Un total de cuatro jóvenes cursarán maestrías en los campos de biotecnología,
economía, música y medicina; mientras dos profesionales más renuevan sus estancias
para estudios de doctorado, en tierras ibéricas
Biotecnología, economía, música y medicina, en todos esos campos distinguidos
profesionales representarán a Costa Rica en prestigiosos centros de estudios, en España, tras
ganar una beca de la Fundación Carolina, en su nueva edición de programas 2022-2023.
Se trata de cuatro jóvenes quienes comenzaron sus maestrías, en diferentes ciudades de la
tierra ibérica, este mes de octubre, ellos son: la biotecnóloga, Pamela Alfaro Vargas, quien
obtuvo una beca para la Maestría en Biotecnología de la Universidad de Córdoba y el
economista, Juan Miguel Segura, quien cursará una Maestría en Economía y Finanza, en el
Centro de Estudios Monetarios y Financieros, en la capital española de Madrid.
A la lista. se unen el pianista, José Eleazar Membreño Paredes, quien ingresó a la Maestría en
la Interpretación de la Música Clásica con énfasis en Piano, en el Conservatorio Superior de
Música del Liceo de Barcelona y el microbiólogo, Edgardo Arce Soto, quien cursará la
Maestría en Investigación en Inmunología, en la Universidad Complutense de Madrid.
“Cuando decidí que quería salir de Costa Rica a estudiar, una de mis primeras opciones era
España. Encontré la página de la Fundación Carolina con muchos másters, en su sitio, es
sencillo investigar, ver las diferentes carreras, los requisitos y se puede aplicar desde la
página, además, ofrecen correos para dudas y responden inmediatamente”, compartió la
biotecnóloga, Pamela Alfaro, quien es oriunda de Naranjo de Alajuela y actual investigadora
del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot) de nuestro país.
“Es importante plantear metas de mediano y largo plazo para dar sentido y estructura a lo que
se busca hacer con el estudio de posgrado que se busca obtener. Nuestra visión de futuro,
logros y responsabilidad social juegan un papel preponderante, en el proceso de selección”,
agregó, desde su óptica, el economista de 24 años, Juan Miguel Segura, egresado de la UCR,
quien planea ejercer la docencia y la investigación al concluir su maestría, en España.
Por su parte, el becario de 27 años, José Eleazar Membreño, desea profundizar sus estudios
para “aspirar a mejores oportunidades”, como músico y pianista: “Espero jugar un rol
importante en la acción social y cultural tanto a nivel regional, en Costa Rica y El Salvador –
su país natal-, como a nivel internacional”, expresó el joven, quien es egresado de la
Universidad Nacional de Costa Rica.
Anuncios
Finalmente, el microbiólogo, Edgardo Arce Soto, resalta la oportunidad de estudiar en la
Universidad Complutense de Madrid: “En el tiempo que llevo, acá, me he relacionado con
investigadores de gran experiencia, en el campo de la inmunología”, expresó Arce, de 28
años, oriundo de Puerto Jiménez —península de Osa—, parte del Laboratorio Clínico del
Hospital Nacional de Niños y egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica.
A ellos, se suman los docentes e investigadores de la UCR, Isabel Pereira y Sergio Solís,
quienes renovaron sus becas de estudio de doctorado por un año más. Pereira completará su
tercer y último año del Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales, en la
Universidad de Granada; mientras Solís cursará su segundo año del Doctorado en Medicina
Aplicada y Biomedicina, en la Universidad de Navarra.
Más de 400 ticos beneficiados
Desde la creación de la Fundación Carolina, en el año 2000, más de 400 costarricenses han
alcanzado becas de la Fundación Carolin, cuya convocatoria, para candidatos de toda
Iberoamérica, abre a principios de cada año, a través de su portal,
www.fundacioncarolina.es, en un proceso sencillo y totalmente en línea.
Para la convocatoria 2022-2023, se ofrecieron 594 becas, de las cuales, un 95% fueron totales
y el porcentaje restante ayudas de estudio en programas ligados a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 en áreas, como sostenibilidad urbana, seguridad alimentaria,
salud psicológica, estudios de género, programas STEM —destinadas particularmente a
mujeres— y becas del programa bicentenario dirigido a los países de Centroamérica.
“Además de que sean estudiantes con excelentes calificaciones, valoramos mucho que sean
profesionales con impacto en su sociedad y que reviertan la formación recibida en la vida
social, política, cultural, económica, científica y en otras áreas claves del desarrollo de sus
naciones", explicó el director de la Fundación, José Antonio Sanahuja, sobre el proceso.
“La Fundación Carolina tiene una trayectoria de 22 años y ha demostrado que es un actor
relevante para unir a Costa Rica y España en ámbitos de gran importancia, como el
académico, cultural y científico. Quiero destacar que los estudiantes costarricenses tienen un
alto índice de éxito en la obtención de las becas de la Fundación Carolina, de hecho, han
convertido a Costa Rica en el país que más becarios per cápita tienen, en todo el ámbito
Iberoamericano”, resaltó, por su parte, la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez.
Para más información, puede visitar el sitio en línea, www.fundacioncarolina.es, además de
la redes sociales de la Fundación Carolina, la Red Carolina Costa Rica y la Embajada de
España en Costa Rica, estas dos últimas, en Facebook.
Visita Nuestra Sección de Educación