slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Por Punto y Aparte

San José, Costa Rica. 

Las elecciones sin competencia en Nicaragua terminaron con los «ganadores» esperados: Daniel Ortega y Rosario Murillo. Luego de un retraso de varias horas, el cuestionado Consejo Supremo Electoral (CSE) dio el primer parte a las dos de la madrugada. Con un 49,25% de los votos escrutados, Ortega y Murillo se declaran virtuales «vencedores» con 74% en promedio. No hay ninguna novedad en ello. Sin embargo, la cifra que más atención tuvo fue la de participación. Mientras los medios de comunicación y ciudadanos en redes sociales registraron una abstención que no había ocurrido en décadas, el Poder Electoral asegura que la participación fue de 65,34%, un número que no se corresponde a lo visto en los Centros de Votación desérticos. A contrapelo, la organización Urnas Abiertas por su parte calculó el porcentaje de abstención en 81,5%.

➡ Horas antes, los simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), proclamaron «vencedores» a los caudillos en unas elecciones en las que eliminaron a la oposición nicaragüense. Las celebraciones de la militancia iniciaron antes de que el CSE diera los resultados preliminares del conteo y le adjudicara la «victoria» a los mandatarios. La escasa participación ciudadana es considerada por expertos como un «castigo silencioso» ante la incapacidad de elegir a sus autoridades.

Publicidad

Unas horas antes del cierre de las urnas, la abstención elevada ya era una dolor de cabeza para el régimen Ortega-Murillo. Los operadores políticos del partido de gobierno ejecutaron una última estrategia ante la escasa participación de la población: Los militantes del partido acarrearon a la población de los barrios antes del cierre de las JRV. «Nos están tirando la línea siguiente: todo el mundo a la repela. Todo el mundo a sacar a todo el mundo, nada que aquí no salgo. Todo el mundo a golpear puerta, puerta, todo el mundo», aseguró un integrante del partido.

Los simpatizantes del partido fueron los primeros en llegar a los centros de votación que quedaron vacíos a los pocos minutos. Ante la falta de votantes durante las horas posteriores, los militantes dispusieron de buses y vehículos particulares para conducir a los pobladores a las JRV que estaban apunto de cerrar. La información completa en Divergentes.

➡ Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden fue uno de los primeros mandatarios en pronunciarse ante la «pantomima electoral» que ejecutó el régimen en Nicaragua. Dijo que Daniel Ortega era un autócrata y aseguró que «lo que han orquestado el presidente Daniel Ortega y su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo, es una pantomima electoral que ni es libre ni es justa, y ciertamente no democrática».  En las manos del mandatario está la Ley Renacer, una legislación que castigará con mayor fuerza a la dictadura nicaragüense tras los resultados electorales en los que la pareja presidencial selló su permanencia. Dicha norma, extiende el rango de sanciones al Ejército y contempla una estrategia en conjunto con países aliados.

➡ Costa Rica fue el primer país de la región en desconocer los resultados electorales de las elecciones sin competencia en Nicaragua. En un comunicado divulgado por el presidente Carlos Alvarado, el vecino país que ha recibido a más de 120 mil exiliados nicaragüenses, hizo un llamado a la comunidad internacional para «propiciar entre todas las partes en Nicaragua espacios de diálogo y negociación que permitan el restablecimiento de la democracia en beneficio del pueblo nicaragüense». Así informó La Prensa.

➡ Las reacciones internacionales ante el proceso de Ortega y Murillo continúan con el paso de las horas. Aparte de Costa Rica, Chile, Panamá, España y los 27 países de la Unión Europea han desconocido los resultados de la «farsa electoral». El Alto Representante de la Unión Europea, Joseph Borrell, dijo en nombre de la Unión Europea (UE) que se estudiarán «todos los instrumentos a nuestro alcance para adoptar medidas adicionales, incluidas aquellas que puedan ir más allá de las restricciones individuales». Meses antes, eurodiputados del Parlamento Europeo dejaron en claro que no reconocerían unas elecciones sin competencia como las que se celebraron este domingo en Nicaragua, según reportó Nicaragua Investiga.

error: No se puede copiar el contenido