20,000 hectáreas; a diferencia del periodo 2021/2022 en el que se
llegó a cultivar un total de 35,317 hectáreas. Se trata de una caída histórica en la actividad
arrocera nacional que ronda el 43% de un periodo a otro.
La convocatoria fue organizada por la Asamblea Nacional de Productores, órgano de la
Corporación Arrocera Nacional. Para los productores, la “Ruta del Arroz” claramente está
fomentando el abasto nacional a partir de importaciones, que están siendo favorecidas por una
reducción arancelaria (Decreto N°43642 MAG-MEIC-COMEX) que, a todas luces, dejó a la rama
de producción nacional completamente expuesta a un mercado internacional desleal, cuyos
precios internacionales son el resultado de un mercado de excedentes, donde se aplican
grandes subsidios y existen enormes distorsiones al comercio.
Por otro lado, la eliminación de la regulación del precio del arroz (Decreto No 43643 MEIC),
generó que la agroindustria arrocera, esté comprando el arroz al productor nacional al precio
internacional resultante a partir de esos aranceles reducidos, provocando un pago de precios
ruinosos, que rondan los ₡22,000 por saco y que distan considerablemente del precio de
₡27.253 por saco previo a la ruta del arroz, sumado a que los costos de producción han
continuado en aumento.
Ante esta situación, los productores temen que su actividad económica desaparezca muy
pronto, ya que las alternativas que les ha dado el gobierno distan de ser soluciones viables.
“Todo lo contrario, vemos la compra de arroz por parte del PAI/CNP con grandes problemas
presupuestarios por la aplicación de la Regla Fiscal. Ya hay productores de la Región Chorotega
a los que se les ha rechazado la compra de arroz, pero, además, se ha fomentado un trato
discriminatorio entre productores ya que, los que logran colocar en el PAI/CNP, están
recibiendo mayor remuneración que el resto que no lo logra y además el PAI tiene una
capacidad limitada de compra que ya están por superar”, aseguró Wendy Vargas, presidenta de
la Asamblea Nacional de Productores.
Anuncios
“Estoy preocupado y decepcionado, la incertidumbre es muy grande. A muchos productores el
CNP no les está recibiendo y deben vender a otras agroindustrias a precios muy bajos, y a los
que sí les está recibiendo, les toca ir a agroindustrias muy pequeñas y el trámite de recibo es
más lento; la cosecha apenas está iniciando, dentro de unos días cuando el volumen sea mayor,
el problema se agravará” dijo Henry Morera, productor de Guanacaste, quien vive la crisis en
carne propia.
Asimismo, los arroceros consideran que el proyecto legislativo que pretende autorizar al Poder
Ejecutivo a realizar pagos directos al productor que tenga menos de 100 hectáreas por una
única vez, es ruinoso para ellos y para el propio Estado y además, debe ser aprobado por los
diputados y la mayoría han manifestado tener dudas significativas y no ven viable el beneficio
de su aplicación, por ser un “proyecto temporal de pequeña escala en relación con los
problemas estructurales del sector”, como recientemente lo demostró el Departamento de
Estudios, Referencias y Servicios Técnicos, según informe AL-DEST-IIN-017-2022, apartado,
“Perspectiva jurídica”; páginas 30-31.
Por todo lo anterior, los productores solicitan que se actúe con celeridad, para rescatar esta
actividad agrícola que fomenta más de 33,000 empleos en todo el país, y sobre todo en zonas
rurales marginales, en donde se ha elevado el nivel de pobreza, desempleo y desigualdad. Que
regresen los aranceles del 35%, que su eliminación solo beneficio a los importadores, ya que
todos los consumidores confirman en los supermercados que los precios no bajan.
Visita Nuestra Sección de Economía