slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

El dolor crónico: un enemigo invisible que afecta a millones en la región

Este 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor
Sus causas son múltiples y, en muchas ocasiones, difíciles de diagnosticar. Por esto, desde
el año 2004, organizaciones internacionales promueven esta fecha para aumentar la
conciencia sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento.

Despertar con dolores que no permiten disfrutar del amanecer, pasar el día
soportando la presión en la cabeza o acostarse sintiendo que no será posible descansar porque la
lumbar o la ciática no lo van a permitir, son solo algunas de las circunstancias que viven al menos 3
de cada 10 personas, pues se estima que la incidencia de dolor a nivel mundial aumentó
considerablemente en la última década, alcanzando el 32,1% 1 , por eso, en el marco del Día Mundial
contra el Dolor, se llama a hacer conciencia sobre este mal que afecta a tantos individuos.
Hoy en día, el dolor no es un simple síntoma, sino que es considerado como una afección que puede
ser prevenida y tratada con terapias. El dolor perjudica el ámbito físico, mental y emocional y estos, a
su vez, pueden incluso exacerbar la percepción de este. De hecho, la Asociación Internacional
para el Estudio del Dolor (IASP) lo define como “una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada, o similar a la asociada, a una lesión tisular (daño en un tejido) real o
potencial”. 2
Según el estudio Tendencias del dolor y disparidades en su crecimiento, realizado en 146 países
desde 2009 hasta 2021, entre los principales factores que influyen en el aumento del dolor en el
mundo se encuentran: el estrés, la falta de optimismo, el aumento de la fabricación en algunos
países, el perfil de edad de cada población y los estresores sociales vinculados a condiciones
económicas difíciles 1 .
Por su parte, la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT)
reporta que entre un 27% y 42% de los latinoamericanos sufre de dolor crónico y es una de las
principales causas de consulta en atención primaria 3 .

Despertar con dolores que no permiten disfrutar del amanecer, pasar el día
soportando la presión en la cabeza o acostarse sintiendo que no será posible descansar porque la
lumbar o la ciática no lo van a permitir, son solo algunas de las circunstancias que viven al menos 3
de cada 10 personas, pues se estima que la incidencia de dolor a nivel mundial aumentó
considerablemente en la última década, alcanzando el 32,1% 1 , por eso, en el marco del Día Mundial
contra el Dolor, se llama a hacer conciencia sobre este mal que afecta a tantos individuos.
Hoy en día, el dolor no es un simple síntoma, sino que es considerado como una afección que puede
ser prevenida y tratada con terapias. El dolor perjudica el ámbito físico, mental y emocional y estos, a
su vez, pueden incluso exacerbar la percepción de este. De hecho, la Asociación Internacional
para el Estudio del Dolor (IASP) lo define como “una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada, o similar a la asociada, a una lesión tisular (daño en un tejido) real o
potencial”. 2
Según el estudio Tendencias del dolor y disparidades en su crecimiento, realizado en 146 países
desde 2009 hasta 2021, entre los principales factores que influyen en el aumento del dolor en el
mundo se encuentran: el estrés, la falta de optimismo, el aumento de la fabricación en algunos
países, el perfil de edad de cada población y los estresores sociales vinculados a condiciones
económicas difíciles 1 .
Por su parte, la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT)
reporta que entre un 27% y 42% de los latinoamericanos sufre de dolor crónico y es una de las
principales causas de consulta en atención primaria 3 .

Visita Nuestra Sección de Salud.

error: No se puede copiar el contenido