El sector público y privado desarrollan este proyecto, que busca complementar todo el trabajo ya
realizado en Costa Rica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y
cumplir con los compromisos del año 2050.
Esta semana se llevó a cabo el lanzamiento virtual del proyecto: Hoja
de Ruta para la Transición Energética en Costa Rica, promovida por el Grupo Enel, en conjunto con
el Consultor independiente Deloitte. Este taller marca el inicio para seguir construyendo de manera
inclusiva, en el país, lineamientos que permitan a las empresas de todos los sectores, públicos y
privados reducir las emisiones de GEI, alcanzar los compromisos internacionales en temas ambientales
y hacer frente al cambio climático.



Los compromisos y políticas a largo plazo son relevantes para impulsar la transición energética, pero
más allá de los beneficios ambientales, esta iniciativa será un soporte para a la reactivación económica,
generación de empleos y garantizar competitividad de productos y servicios locales respaldados con
prácticas sostenibles.
Maurizio Bezzeccheri, Director de América Latina del Grupo Enel, expresó que “un verdadero
proceso de transformación es aquel donde la electrificación es el factor más importante porque
representa grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía”.
Considerando el interés que tiene a nivel global la lucha contra el cambio climático y el compromiso
asumido por los países en la última COP 26 de Glasgow, sobre adelantar la actualización de su NDC en
el 2022, “El desarrollo de esta Hoja de Ruta contribuye con este objetivo brindando una perspectiva
adicional en las reflexiones y debates nacionales que se realicen en torno al tema y en preparación de la
participación del país en la COP 27”, añadió Bezzeccheri.
Publicidad

Este es el primero de una serie de talleres y mesas participativas para la construcción de un estudio
robusto, el cual pretende servir de modelo para que otras organizaciones puedan sumarse hacia una
transición energética justa y equitativa. El proyecto finalizará con la entrega de un informe a las
autoridades que contiene los posibles escenarios de transición energética que resulten de la discusión,
la cuantificación de costos y sus beneficios, además de un conjunto de recomendaciones de políticas
públicas necesarias para impulsar la acción de todos los sectores.
Para el desarrollo de esta hoja de ruta, Cristian Serricchio gerente senior de Deloitte menciona que
se tiene como marco de arranque la “Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional Actualizada“.
Serricchio comentó que se está trabajando con una robusta herramienta de modelización usada en
numerosos países de Europa llamada Times, que permite diseñar la idea e ingresar al modelo ciertas
políticas y condiciones que se necesitan trabajar para que generar un desarrollo sostenible y resiliente
del producto final. “Como grupo visionario lo que buscamos es que este trabajo genere un valor
agregado no solo al sector público sino al país también”, indicó Serricchio.
Karla Rodríguez Country Manager de Enel Costa Rica, resaltó la importancia de desarrollar una
transición energética justa. “Hablar de transición energética justa implica tener claro dos aspectos, el
primero es que es inclusiva, que busca llevar energía a todas las personas del mundo y el segundo es
que se ocupe de una manera digna e innovadora de todos los sectores sociales que van a ser afectados
por la descarbonización.”
La actividad contó con la participación de distintos stakeholders del sector privado como Sean Porter,
Director de Comercialización, Desarrollo y Nuevos Negocios de CMI Energía, quien comentó la
relevancia de atacar el problema desde muchos ángulos con diferentes tipos de soluciones para
mantener a la región como líder. Además, planteó la necesidad de que en Costa Rica se necesita una
mezcla de tecnología de generación eléctrica para manejar los riesgos del clima y las coyunturas
globales afectan a los distintos países de la región.
De parte de Petróleos Delta Costa Rica, Rafael Romero, Director Comercial señaló la importancia de
apoyo de todos los actores en la transición energética que impulse un modelo país que beneficie a
todos. También resaltó retos como los cambios en las regulaciones, la transformación que los negocios
deben realizar para mantenerse y los cambios que los centros de carga deben implementar para incluir
la movilidad eléctrica dentro de su oferta.
Así también se contó con la participación de William Villalobos, CEO CORE Regulatorio, quien se
refirió a el costo de la transición enérgetica, el modelo regulatorio como catalizador de la economía y la
liberación de la comercialización como servicio público.
Como último panelista se contó con la participación de Diana Jiménez, Gerente de Regulación y
Asuntos Instituciones para Centroamérica y Colombia de Enel, quien comentó sobre la visión desde
el punto de vista de la regulación para impulsar la transición energética. Se resaltó la importancia de
contar con una visión de largo plazo que aporte a la política energética nacional y comenzar a tener
resultados hacia una eventual transición energética.
El Grupo Consultor Deloitte trabaja comprometido junto a instituciones y stakeholders como el Grupo
Enel, para seguir consolidando y reforzando las bases de un camino hacia un futuro sin emisiones de
gases de efecto invernadero.
SOBRE ENEL
Enel es una compañía eléctrica multinacional y un actor integrado líder en los mercados mundiales de energía y
energías renovables. Es la mayor empresa europea por EBITDA ordinario y está presente en más de 30 países,
produciendo energía con unos 90 GW de capacidad instalada. Enel distribuye electricidad a través de una red de
más de 2,2 millones de kilómetros y, con alrededor de 75 millones de clientes de red eléctrica, es el primer operador
de red a nivel mundial.
Visita Nuestra Categoría de Tecnología