slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

31 de marzo Día Mundial contra el Cáncer de Colon: el segundo más frecuente en hombres y mujeres de Costa Rica, el cáncer de colon es el segundo más frecuente en Costa
Rica, luego del cáncer de próstata en hombres y el cáncer de mama en las
mujeres. En una etapa muy temprana, la mayoría de los casos no causa molestias
ni síntomas, por lo que cada 31 de marzo se recuerda el Día Mundial contra él
Cáncer de Colon, con el objetivo de generar conciencia sobre sus síntomas,
signos y factores de riesgo.
Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la
Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, en el 2020 sé
diagnosticaron en Costa Rica 1.257 casos de cáncer colorrectal, 610
correspondían a hombres y 647 a mujeres.
La Dra. Ana Lorena Madrigal, gastroenteróloga de Clínica Equilibrium explica que
en Costa Rica se le ha dado mucho énfasis al cáncer gástrico, sin embargo, estas
cifras demuestran la incidencia del cáncer colorrectal. Según el estudio de la OMS
en el 2020 los cinco cánceres más frecuentes en Costa Rica en ambos sexos,
excluyendo el cáncer de piel no melanoma, clasificados por casos son: cáncer de
próstata, cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de estómago y cáncer de
tiroides.
“Es un cáncer que tiene la ventaja de que se puede detectar cuando hay una
lesión precancerosa. Por medio de la colonoscopía, que es el estudio más
completo, podemos encontrar pólipos, uno de ellos son los adenomas, unas
lesiones premalignas que, con el paso del tiempo, se pueden convertir en un
cáncer. Si encontramos estas lesiones en la misma colonoscopía las removemos y
de esa forma prevenimos el desarrollo de este cáncer”, explicó la Dra. Madrigal.

La colonoscopía es un procedimiento endoscópico, donde se utiliza una manguera
conectada con una cámara que permite ingresar e inspeccionar el colon y la
porción final del intestino delgado. Según la especialista se encuentran adenomas
en alrededor del 25% al 30% de los pacientes que se les realiza una colonoscopía
y más del 70% de los casos de cáncer de colon provienen de los pólipos.
Factores de riesgo
 Alimentación con dietas ricas en alimentos altos en grasa, procesados o en
embutidos.
 Tabaquismo.

 Obesidad.
 Estilo de vida sedentario.
 Antecedentes familiares de cáncer o pólipos colorrectales.
Síntomas y signos de alarma
 Pérdida de peso sin causa aparente.
 Fatiga prolongada.
 Malestar abdominal general.
 Presencia de sangre en las heces.
 Diarrea o estreñimiento persistentes.
La gastroenteróloga comenta que la primera colonoscopía se debería realizar a los
45 años, sin embargo, si en la familia hay antecedentes de cáncer colorrectal o de
pólipos de alto grado, el procedimiento se debe realizar 10 años antes del
diagnóstico del familiar. Además, si la persona tiene síntomas de alarma, es
importante realizar una colonoscopía, en el momento que aparecen estas
molestias.
“Las personas aún relacionan la colonoscopía con un procedimiento doloroso, sin
embargo los avances en la tecnología médica ha permitido que ahora sean
bastante tolerables, ya que ponemos un medicamento sedante para que él
paciente duerma plácidamente y no sienta ningún dolor ni molestia. La
colonoscopía es un procedimiento sencillo, en donde duramos aproximadamente
30 minutos”, mencionó la Dra. Ana Lorena Madrigal.
La especialista recalca la importancia de mantener un estilo de vida saludable por
medio de una alimentación balanceada y la actividad física constante.

Visita Nuestra Sección de Salud

error: No se puede copiar el contenido