- Viviendas benefician a pobladores de 13 comunidades indígenas, todos ellos considerados como casos de extrema necesidad. Se destaca que 94 familias están a cargo de mujeres jefas de hogar.
- La construcción de estas viviendas generará casi 400 empleos directos e indirectos, para la Zona Sur y a través de encadenamientos productivos como transportes, venta de materiales de construcción, alimentación y actividad de consultoría, la inversión contribuirá con la reactivación económica.
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de 115 familias del Territorio Indígena de Conte Burica, en los cantones de Golfito y Corredores, Puntarenas, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) aprobó bonos de vivienda por ȼ1.711 millones, con los cuales va a financiarse mayoritariamente, la construcción de casas en madera en uno o dos niveles, acordes con patrones culturales y las condiciones climáticas de la zona.
Las viviendas estarán distribuidas en 13 comunidades dentro del territorio, entre las que figuran: El Progreso, Buriquí, Alto Conte, La Palma, Vista de Mar, Altamira y Koyokeabta. La construcción estará en un terreno otorgado por la Asociación de Desarrollo del lugar a cada familia dentro del territorio.
Todos los casos son de extrema necesidad y sobresale que el 82% de las familias, es decir 94, están a cargo de una jefa de hogar.
Los informes técnicos destacan el uso de madera en la construcción de 112 viviendas, todas sobre pilotes y en los restantes tres casos, la edificación de las casas será con paneles y columnas de concreto prefabricado, así solicitado por las familias.
Las viviendas son en madera en todos sus elementos estructurales, paredes, pisos y cielo rasos; asentadas sobre pilotes de madera y levantadas en dos niveles: en la planta baja se ubica la sala, cocina-comedor y separado la zona de pilas y servicio sanitario; en segundo nivel los dormitorios, pueden ser dos o tres, dependiendo del número de integrantes del núcleo familiar. Este modelo constructivo será empleado en la edificación 92 casas, a cargo de la Sociedad Maderera de Barrio Cuba, SOMABACU.
En un solo nivel serán construidas 20 casas, también con dos y tres dormitorios (asignadas a familias numerosas) las cuales, por tradiciones ancestrales, tienen la cocina fuera del área de Ia vivienda, por la costumbre de cocinar con leña. Al encontrase la cocina externa a la casa, disminuye el ingreso de humo al área social y cuartos y además disminuye el riesgo de incendio. La construcción estará a cargo de la empresa Davivienda, misma que adicionalmente edificará tres casas con paneles y columnas de concreto prefabricado.
Publicidad
En los casos de poblados de muy difícil acceso y sin suministro de energía eléctrica, se optó por instalarles a las casas un panel solar con el objetivo de garantizarle a las familias iluminación durante las noches y la posibilidad de conectar algunos utensilios de cocina, radio o televisión.
Generación de empleo y reactivación económica
El Gerente General del BANHVI, Dagoberto Hidalgo aseguró que el uso de madera “permitirá a la población indígena disfrutar de casas frescas, con espacios familiares y ambientes acordes con sus tradiciones, así como brindarles protección en tiempos de pandemia”.
Agregó que la construcción de estas viviendas generará casi 400 empleos directos e indirectos, para las diferentes comunidades de la Zona Sur y a través de encadenamientos productivos como transportes, venta de materiales de construcción, alimentación y actividad de consultoría, la inversión del BANHVI también contribuirá con la reactivación económica
Los 115 casos fueron presentados para análisis y financiamiento del BANHVI por la Fundación Costa Rica – Canadá (92 familias) y por la Coocique R.L. (23). Ambas entidades adjuntaron dentro de cada expediente de postulación, el contrato de construcción en el cual los interesados consensuaron el sistema constructivo de casas de madera o prefabricadas.
Tanto Costa Rica Canadá como Coocique R.L. velarán el correcto uso de los recursos del Bono de Vivienda, garantizarán la calidad constructiva de las casas, así como el empleo de maderas con los tratamientos químicos correspondientes y debidamente presupuestados por el BANHVI.
El desarrollo del proyecto en Conte Burica es producto del trabajo colaborativo entre el BANHVI, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) y las entidades autorizadas mencionadas