Al 30 de junio de 2021.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA Y GESTIÓN TECNOLÓGICA (CIADEG-TEC)
EQUIFAX COSTA RICA

Autores
Gustavo Cubillo-Salas, PhD
Profesor e investigador, Escuela de Administración de Empresas.
Tecnológico de Costa Rica.
gcubillo@itcr.ac.cr
María Jimena Ruiz Rivera, BR.
Colaboradora del Área de Gestión de la Información, Oficina de Planificación
Institucional.
Tecnológico de Costa Rica.
Daniela Salas Calvo, BR.
Egresada de la Escuela de Administración de Empresas.
Tecnológico de Costa Rica.
Alexander Víquez Brenes.
Estudiante de la Escuela de Administración de Empresas.
Tecnológico de Costa Rica.

A continuación, algunos términos importantes para comprender mejor este informe.
Sector crediticio regulado: El sector crediticio regulado en Costa Rica está conformado
por aquellas organizaciones financieras y bancarias que son reguladas por la Superintendencia
General de Entidades Financieras (SUGEF), dado que, entre otras características, tienen la
potestad de administrar fondos de las personas o empresas, como por ejemplo los bancos y las
cooperativas de ahorro y préstamo que captan depósitos de las personas.
Sector no regulado: En Costa Rica este sector hace referencia a las demás empresas
otorgantes de crédito no reguladas por SUGEF. Para el estudio hemos unificado las empresas
de este sector en las siguientes tres actividades económicas:
Comercial: son empresas que venden a crédito, su giro es el comercial y no el
financiero. Se incluyen ferreterías, tiendas por departamento, tiendas de electrodomésticos
y otros comercios.
Telecomunicaciones: empresas de servicios de telefonía, internet y cable.
Financieras no reguladas: son organizaciones que ofrecen préstamos de dinero al
consumidor, pero no captan recursos del público, entre ellas las financieras y asociaciones
solidaristas.

Publicidad

A pesar de que actualmente los indicadores económicos de Costa Rica hablan de un
“crecimiento robusto” (BCCR, 2021) y una economía que ha llegado al mismo nivel de actividad
económica al mes previo a la pandemia, la economía personal y familiar no parece haberse
recuperado con el mismo ritmo.
En el 2020 las finanzas familiares fueron afectadas fuertemente por la crisis sanitaria del
Covid-19, la actividad económica del país cayó a niveles históricos y con ello el desempleo.
Actualmente 16 de cada 100 personas en capacidad de trabajar están sin empleo, mientras
que casi la mitad de los empleados laboran en un empleo informal (INEC, 2021).
1
Consecuentemente, esta situación desencadena una serie de eventos negativos para las
familias costarricenses y la sociedad en general, entre ellos el aumento de la pobreza, la
desigualdad social y otros de carácter más doméstico como el aumento de la morosidad en el
sistema crediticio.
Así, en un ambiente de incertidumbre, la información se torna fundamental para los
tomadores de decisiones tanto de las organizaciones como de las familias y los individuos. Por
lo que Equifax y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) se han unido para crear el Informe de
deuda morosa del sector crediticio no regulado en Costa Rica.
Actualmente, el país cuenta con datos accesibles y actualizados del sector financiero
regulado por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), no obstante, hay
un sector comercial que vende a crédito y un sector financiero no regulado, del cual no ha
habido información disponible a nivel nacional.

