A menos que se adopten medidas urgentes, las regiones que ya se encuentran en una situación vulnerable serán las que más sufran los efectos del cambio climático, disparándose las desigualdades en desarrollo humano
Nueva York, 4 de noviembre de 2022. Si no se adoptan medidas urgentes y concertadas, el cambio climático multiplicará las desigualdades y profundizará aún más las brechas existentes en el desarrollo humano. Esta es la conclusión a la que llega la recientemente creada plataforma Human Climate Horizons, que ha sido dada a conocer hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Climate Impact Lab. Diseñada para empoderar a las personas y a los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, la plataforma muestra lo que el cambio climático puede suponer para las vidas de las personas en cuanto a cambios en la mortalidad, la capacidad para poder trabajar, y el uso energético.
Por ejemplo, en Dhaka, capital de Bangladesh, tomando un escenario de emisiones muy altas, las muertes adicionales por el cambio climático en el año 2100 (132 por cada 100.000 personas al año) prácticamente duplicarían la tasa de muertes por cáncer en el país, y serían diez veces superiores a las muertes anuales por accidentes de tráfico.
La comparación entre países de los impactos del cambio climático en la salud de las personas apunta a un futuro de todavía mayor desigualdad: una tercera parte de los países del G20 —que generan la mayoría de las emisiones acumuladas de CO2— experimentará un aumento de la mortalidad por cambio climático. En cambio, esta cifra se dispara hasta casi las tres cuartas partes de los Países Menos Adelantados. Con esto se anticipa un aumento dramático de la desigualdad global en las próximas décadas.
“En 2022, comunidades en todos los rincones del planeta viven una emergencia climática con
impactos mucho más rápidos y severos de lo que muchos preveían. Esto supone una amenaza
para nuestro futuro y un riesgo real que debe ser confrontado aquí y ahora”, afirma el
Administrador del PNUD, Achim Steiner. “Al centrar la atención en el efecto del cambio climático
sobre aspectos como la mortalidad, el trabajo y el uso energético, la nueva plataforma Human
Climate Horizons ofrece a los responsables políticos datos y análisis de vital importancia para
ayudar a los países a ejecutar medidas climáticas donde más se necesitan. Por ejemplo, la
plataforma muestra que, si a nivel mundial se amplían los esfuerzos por cumplir las metas del
Acuerdo de París, se podría reducir en más del 80 por ciento la mortalidad prevista para el año
2100 derivada del calor extremo, y salvar así decenas de millones de vidas.
Anuncios
Los nuevos datos muestran también que el cambio climático exacerbará las desigualdades dentro
de los propios países. Por ejemplo, en la ciudad portuaria de Barranquilla, en el norte de Colombia,
en un escenario de emisiones muy altas, el incremento de la tasa de mortalidad prevista para 2100
debido al aumento de las temperaturas (37 personas por cada 100.000 al año) es cinco veces
mayor que la tasa anual de mortalidad por cáncer de seno en el país hoy. Esto ampliaría la brecha
en la tasa de mortalidad derivada del cambio climático en comparación con la capital, Bogotá.
Por su parte José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica
afirma que: "El Cambio Climático representa una amenaza directa que debemos enfrentar, vivimos
en un mundo con múltiples crisis que se interconectan y nos afectan a todos y todas; sin embargo,
los datos que brinda esta nueva plataforma nos orientan a través de la información para poder
visualizar el problema de una mejor manera, permitiendo que las estrategias y esfuerzos de acción
climática sean efectivos, co-creando ideas, procesos y alianzas que permitan una transformación
real ante la crisis."
“Climate Impact Lab combina datos a nivel mundial, el análisis de big data, y el uso de precisos
modelos climáticos para estimar los costos del cambio climático, así como los beneficios de la
reducción de las emisiones. Basada en investigaciones sólidas, la plataforma muestra cómo los
impactos futuros del cambio climático recaen desproporcionadamente sobre las regiones que en
estos momentos ya se encuentran entre las más calurosas y, a menudo, más pobres, multiplicando
las desigualdades ya existentes”, explica Sol Hsiang, miembro del Climate Impact Lab y Profesor
Distinguido de Políticas Públicas de la Universidad de California-Berkeley. “Afortunadamente, el
mundo todavía está a tiempo de cambiar de curso mediante una agresiva reducción de las
emisiones”, dice Hsiang.
Los nuevos datos demuestran la necesidad de actuar con prisa, no solo para mitigar el cambio
climático, sino para adaptarse también a sus consecuencias. En Faisalabad, Pakistán, por ejemplo,
incluso con una mitigación moderada habría un promedio anual de 36 muertes por 100.000 más a
causa del cambio climático entre 2020 y 2039. Si no se refuerzan de manera sustancial las medidas
de adaptación, Faisalabad puede llegar, prácticamente, a duplicar la tasa de mortalidad adicional
por el cambio climático hasta las 67 por 100.000 personas hacia la mitad del siglo. Se trata de un
incremento casi tan letal como los derrames cerebrales, la tercera mayor causa de muerte en
Pakistán en la actualidad.
“Al enfrentarnos a los duros impactos del cambio climático global es fácil llegar a preguntarse si
los esfuerzos individuales de países, estados, o ciudades por reducir las emisiones realmente
sirven para cambiar algo. Esta plataforma muestra el papel directo que este tipo de esfuerzos
desempeñan en la configuración de nuestro futuro colectivo”, dice Hannah Hess, miembro de
Climate Impact Lab y Directora Adjunta de Rhodium Group.
“Las proyecciones de las consecuencias del cambio climático sobre el desarrollo humano ayudan a
comprender lo que puede suponer para las vidas y la seguridad humana de las personas el tener
que vivir los peligros del mundo que probablemente nos espera. Pero debemos también recordar
que el futuro no está predeterminado”, dice Pedro Conceição, de la Oficina del Informe sobre
Desarrollo Humano. “Estas proyecciones hiperlocalizadas empoderan a las personas para que sean
capaces de tomar decisiones, bien señalando la urgente necesidad de reducir las emisiones, bien
poniendo luz sobre las desigualdades emergentes en el desarrollo humano, bien, en última
instancia, apoyando la acción de las comunidades, los gobiernos, las entidades aseguradoras y
otros actores financieros”.
La nueva plataforma, disponible de manera gratuita en vísperas de la COP27, ofrece acceso a un
campo de investigaciones en constante evolución con el propósito informar los esfuerzos para
reducir los desiguales efectos del aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero a
nivel mundial.
Visita Nuestra Sección de Mundo