Conozca a los costarricenses con becas de la Fundación Carolina para estudiar en reconocidas universidades en España
Un grupo de 12 profesionales cursarán maestrías, doctorados y cursos de verano tras
sobresalir entre casi 30 mil solicitantes de toda Iberoamérica, quienes compitieron
por alcanzar 613 becas
Un grupo de 12 profesionales costarricenses alcanzaron becas para estudiar maestrías y doctorados en
prestigiosas universidades en España, así como, cursos de verano de la reconocida Universidad
Complutense, con sede en Madrid, gracias a los programas de la Fundación Carolina.
Los ticos formaron parte de una competitiva lista de 29.243 solicitantes de los países de Iberoamérica,
quienes buscaron una de las 613 becas y ayudas económicas de la convocatoria 2023-2024, lanzada
por la Fundación Carolina, en enero de este año, un 95% de las cuales cubría la totalidad de los
estudios.
Así, por sus destacados perfiles, siete profesionales de Costa Rica completarán maestrías; uno más
renovó la beca para su tercer año de doctorado y otros cuatro lograron apoyo económico para ingresar
a cursos de la Escuela Complutense de Verano, los cuales fueron impartidos en julio de este año.
De hecho, de los 12 nuevos ticos becados, un total de ocho son mujeres profesionales, representando
un 67% del grupo seleccionado; lo cual coincide con que, desde el 2011, la Fundación Carolina
registra un incremento de mujeres, ganadoras de estas oportunidades de formación.
Además, tras Ecuador, México y Perú, Costa Rica se ubicó en el cuarto país con un incremento de
postulantes al pasar de 385 a 600, entre el 2022 y el 2023, una mejoría que demuestra el creciente
interés en las oportunidades que ofrece la Fundación Carolina y las universidades españolas.
Ante estos positivos números, la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez, resaltó la
trayectoria de la Fundación Carolina: “Ha demostrado que es un actor relevante para unir a Costa Rica
y España en ámbitos de gran importancia, como el académico, cultural y científico; pero, sobre todo,
quiero destacar que los estudiantes costarricenses tienen un alto índice de éxito en la obtención de las
becas de la Fundación Carolina, de hecho, han convertido a Costa Rica en el país que más becarios
per cápita tienen, en todo el ámbito Iberoamericano”.
Efectivamente, desde la creación de la Fundación Carolina, en el año 2000, más de 450 costarricenses
han alcanzado becas de esta entidad española, la cual abre su convocatoria en enero de cada año, para
candidatos de toda Iberoamérica, a través de su portal, www.fundacioncarolina.es, en un proceso
sencillo y en completamente en línea.
Conozca, acá, a los 12 becados costarricenses, ocho de los cuales cursarán el Atlántico, este 11, 15 y
25 de setiembre, para alcanzar sus metas de estudios de maestrías y doctorado.
Sheryl Yulianna Arias Sandí y Daniel Pinto Atmetlla: estos arquitectos, egresados de la
Universidad Veritas, ganaron los dos únicos cupos disponibles para el Máster en Edificación
Sostenible de la Universidad de La Coruña, ciudad costera, en el noroeste de España, donde se
convertirán en expertos en propuestas arquitectónicas con un enfoque en desarrollo sostenible.
“España es uno de los mejores países para obtener un máster en el extranjero y es un excelente lugar
para vivir. En mi caso, me encantó una frase que tienen los coruñeses: '¡A Coruña: la ciudad donde
nadie es forastero!'”, expresó Sheryl Arias, quien pondrá un alto a su trabajo, en una firma de
arquitectos, con sede en playa Tamarindo, Guanacaste, para cumplir su sueño profesional.
“Desde mi tiempo, como estudiante, desarrollé un especial interés por la materialidad en la
arquitectura, especialmente, sobre materiales sostenibles. Creo en la innovación como herramienta
para el desarrollo sostenible”, comentó, por su parte, Daniel Pinto Atmetlla, sobre esta experiencia.
María Elena Salgado García: ingenieria en Calidad Ambiental y oriunda de Nicaragua, Salgado
trabajó para el Jaguar Rescue Center, en Puerto Viejo, en Limón, al momento de aplicar para la beca
de la Fundación Carolina, la cual le permitirá estudiar una Maestría en Geoinformática para la gestión
de Recursos Naturales en la Universidad de León, al noroeste de España.