Publicidad

De esta manera surgió la necesidad de ofrecer informes periódicos que permitan entender
la deuda morosa como un indicador del comportamiento de las empresas y los consumidores
de dicho sector. La deuda morosa es una de las variables clave que miden la sanidad del
sistema crediticio del país y afecta directamente a las familias y actores económicos.
Pretendemos contribuir con la educación financiera y por tanto al endeudamiento
responsable del consumidor, además de reducir la incertidumbre para el sector financiero y así
mejorar las condiciones de otorgamiento de créditos.
Entre los alcances del estudio, debe considerarse que los resultados se refieren al sector
no regulado. La fuente de información corresponde a los datos reportados por los clientes de
Equifax, cuya plataforma representa una muestra robusta y proporcional a la población, pero no
el total de las empresas que brindan crédito en el sector no regulado.
Para desarrollar este informe se conformó un equipo multidisciplinario entre profesionales
de Equifax y el TEC. Equifax facilitó su plataforma de inteligencia de negocios con más de
1.000.000 de registros por año de cuentas morosas del sector no regulado.
Por su parte, se aseguró que el proceso de recopilación y análisis de datos cumpliera con
la normativa 8968 sobre la protección de las personas frente al tratamiento de sus datos
personales. Por lo tanto, se trabajó con datos anonimizados, análisis estadísticos agregados y
tendencias globales.
Como detallaremos más adelante, según los datos analizados, la deuda morosa del sector
no regulado a junio de 2021 se ha incrementado con respecto al mismo periodo del año
pasado, tanto en cantidad de personas morosas como en los montos promedios de mora.
Adicionalmente, estas deudas se han agravado al incrementar los casos incobrables y en cobro

judicial. Además, sectores vulnerables de la economía como las personas que viven en lugares
con bajos niveles de desarrollo social presentan montos de morosidad relativa altos.
En las siguientes páginas el lector encontrará un mayor detalle de la metodología utilizada,
información del comportamiento de las deudas morosas para diferentes actividades
económicas y una caracterización de esta deuda por sexo, edad, provincias, índice de
desarrollo social, entre otros cruces de variables.
Como todo proceso de investigación, los hallazgos responden algunas interrogantes, pero
también generan nuevas necesidades de información, por lo tanto, se pretende extender este
informe de manera periódica, incorporando cada vez más temas de interés para el sistema
financiero y los consumidores

Publicidad

METODOLOGÍA
Por medio de la plataforma de inteligencia de negocios de Equifax se analizaron las
cuentas morosas de empresas costarricenses del sector crediticio no regulado entre junio 2020
y junio 2021.
Este documento se complementa con el primer informe de deuda morosa presentado en
2020, de tal manera, que hemos procurado mantener una similitud entre las muestras
seleccionadas en ambos informes. Además, para que los datos sean comparables, decidimos
llevar el valor del dinero a un mismo año base (junio, 2020).
Para evitar que los resultados pudieran ser afectados por la fluctuación de las empresas
clientes de Equifax, se seleccionaron aquellas que reportaron sus cuentas morosas de manera
constante durante el periodo del estudio.
Población de estudio: Registros morosos de las empresas comerciales del sector
crediticio no regulado en Costa Rica que reportaron a Equifax entre junio 2020 y junio 2021.
Fuente de información: Cuentas morosas registradas en la plataforma de inteligencia de
negocios de Equifax en Costa Rica .
2
Cantidad de registros: 997.852 cuentas con registros morosos de empresas del sector
crediticio no regulado entre junio 2020 y junio 2021. A pesar de no ser una muestra
probabilística a la población total de Costa Rica, es una fuente de información robusta en
cuanto a cantidad y proporcionalidad a la población nacional.

Confidencialidad: Los datos de las cuentas morosas se procesan de manera agregada y
anónima, por lo tanto, el análisis representa estadísticas globales y tendencias generales.

En cuanto a los resultados más sobresalientes del estudio se encuentran los siguientes:

  1. Mientras que en el 2020 las deudas morosas se mantuvieron relativamente estables en
    cuanto al promedio de mora y cantidad de morosos, en el 2021 se presenta un aumento
    considerable en la cantidad de deudores y en el monto promedio de la deuda.
  2. La cantidad de personas morosas aumenta 7.75% entre junio 2020 y el mismo mes de
    2021.
  3. Por su parte, la gravedad de la deuda morosa aumenta de un año a otro. De manera
    que se incrementan los cobros judiciales y las cuentas incobrables. En conjunto
    aumentan un 7% del total de cuentas morosas.
  4. El promedio de la deuda morosa aumentó en 6,20%, contrastando negativamente con
    una disminución del ingreso bruto promedio de los costarricenses de un 5,72% en ese
    mismo periodo.
  5. El promedio de deuda morosa a junio 2021 asciende a casi 390.000, lo que representa
    un 86% del ingreso bruto promedio del costarricense para el mismo periodo.
  6. Bajo el mismo análisis anterior, la deuda morosa del hombre cubre el 99% del ingreso
    bruto promedio y en el caso de la mujer su deuda representa el 70% de ese ingreso.
  7. La deuda morosa promedio de la mujer representa el 71% de la deuda morosa
    promedio del hombre. Esta diferencia se ve afectada principalmente por las deudas con
    empresas de giro comercial.
  8. En junio 2021 el 20% de las personas tienen una cuenta morosa promedio superior a
    ¢1.400.000, es decir tres veces más que el promedio de ingreso bruto mensual del
    costarricense.
  9. El aumento del promedio de deuda morosa se ve influenciado fuertemente por el
    aumento en la morosidad con las empresas financieras, cuyo valor promedio sube casi
    en ¢100.000; mientras que las empresas dedicadas al comercio mantienen una deuda
    inferior al promedio general y las de telecomunicaciones muestran estabilidad en los
    montos de sus cuentas morosas.

Las personas que pertenecen a las generaciones “Y” (28-40 años) y “X” (41-52 años)
tienen el mayor monto promedio de mora y además representan un poco más del 60%
de las personas con deudas morosas.

  1. La generación más joven (Z) y la de mayor edad “Silence G” son las que aumentaron
    más su deuda morosa de un año al otro, representando alrededor de tres veces más
    que el promedio general. Este aumento se relaciona directamente con el aumento de la
    deuda morosa con empresas dedicadas al comercio.
  2. Las provincias de la zona central del país presentan montos promedio de morosidad por
    persona más altos que las provincias costeras y además en relación con el año pasado
    las provincias centrales también presentan mayores incrementos de mora que las
    costeras, con excepción de Puntarenas que su aumento es muy similar a las centrales.
  3. Los extranjeros que compran a crédito en Costa Rica aumentaron su deuda morosa
    total y el promedio de deuda por persona para este año. Actualmente participan en un
    7.19% de la deuda morosa total del sector no regulado y el monto promedio de deuda
    representa un 91% del promedio de deuda morosa del costarricense.
  4. Las personas con deuda morosa que viven en distritos con índices de desarrollo “medio”
    y “mayor desarrollo” representan el 71% de los deudores morosos, además muestran
    promedios de deuda morosa superiores al promedio nacional, 4.48% y 10.87%
    respectivamente.
  5. Según los resultados obtenidos no se aprecia una relación directa entre el monto de la
    deuda y el índice de desarrollo social, por ejemplo, no significa que las personas que
    viven en lugares con “mayor desarrollo social” tengan montos menores o mayores de
    deuda morosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BCCR. Banco Central de Costa Rica (2021). Índice mensual de actividad económica.
Recuperado de
https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Documentos/Sector%20Indices%20de%20Pr
ecios%20y%20de%20Cantidad/IMAE_AGOSTO_2021.pdf
INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Continua de Empleo:
CEC. III trimestre 2021. Comparación interanual. Población nacional según indicadores
generales de la condición de actividad. Recuperado de https://www.inec.cr/empleo
INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020b). Estadísticas demográficas.
2011-2050. Proyecciones nacionales. Población por años calendario, según sexo y
grupos especiales de edades. Recuperado de
https://www.inec.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020c). Estadísticas demográficas.
2011-2025. Proyecciones nacionales. Población total proyectada al 30 de junio por grupos
de edades, según provincia y cantón. Recuperado de
https://www.inec.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
Programa Estado de la Nación. (2019). Informe Estado de la Nación. 25 ed. San José C.R.:
Servicios Gráficos AC 2019. 218 p. Recuperado de
https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/11/informe_estado_nacion_2019.pdf
Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF, 2020). Cartera de crédito
clasificada por actividad económica y días de atraso. Recuperado de
https://www.sugef.fi.cr/reportes/informacion_crediticia/Actividad%20Economica%20y%20d
ias%20de%20atraso.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido