Una plataforma eficiente y precisa que ayuda a tomar decisiones sobre la marcha acerca de las operaciones diarias de efectivo y las tendencias de liquidez.
Bogotá, Colombia, noviembre 9 de 2021 — GTCloud, consultora de servicios tecnológicos y transformación digital presentó hoy su solución de Gestión de Efectivo que ayuda a los departamentos de tesorería en las organizaciones a gestionar con eficiencia y precisión las cuentas bancarias de manera automatizada y administrar las operaciones diarias de efectivo y las tendencias de liquidez a mediano y largo plazo.
Basada en SAP Cash Management, la solución de Gestión de Efectivo de GTCloud permite a las organizaciones obtener de manera fácil e intuitiva una descripción de alto nivel y una visión detallada acerca de las cuentas bancarias, el efectivo en caja y los flujos de efectivo, lo que permite tomar decisiones sobre la marcha.
“La administración del efectivo es un componente clave para el funcionamiento eficiente de cualquier organización; sin embargo, muchas empresas aún utilizan hojas de cálculo para esta función”, aseguró Adolfo Chaves, CEO de GTCloud. “Con nuestra solución de Gestión de Efectivo, hemos integrado todas las fuentes de efectivo —desde operaciones de caja hasta cuentas bancarias— en una única plataforma que brinda acceso en tiempo real a información precisa para analizar las posiciones de caja por país, moneda, código de empresa o banco”.
Publicidad
CARACTERÍSTICAS CLAVE
La solución consta de tres componentes básicos: Gestión de Cuentas Bancarias, para la creación, aprobación, pagos y operaciones de carga y descarga de datos bancarios; Operaciones de Efectivo, que ayuda en la gestión de entradas y salidas de efectivo, en la supervisión de los riesgos bancarios y en la aprobación y seguimiento de los pagos; y, Gestión de Liquidez, para administrar los fondos a mediano y largo plazo.
“Nuestra plataforma se comporta como una única fuente de verdad al integrar datos relevantes de múltiples fuentes dispares”, prosiguió Adolfo Chaves. “Por su parte, la conexión a varios bancos con diferentes estándares y formatos permite optimizar el capital de trabajo y realizar pagos entre empresas de forma centralizada y optimizada”.
La solución de GTCloud ayuda a reducir el tiempo y esfuerzo necesarios para obtener información del efectivo y comprender como se comportan las operaciones de tesorería. También reduce la necesidad de transferir efectivo entre regiones o sucursales al controlar de forma centralizada el efectivo interno.
El crecimiento operativo ya ha permitido la contratación de 80 puestos recientemente.
En los próximos 12 meses, se abrirán 100 nuevos puestos en las áreas de servicios financieros.
El nuevo personal apoyará las operaciones de Emerson en América, desde Canadá hasta Argentina.
La empresa multinacional estadounidense Emerson anunció que buscará cubrir 100 nuevos puestos de soporte de servicios financieros en sus operaciones de San José durante el próximo año. El Centro de Soluciones de Costa Rica de Emerson es una instalación de servicios compartidos integrados que brinda servicios de ingeniería, ciberseguridad, mercadeo, recursos humanos, finanzas y soporte de Tecnologías de Información (TI) para las operaciones de la compañía en América del Norte, América Latina y el mundo.
Emerson en San José emplea actualmente a más de 1.000 personas. La empresa inició sus operaciones en Costa Rica con 28 empleados en 2008.
Melissa Bonilla, Gerente General del Centro de Soluciones de Costa Rica de Emerson, dijo: “El éxito del modelo financiero y comercial de los servicios compartidos de la compañía durante los últimos 10 años al brindar soporte global para las operaciones de Emerson a través del talento local, nos permite expandir y consolidar la cartera de servicios que ofrecemos. Esto se traduce en una expansión de los puestos que tenemos disponibles en Costa Rica a medida que fortalecemos nuestros servicios dentro de la estrategia global de la compañía y reforzamos la presencia en el país”.
Publicidad
El ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, expresó: “Estamos encantados de que Emerson, una empresa influyente en el sector de la automatización industrial, haya logrado expandir sus operaciones al encontrar un socio clave en Costa Rica para generar empleos de calidad enfocados en soluciones innovadoras para los clientes del mercado norteamericano. Sabemos que el anuncio de estos 100 nuevos puestos traerá oportunidades de desarrollo y bienestar para muchos costarricenses. Como gobierno, estamos comprometidos en reforzar las ventajas competitivas de nuestro país para que más empresas como Emerson sigan ofreciendo servicios de calidad y exportando al mundo, colocando a Costa Rica muy en alto”.
Por su parte, Jorge Sequeira, Director General de CINDE, comentó: “Emerson tiene en Costa Rica la operación más grande de América Latina donde se realizan trabajos de ingeniería, investigación y desarrollo, así como servicios corporativos en el área de finanzas. Costa Rica se ratifica, una vez más, como un laboratorio de soluciones centradas en el cliente para todas aquellas empresas, como Emerson, que necesitan responder de manera eficiente a los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial, todo de la mano de más de mil costarricenses que laboran hoy para esta empresa».
Publicidad
Camilo Figueredo-Davis, Director Senior de Finanzas y líder de Servicios Financieros Globales – Costa Rica, declaró: “Con esta nueva inversión en capital humano costarricense, Emerson demuestra su confianza en el talento del país para realizar servicios financieros para los negocios de nuestra empresa en las Américas. Estamos muy orgullosos de esta decisión y felices de seguir formando futuros líderes financieros para Emerson”.
Las personas interesadas en postularse para un puesto dentro de la empresa pueden hacerlo a través del enlace https://bit.ly/3C12mEX
Actualmente, la compañía busca cubrir puestos de trabajo para analistas, supervisores y gerentes con un enfoque particular en contabilidad, cuentas por pagar, tesorería, cuentas por cobrar y crédito.
Sobre Emerson
Emerson (NYSE: EMR), con sede en St. Louis, Missouri (EE. UU.), es una empresa global de tecnología e ingeniería que ofrece soluciones innovadoras para clientes en los mercados industrial, comercial y residencial. Nuestro negocio de Soluciones de Automatización ayuda a los fabricantes de procesos, híbridos y discretos a maximizar la producción, proteger al personal y el medio ambiente a la vez que optimizan sus costos de energía y operación. Nuestro negocio de Soluciones Comerciales y Residenciales ayuda a garantizar la comodidad y la salud de las personas, protege la calidad y seguridad de los alimentos, promueve la eficiencia energética y crea una infraestructura sostenible.
Una revolución está cambiando nuestra forma de vivir y trabajar, y está provocando una revolución en nuestra forma de viajar. La pandemia del COVID-19 ha liberado inesperadamente a decenas de millones de personas de la necesidad de trabajar en lugares específicos en momentos concretos. Ahora, pueden trabajar desde cualquier lugar, viajar en cualquier momento y permanecer en ese lugar más tiempo. Mientras que tecnologías como Zoom hacen posible trabajar desde casa, Airbnb está haciendo posible trabajar desde cualquier hogar y, en última instancia, vivir en cualquier lugar.
Basándose en una encuesta realizada a 7,500 consumidores que Airbnb encargó en cinco países, la empresa descubrió que más de un tercio (38%) de los empleados autoidentificados como híbridos/remotos dicen que preferirían dejar su trabajo antes que volver a trabajar en persona por tiempo completo, y que casi dos tercios (63%) de todos los encuestados dicen que han llegado a esperar más flexibilidad de sus empleadores.
Esto también sucede en Costa Rica, donde el 86% está considerando mantener un modelo de trabajo remoto/híbrido, y el 34% muestra interés en trabajar mientras viaja para poder realizar viajes más largos sin utilizar días de vacaciones.
Las formas en que los huéspedes están utilizando Airbnb a medida que algunas partes del mundo comienzan a salir de la pandemia, demuestran que la gente está viviendo en espacios compartidos en Airbnb.
Esta nueva flexibilidad está provocando una revolución en la forma de viajar. Millones de personas pueden ahora hacer viajes más frecuentes, más largos, ir a más lugares e incluso vivir en cualquier lugar con Airbnb. De hecho, el 20% de las noches reservadas entre julio y septiembre fueron para estancias de un mes o más, y casi la mitad (45%) fueron para estancias de al menos una semana.
“Para Airbnb, 2021 ha sido un año de innovación incesante que nos ha permitido perfeccionar nuestro servicio núcleo”, dijo Brian Chesky, CEO y cofundador de Airbnb. “Con el lanzamiento de invierno de Airbnb 2021, hemos agregado más de 150 actualizaciones e innovaciones este año. Nuestro enfoque basado en el diseño, significa que estamos mejorando constantemente nuestro servicio para adaptarnos a este mundo tan cambiante. Por primera vez, millones de personas pueden viajar en cualquier momento, al lugar que elijan, por el tiempo que deseen, e incluso vivir en cualquier lugar con Airbnb. Esto es una revolución de los viajes”.
Publicidad
Basándose en este viaje, la empresa presentó más de 50 nuevas actualizaciones de productos, entre ellas:
Soy (aún más) flexible
A principios de este año, Airbnb presentó Búsqueda Flexible, una forma totalmente nueva de buscar en Airbnb cuando eres flexible en cuanto a dónde o cuándo quieres viajar. Desde entonces, los huéspedes han utilizado Búsqueda Flexible más de 500 millones de veces. Debido a la popularidad de esta función, hoy Airbnb la hace aún más flexible ampliando el intervalo de fechas en las que puedes buscar hasta 12 meses (desde seis). También la compañía está ampliando Búsqueda Flexible para incluir cuatro nuevas categorías de estancias únicas: fuera de la red, esquiar en nieve, lujo y casas poco convencionales.
Translation Engine
Incluso antes de los últimos anuncios sobre el levantamiento de las restricciones fronterizas, estábamos viendo una recuperación de los viajes de larga distancia y transfronterizos. En general, los viajes transfronterizos han aumentado de forma constante a lo largo del año, pasando del 20% de las noches brutas reservadas en el primer trimestre, al 27% en el segundo y al 33% en el tercero. Para octubre de 2021, las noches brutas de viaje transfronterizo reservadas alcanzaron aproximadamente el 80% de los niveles de octubre de 2019.
Con el regreso de los viajes transfronterizos, la nueva Translation Engine de Airbnb proporcionará una experiencia perfecta a los anfitriones y huéspedes en más de 60 idiomas. Translation Engine elimina la necesidad de hacer clic en los botones de traducción, ya que traduce automáticamente las descripciones y los comentarios de los anuncios. Basándonos en los resultados de un estudio que encargamos a una de las mejores empresas de evaluación de traducción automática, sobre nuestros diez idiomas principales, Translation Engine mejora la calidad de más del 99% de los anuncios en Airbnb. Translation Engine utiliza millones de puntos de datos de Airbnb para mejorar las traducciones, por ello, se volverá aún más inteligente con el paso del tiempo, ya que aprende de los nuevos contenidos que se van agregando.
Publicidad
AirCover
Lo que los viajeros buscan ahora, es el wifi y los espacios de trabajo, que concuerden con el cambio hacia el trabajo a distancia, junto con las cocinas, y la vida en cualquier lugar. A nivel mundial, los servicios más buscados en los últimos meses fueron: 1) se admiten mascotas, 2) piscinas, 3) wifi, 4) cocinas y 5) aparcamiento gratuito.
Ahora más que nunca más huéspedes eligen reservar un espacio en Airbnb, esto indica que, cada vez más personas se quieren convertir en anfitriones para aprovechar esta creciente oportunidad. Para ofrecer aún más seguridad a los cuatro millones de anfitriones actuales, y facilitar aún más a los nuevos anfitriones dar ese primer gran paso, hoy Airbnb presenta AirCover.
Solo Airbnb ofrece AirCover, que brinda un seguro integral para cada anfitrión en Airbnb con 1 millón de dólares de protección contra daños y 1 millón de dólares de cobertura de responsabilidad civil. AirCover también incluye protección por pérdida de ingresos, protección por daños producidos por mascotas, protección por limpieza profunda y mucho más.
Airbnb fue pionera en el seguro de protección de anfitriones hace una década con la primera Garantía de anfitriones del sector. Después de diez años de aprender de los anfitriones, hemos reimaginado el programa, ampliando la cobertura y creando pagos más rápidos.
AirCover está siempre incluido y es siempre gratuito para todos los anfitriones nuevos y existentes. Con AirCover, los anfitriones reciben:
Otros productos que la compañía anunció incluyen:
Declaraciones prospectivas
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas dentro del significado de las disposiciones de «refugio seguro» de la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de 1995 sobre nosotros y nuestra industria que implican riesgos e incertidumbres sustanciales. En algunos casos, las declaraciones prospectivas se pueden identificar por términos como «puede», «hará», «aparece», «debería», «espera», «planea», «anticipa», «podría», «perspectiva, «Pretende», «apunta», «proyecta», «contempla», «cree», «estima», «predice», «potencial» o «continuar», o lo negativo de estas palabras u otros términos o expresiones similares que se refieren a nuestras expectativas, estrategia, planes o intenciones. Todas las declaraciones que no sean declaraciones de hechos históricos contenidas en este comunicado de prensa, incluidas, entre otras, declaraciones con respecto a las políticas esperadas de las empresas y las expectativas de las personas con respecto al trabajo remoto, las expectativas con respecto a las tendencias de viaje; el comportamiento de viaje de los huéspedes; el impacto potencial del levantamiento de las restricciones de viaje, el impacto de las reaperturas fronterizas para viajar en nuestro negocio en general y los Anfitriones, el origen y destino de los viajeros entrantes a los Estados Unidos, la demanda de viajes; y las tendencias de viajes transfronterizos, son declaraciones prospectivas. Aunque creemos que las expectativas reflejadas en estas declaraciones prospectivas son razonables, no podemos garantizar que estas expectativas resulten ser correctas.
Los siguientes factores se encuentran entre los que pueden causar que los resultados reales difieran materialmente de las declaraciones prospectivas:
Cualquier declaración prospectiva se refiere únicamente a la fecha de este comunicado de prensa y refleja nuestras creencias y opiniones a la fecha de este comunicado de prensa. Renunciamos expresamente a cualquier obligación de actualizar o revisar cualquier información contenida en este comunicado de prensa, excepto según lo requiera la ley.
Acerca de Airbnb
Airbnb nació en 2007 cuando dos anfitriones dieron la bienvenida a tres huéspedes en su casa de San Francisco, y desde entonces ha crecido a 4 millones de anfitriones que han recibido más de mil millones de huéspedes en casi todos los países del mundo. Todos los días los anfitriones ofrecen estancias únicas y experiencias únicas que hacen posible que los huéspedes experimenten el mundo de una manera más auténtica y conectada.
Se han realizado 37allanamientos en los que están relacionados, entre
otros, funcionarios públicos de una institución nacional.
Esta mañana agentes judiciales de la
Sección De Estupefaciente del Organismo de Investigación Judicial ha
realizado 37 allanamientos en diferentes localidades de Puntarenas,
Cartago, Alajuela, San José, San Isidro del General, Esparza, Orotina,
San Mateo y Pérez Zeledón, en los que se ha pretendido la detención
de 27 personas, de las cuales 14 son funcionarios de una institución
nacional. Los detenidos están presuntamente relacionados con delitos
como narcotráfico, legitimación de capitales, enriquecimiento ilícito y
corrupción.
La investigación inició hace dos años, cuando se realizó el decomiso de
195 kilos de droga tipo cocaína en las inmediaciones de Zapote, sobre
Circunvalación propiamente, a un sujeto de nacionalidad mexicano.
A este sujeto se le relacionó con otro de nacionalidad colombiano, quien
ya tenía antecedentes por el delito de narcotráfico.
A estos sujetos se les ligó también con otros de nacionalidad
colombianos y con costarricenses quienes también conformaban la
aparente organización.
Se logró determinar que estos sujetos al parecer creaban empresas
dedicadas a la construcción, con sociedades bien conformadas. Para
ello, aparentemente contaban con la ayuda de una abogada ubicada en
Puntarenas, quien además al parecer les ayudaba con el traspaso de
propiedades y la consulta de vehículos para determinar si eran
vehículos policiales.
Presuntamente las empresas participaban en los concursos de obras
públicas de una institución del Estado, en los cuales y con la aparente
ayuda de los funcionarios antes citados, ganaban los concursos con lo
cual lograban la aparente legitimación de capitales provenientes del
narcotráfico. Se presume que las licitaciones alcanzaron sumas entre
los 700 y 800 millones de colones desde el 2020 al la fecha.
Adicionalmente, al parecer, el grupo organizado contó con el apoyo de
un funcionario bancario de un banco estatal, quien presuntamente les
asesoraba en la manera en que podían realizar créditos bancarios para
ocultar la forma en que el grupo legitimaba el dinero y la obtención de
moneda extranjera sin generar alerta ante el sistema bancario.
Para agosto de 2020, luego de vigilancias y seguimientos, los agentes
de Estupefacientes lograron otro decomiso de droga, esta vez de 200
kilos de cocaína en las inmediaciones de La Trinidad de Alajuela el 17
de agosto propiamente. Este decomiso estuvo ligado con el mismo
grupo criminal.
Publicidad
En ese operativo se realizó la detención de un sujeto costarricense y el
allanamiento a la vivienda donde se presume que estaba la droga, en la
cual se encontraron indicios relacionados con la actividad de
narcotráfico.
Esta mañana durante los allanamientos se han decomisado indicios
importantes para la investigación, entre ellos maquinaria perteneciente
a las supuestas empresas constructoras, documentación, archivos de
las bases de datos de la institución pública y otros que son importantes
para la investigación.
Los detenidos serán remitidos con un informe al Ministerio Público para
continuar con el proceso judicial en su contra.
Para lograr experiencias que se acerquen cada vez más a la realidad, TCL Communications, empresa de electrónica de consumo de más rápido crecimiento, trae por primera vez a Costa Rica el nuevo modelo de la serie 20, el smartphone TCL 20E, una gran apuesta con los últimos avances tecnológicos. Cuenta con una tecnología de pantalla mejorada NXTVISION 2.0, diseño inspirado en la naturaleza, rendimiento, asequibilidad y mayor duración de batería.
‘’El 2021 ha sido un año clave para TCL porque los últimos lanzamientos han impulsado el negocio y nos ayuda con nuestro objetivo que es posicionarnos como una de las marcas de electrónica más importantes en el mundo. Con la llegada del TCL 20E a Costa Rica, apuntamos a la consolidación de nuestro ecosistema con características premium y accesibles para todas las personas’’, afirma Ana Silvia Herrera, gerente regional de TCL para Centroamérica.
Entre las novedades que trae consigo este dispositivo, resaltan la reciente tecnología patentada por TCL, más conocida como NXTVISION. Este realza los colores y protege la salud ocular al reducir el brillo en ambientes oscuros. Además, cuenta con una pantalla de 6,52» pulgadas con resolución HD + y un Notch en forma de V para disfrutar de una experiencia de visualización maximizada de aspecto casi cinematográfico gracias a la tecnología NXTVISION que optimiza las imágenes.
Publicidad
NXTVISION 2.0: avances en tecnología de imagen
La primera versión de la tecnología NXTVISION debutó con la serie 10 y ahora, llega en su serie 20 con mejoras en la experiencia de visualización de vídeos e imágenes. Entre estas, se encuentra la conversión SDR a HDR, calibración de colores más cercana a la realidad y funciones de seguridad ocular.
El nuevo TCL 20E incluye tecnología de pantallas de vanguardia fabricadas por TCL, de última generación. Con el algoritmo de la nueva tecnología de mejora visual con Inteligencia Artificial (IA), los dispositivos podrán detectar la iluminación del entorno y distinguir diferentes elementos visuales que equilibrarán automáticamente el brillo, los colores y el contraste.
‘’A nivel mundial, nuestros clientes demandan dispositivos más avanzados, que les ofrezcan una mejor conexión con sus experiencias favoritas. Por eso, desde TCL utilizamos la tecnología NXTVISION para ofrecer una alta calidad audiovisual en nuestros productos”, afirma Ana Silvia Herrera, gerente regional de TCL para Centroamérica.
Publicidad
TCL 20E: resultados asombrosos
El TCL 20E cuenta con una triple cámara con AI que ofrece gran precisión en las tomas gracias a sus 13MP+2MP(Profundidad)+2MP(Macro), con los que se conseguirán disparos precisos con un solo toque, enfocados rápidamente por el sistema PDAF, así como retratos perfectos con la detección de rostros y el HDR frontal.
A nivel interno el dispositivo cuenta con una batería de 4.000mAh que tendrá duración todo el día ante cualquier actividad que se realice, puede cargarse completamente en 2.5 horas aproximadamente. Además, cuenta con un procesador Octa-Core de 12 nanómetros (nm) que servirán de apoyo para llevar a cabo cualquier actividad.
Por otro lado, también cuenta con el botón dedicado para activar el Google Assistant, un asistente personalizado para realizar distintas acciones, desde ayudar a enviar un mensaje hasta realizar tareas sencillas por medio de su comando de voz. Su amplia memoria de 128GB permite guardar infinidad de imágenes y videos y con sus 4GB de RAM se podrá tener una experiencia de uso muy fluida.
El nuevo TCL 20E estará disponible en el mercado en sus versiones azul y verde.
Por Punto y Aparte
San José, Costa Rica.
Las elecciones sin competencia en Nicaragua terminaron con los «ganadores» esperados: Daniel Ortega y Rosario Murillo. Luego de un retraso de varias horas, el cuestionado Consejo Supremo Electoral (CSE) dio el primer parte a las dos de la madrugada. Con un 49,25% de los votos escrutados, Ortega y Murillo se declaran virtuales «vencedores» con 74% en promedio. No hay ninguna novedad en ello. Sin embargo, la cifra que más atención tuvo fue la de participación. Mientras los medios de comunicación y ciudadanos en redes sociales registraron una abstención que no había ocurrido en décadas, el Poder Electoral asegura que la participación fue de 65,34%, un número que no se corresponde a lo visto en los Centros de Votación desérticos. A contrapelo, la organización Urnas Abiertas por su parte calculó el porcentaje de abstención en 81,5%.
➡ Horas antes, los simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), proclamaron «vencedores» a los caudillos en unas elecciones en las que eliminaron a la oposición nicaragüense. Las celebraciones de la militancia iniciaron antes de que el CSE diera los resultados preliminares del conteo y le adjudicara la «victoria» a los mandatarios. La escasa participación ciudadana es considerada por expertos como un «castigo silencioso» ante la incapacidad de elegir a sus autoridades.
Publicidad
Unas horas antes del cierre de las urnas, la abstención elevada ya era una dolor de cabeza para el régimen Ortega-Murillo. Los operadores políticos del partido de gobierno ejecutaron una última estrategia ante la escasa participación de la población: Los militantes del partido acarrearon a la población de los barrios antes del cierre de las JRV. «Nos están tirando la línea siguiente: todo el mundo a la repela. Todo el mundo a sacar a todo el mundo, nada que aquí no salgo. Todo el mundo a golpear puerta, puerta, todo el mundo», aseguró un integrante del partido.
Los simpatizantes del partido fueron los primeros en llegar a los centros de votación que quedaron vacíos a los pocos minutos. Ante la falta de votantes durante las horas posteriores, los militantes dispusieron de buses y vehículos particulares para conducir a los pobladores a las JRV que estaban apunto de cerrar. La información completa en Divergentes.
➡ Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden fue uno de los primeros mandatarios en pronunciarse ante la «pantomima electoral» que ejecutó el régimen en Nicaragua. Dijo que Daniel Ortega era un autócrata y aseguró que «lo que han orquestado el presidente Daniel Ortega y su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo, es una pantomima electoral que ni es libre ni es justa, y ciertamente no democrática». En las manos del mandatario está la Ley Renacer, una legislación que castigará con mayor fuerza a la dictadura nicaragüense tras los resultados electorales en los que la pareja presidencial selló su permanencia. Dicha norma, extiende el rango de sanciones al Ejército y contempla una estrategia en conjunto con países aliados.
➡ Costa Rica fue el primer país de la región en desconocer los resultados electorales de las elecciones sin competencia en Nicaragua. En un comunicado divulgado por el presidente Carlos Alvarado, el vecino país que ha recibido a más de 120 mil exiliados nicaragüenses, hizo un llamado a la comunidad internacional para «propiciar entre todas las partes en Nicaragua espacios de diálogo y negociación que permitan el restablecimiento de la democracia en beneficio del pueblo nicaragüense». Así informó La Prensa.
➡ Las reacciones internacionales ante el proceso de Ortega y Murillo continúan con el paso de las horas. Aparte de Costa Rica, Chile, Panamá, España y los 27 países de la Unión Europea han desconocido los resultados de la «farsa electoral». El Alto Representante de la Unión Europea, Joseph Borrell, dijo en nombre de la Unión Europea (UE) que se estudiarán «todos los instrumentos a nuestro alcance para adoptar medidas adicionales, incluidas aquellas que puedan ir más allá de las restricciones individuales». Meses antes, eurodiputados del Parlamento Europeo dejaron en claro que no reconocerían unas elecciones sin competencia como las que se celebraron este domingo en Nicaragua, según reportó Nicaragua Investiga.
Tres mujeres jefas de hogares recibieron este lunes las llaves de sus casas construidas bajo esta modalidad, en un lote residencial en Pavas.
· Propuesta de “Vivienda urbana, inclusiva y sostenible (VIUS) busca el desarrollo de proyectos en los cascos urbanos a baja escala para la reconfiguración de las ciudades e impulsar la reactivación de la economía.
· Novedosa iniciativa es un esfuerzo entre el MIVAH, el BANHVI y el CFIA.
· La entidad autorizada del proyecto es COOPENAE y la empresa desarrolladora CONSTRUGAR.
Erika Castillo, Dayana Rodríguez y Anielka Cáliz, tres madres jefas de hogar de escasos recursos, recibieron hoy las llaves de su nueva vivienda, durante la inauguración del primer proyecto piloto construido bajo la modalidad de vivienda urbana, inclusiva y sostenible (VIUS), ubicado en Lomas del Río, en Pavas.
Para el desarrollo de este proyecto, la empresa constructora compró una casa que estaba a la venta, localizada en una zona residencial con todos los servicios. Se construyeron tres viviendas, una en la parte inferior con una cochera y área común y dos en el segundo nivel, lográndose así dar un mejor y mayor uso al terreno de 120 metros cuadrados.
Los proyectos de la modalidad VIUS se llevan a cabo en terrenos en desuso o con edificaciones existentes, que requieran mejoras o con un bajo aprovechamiento, localizados en áreas urbanizadas con acceso a servicios e infraestructura urbana.
Con ello, se busca el desarrollo y promoción de proyectos a baja escala, pero altamente replicables de vivienda de interés social y clase media con usos mixtos, una huella física pequeña, modalidad vertical y ubicados en núcleos urbanos existentes, así como reactivar y recuperar zonas urbanas mediante nuevas construcciones.
Esta propuesta es un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
Según explicó la ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos, a través de este modelo se busca promover el acceso a vivienda adecuada hacia distintos segmentos de la población, tanto familias de ingresos medios como de mayor vulnerabilidad.
“La inauguración de este proyecto piloto es el resultado de una suma de esfuerzos, de la alianza público-privada y esperamos que más empresas pequeñas o medianas se sumen al desarrollo de otros VUIS y si bien este condominio es de dos pisos para tres familias, la modalidad permite la construcción de tres y hasta cuatro niveles”, detalló la ministra Irene Campos.
Publicidad
Para Claudia Dobles, Primera Dama de la República e integrante del Consejo de Articulación Presidencial de Infraestructura, el proyecto es de especial importancia porque se trata de una propuesta de modalidad de vivienda urbana, inclusiva y sostenible, cuyo objetivo estratégico es la reconfiguración de las ciudades, para el beneficio de sus habitantes, a través de un modelo que promueve la integración comunitaria.
“Nuestro objetivo deber ser consolidar ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, y este proyecto es un paso más hacia esa meta”, detalló Dobles.
Opción a pymes del sector vivienda. Dagoberto Hidalgo, gerente general del BANHVI, comentó que esta nueva modalidad de proyectos de vivienda viene a contribuir de forma directa con los objetivos de reactivación económica que tanto necesita el país, así como la generación de empleo por medio de las actividades de construcción, inmobiliaria y de transportes, entre otras.
“Ofrece una gran oportunidad de trabajo para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector vivienda y de construcción, a la vez que, por sus características, este tipo de proyectos permite hacer un mejor aprovechamiento del terreno, y contribuye con la generación de soluciones de vivienda en el GAM”, dijo Hidalgo.
Modelo de gestión. El presidente de la Junta Directiva del CFIA, Rashid Sauma, explicó que ²el CFIA con el trabajo de equipo con las otras instituciones, conceptualizó la idea del VUIS y el diseño de un modelo de gestión para promoverla”.
Sauma especificó que este modelo consta de tres etapas:
a) Ejecución de proyectos modelo, como el que se inaugura el 8 de noviembre en Pavas. En este caso, el equipo promotor ha dado seguimiento y acompañamiento a los proyectos en sus fases de diseño y construcción.
b) Promoción y difusión del concepto, a través de videos, notas informativas, webinars y conversatorios. Estos eventos se han llevado a cabo, de forma recurrente, desde el tercer trimestre del 2020 hasta la fecha.
c) Acompañamiento a empresas en los procesos de concepción de sus proyectos, a través de sesiones en las que se les aclara dudas sobre el modelo o se brindan criterios técnicos. “Y esperamos seguir aportando más esfuerzos que permitan brindar opciones de vivienda a los costarricenses”, dijo Sauma.
Publicidad
Por su parte, Olman Vargas, director ejecutivo del CFIA, afirmó que ²el CFIA también ha trabajado con el equipo promotor y las escuelas de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en el desarrollo de modelos BIM típicos para diversas tipologías de VUIS y su presentación a la Comisión de Trámites de Permisos de Construcción, con el fin de obtener sus comentarios y revisiones preliminares”.
“Este grupo interinstitucional, del cual el CFIA forma parte, ha trabajado en revisión y ajuste exitoso de normativa con el fin de promover y facilitar el desarrollo de este tipo de mini-condominios en los cascos urbanos de nuestro país², detalló.
El desarrollo habitacional fue presentado al BANHVI por COOPENAE R.L. y ejecutado por la empresa CONSTRUGAR y los fondos provinieron del bono vivienda.
«Estas casas simbolizan felicidad y esperanza para tres familias costarricenses que en algún momento vieron muy lejano el sueño de tener casa propia. La articulación del trabajo entre instituciones del estado y el sector privado hacen realidad estos proyectos que permiten reducir las desigualdades en nuestra sociedad», afirmó José Eduardo Alvarado, gerente general de COOPENAE.
La iniciativa puede ser también un medio de promover la reactivación económica para el sector del diseño y la construcción del país, ya que permite a las empresas autogenerarse trabajo, a través del desarrollo y venta de estos proyectos al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda o a clientes del mercado inmobiliario.
La innovación, la tecnología y el desarrollo sostenible son los tres pilares mediante los cuales Zona Franca Evolution espera atraer empresas de Alta Tecnología, Manufactura Avanzada, Ciencias de la Vida y Servicios de Valor Agregado, a la zona occidental de la provincia de Alajuela.
Code Development Group seleccionó a Grecia para desarrollar su nueva zona franca bajo el concepto de productividad sostenible que impulsa la Agencia de Promoción de Inversiones de Costa Rica (CINDE), basado en las personas, el planeta y la prosperidad.
Costa Rica apuesta por la productividad sostenible con el talento como el mayor recurso, la sostenibilidad como estilo de vida y un entorno dinámico para la innovación y la investigación y el desarrollo. Con una inversión que supera los US$200 millones de dólares, la zona franca Evolution espera generar unos 15.000 empleos en los próximos 15 años, que beneficiarán a las zonas de Alajuela, San Ramón, Grecia, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Zarcero y Valverde Vega.
Publicidad
Alvaro Carballo, Presidente de Code Development Group asegura que “Evolution aspira a convertirse en un parque tecnológico centrado en las estrategias de sostenibilidad, para que la atracción de inversiones se convierta en un medio de transformación y de generación de oportunidades y desempeño económico que beneficie no sólo a los inversionistas sino a las comunidades donde operará”.
Productividad Sostenible
La zona franca Evolution se ubicará en un terreno de 100 hectáreas y de acuerdo con proyecciones se construirá por etapas con un modelo de productividad sostenible, de espacios verdes donde exista un equilibrio con la naturaleza: reducción de la huella de
Carbono, reúso del agua, uso de energías alternativas, reciclaje y la buena disposición de los residuos de la actividad productiva.
Con ese entorno la zona franca busca integrar educación, producción y ambiente, enfocados en sectores que sean potencialmente más atractivos para los cambios que Costa Rica está experimentando en competitividad, como la manufactura inteligente, ciencias de la vida, electrónica y servicios de valor agregado.
Evolution también apuesta a ser una zona franca integrada a la comunidad, con estándares globales que mejoren la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de la región de Occidente de Alajuela. Actualmente más de 60 mil personas salen desde Occidente a trabajar hacia otras zonas del país, por lo que se busca generar mayor arraigo y riqueza económica a esta región.
“Occiente cuenta con el talento humano que se necesita para competir con otras regiones del mundo. Grecia ofrece una comunidad sostenible, moderna y con cercanía con los demás cantones de la región”, agregó Carballo.
Code Development Group iniciará con la construcción de este moderno y sostenible parque en el 2022, para lo cual ya cuenta con los permisos ambientales, de movimiento de tierra y un avance significativo en los permisos de construcción.
Nicaragüenses fueron aprehendidos en Peñas Blancas de La Cruz cuando huían con botín robado a una pareja de compatriotas
Al menos tres meses tras las rejas deberán pasar tres presuntos delincuentes detenidos por la Fuerza Pública, la tarde del viernes, luego de que despojaran de su dinero y otras pertenencias a una pareja.
De acuerdo con lo declarado por el comisionado Juan Carlos Arias, director regional de la Fuerza Pública de la frontera norte, así lo resolvió el Juzgado Penal de Liberia, Guanacaste, luego de que la Fiscalía local tramitara una causa contra dichos sujetos.
Arias indicó que los sospechosos fueron aprehendidos tras perpetrar un asalto en la zona primaria del sector fronterizo de Peñas Blancas, cantón de La Cruz, Guancaste.
En ese sitio los ahora detenidos habían interceptado, a un hombre y una mujer, ambos nicaragüenses y, tras amenazarlos con arma blanca, les arrebataron el dinero en efectivo que llevaban y otras pertenencias.
Publicidad
Tan pronto recibieron la alerta, los oficiales de la Fuerza Pública que estaban participando en el megaoperativo del viernes iniciaron la búsqueda de los sospechosos.
Fue así como lograron dar con ellos en las cercanías del río Sapoá, frontera con Nicaragua, en el momento en que trataban de escapar hacia el vecino país, dejando abandonado un bolso con lo robado.
Además del botín sustraído, la Fuerza Pública logró decomisarles un arma blanca con la que habrían intimidado a las víctimas para asaltarlas.
De inmediato los sujetos fueron detenidos e identificados como de apellidos Martínez, Calderón y Pérez, todos de nacionalidad nicaragüense y en condición migratoria irregular.
Las víctimas, una mujer de apellido Ríos y un hombre apellidado López, ambos nicaragüenses, reconocieron a los presuntos delincuentes como los responsables de asaltarlos y, según denunciaron, estos tres individuos fueron quienes les habían sustraído dinero, teléfonos celulares y prendas personales.
Un extranjero resultó detenido en las cercanías donde el Guadacostas detuvo la lancha en la cual pretendían huir de las autoridades
En la Bocana de Pacuare en Limón fue donde el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) del Ministerio de Seguridad Pública capturó una embarcación sospechosa de trasladar droga, a la cual le dieron persecución y la misma encalló en su intento de huida.
El Guardacostas indicó que recibieron información confidencial y por ello se dieron a la tarea de dar con la embarcación sospechosa, tras activar a su personal y como resultado de este determinante operativo antidrogas lograron ubicar una lancha rápida.
Así lo confirmó el ministro de Seguridad Pública, señor Michael Soto Rojas. En dicha lancha iba el cargamento con la aparente droga y, pese a que intentaran evadir a las autoridades, esta encalló a un costado de la bocana del Río Pacuare.
En tanto, los tripulantes de la embarcación se dieron a la fuga; sin embargo, en las cercanías del lugar detuvieron a un hombre de nacionalidad colombiana y de apellidos García Matorel, de 55 años y quien carece de antecedentes en el país.
La embarcación es una lancha rápida tipo picuda, de color gris, con dos motores de 200 HP. Esta fue llevada hasta la Estación del Guardacostas, donde los oficiales de la Policía Control de Drogas (PCD) se hicieron presentes para realizar la inspección respectiva.
Publicidad
Es así como, la PCD determinó que se trataba de un total de 981 paquetes con un peso aproximado a un kilogramo de aparente cocaína, droga que fue decomisada junto a equipo de navegación, 2.300.000,00 pesos colombianos, 13 estañones de combustible y otros.