“Combina algoritmos matemáticos y técnicas informáticas avanzadas para resolver problemáticas de
índole geográfica mediante el desarrollo o aplicación de programas informáticos y modelos
matemáticos. Esto se utiliza como una herramienta transversal a cualquier proyecto de planificación o
gestión de recursos naturales”, explicó Salgado, sin escatimar detalles.
María Fernanda Hernández Zamora: con una Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad
Nacional, Hernández estudiará una Maestría en Gestión Integral del Agua con énfasis en Tecnologías
del Agua en la Universidad de Cádiz, ciudad costera al sur de España. “Desde cuando comencé mi
vida universitaria, tuve como meta estudiar en el extranjero, por lo que encontré a la Fundación
Carolina por medio de búsqueda de oportunidades de becas en la web”, dijo esta acuciosa profesional.
Sergio Andres Murillo Sojo: este limonense, ingeniero en Mecatrónica del Instituto Tecnológico, en
Cartago, cursará una Maestría en Mecatrónica en la Universidad de Vigo, en la costa noroeste de
España. “La meta es regresar al país a buscar opciones para aplicar lo aprendido y aportar al
desarrollo”, comentó Murillo, quien labora en el Área de Investigación y Desarrollo del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en San José, a donde confía pueda volver para mejorar
aún más los procesos de potabilización y sanitización.
María Fernanda Borloz Zumbado: productora audiovisual con experiencia, como realizadora
televisiva para Repretel, Multimedios y Teletica, esta profesional será alumna de la Maestría en
Realización y Diseño de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense y el
Instituto RTVE —Radio y Televisión Española—. “Recomiendo investigar bien el programa que se
va a estudiar porque hay muchas opciones; de preferencia, averiguar también acerca de las
universidades y su prestigio: Fundación Carolina ofrece las mejores facultades para estudiar en
España” aseguró Borloz, quien desde el 2015 perseveró en postular por becas de la Fundación
Carolina.
Kevin Fabián Sequeira Gutiérrez: este pianista, músico y concertista de la Universidad de Costa
Rica, ingresó a la Maestría en Interpretación de la Música Clásica y Contemporánea en Piano, en el
Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. “España tendrá siempre un estándar alto y
competente en su nivel de educación, en el mundo, dado que invierten mucho en ello; además, los
intercambios culturales son de lo mejor: el panorama se amplía y la experiencia será lo que más ayude
a crecer”, subrayó el músico, quien animó a sus colegas, del mundo de las artes, a revisar las opciones
que ofrece la Fundación Carolina para todos ellos.
Sergio Solís: especialista en imagenología diagnóstica y terapéutica, docente e investigador de la
Universidad de Costa Rica, Solís renovó su beca para el tercer año del Doctorado en Medicina
Aplicada y Biomedicina, en la Universidad de Navarra, en el norte de España. “Aconsejo a quienes
deseen realizar estudios en España revisar con atención la página de la Fundación Carolina, donde hay
másteres y doctorados de muy alto nivel”, expresó el investigador.
Finalmente, cuatro profesionales están ya de vuelta, en suelo tico, tras culminar sus cursos de verano
con becas de ayuda económica, dadas por la Fundación Carolina, para estudios en la Escuela
Complutense de Verano, en Madrid, la cual recibió a 575 alumnos de 29 países, en julio de este año.
Se trata de la ingeniera en Topografía Catastral, Ana Julia Herrera González, y la ingeniera en
Ciencias Forestales, María Elena Corrales Torres, quienes completaron el curso sobre “Herramientas
para la captura, análisis y visualización de Big Data geolocalizado: Web Scraping, SIG, drones y
estadística espacial”.
Por su parte, la ingeniera en Sistemas de Información, Francini Corrales, aprendió sobre “Big Data
análisis de datos y aprendizaje automático con Python”. Además, la educadora de secundaria y técnica
en producción audiovisual, Loreana Garro Navarro, ingresó al curso “Neurociencia y
Neuroeducación: Cerebro, procesos cognitivos y emocionales”.
Visita Nuestra Sección de Educación