Familias cabécares de Alto Chirripó dispondrán de viviendas adecuadas a sus tradiciones
- Banco Hipotecario aprobó ₡1.402 millones para edificar 71 viviendas en esta zona. El Banco Popular y de Desarrollo Comunal fiscalizará las obras y uso de los recursos.
- Hoy formalizaron sus operaciones de Bono Familiar de Vivienda durante un acto realizado en la comunidad de Grano de Oro de Turrialba.
Entregar casas cuyo diseño arquitectónico sea consensuado con las comunidades indígenas y respete sus necesidades y tradiciones, es el propósito del Banco Hipotecario de la Vivienda al otorgar el financiamiento para que 71 familias indígenas de Alto Chirripó, mejoren sus condiciones de vida, a través de una nueva residencia.
Este viernes durante un acto realizado en la comunidad de Grano de Oro, Turrialba, las 71 familias formalizaron sus operaciones de Bono Familiar de Vivienda, como paso previo para el giro de recursos y el traslado de los materiales a los terrenos de las familias, con el fin de iniciar la construcción de las casas.
La formalización estuvo a cargo de representantes del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, entidad que administrará los recursos del subsidio habitacional y supervisará las obras. También estuvieron funcionarios del Banco Hipotecario y de la empresa constructora Somabacu, responsable de la construcción.
Las viviendas se edificarán en lotes individuales otorgadas a las familias indígenas por la Asociación de Desarrollo del Territorio, y están ubicadas entre los cantones de Turrialba y Limón. Dispondrán de espacios familiares y ambientes que responden a tradiciones ancestrales; por ejemplo, tendrán espacios para la socialización y utilizarán la madera como materia prima. También se levantarán sobre pilotes para aislarlas del peligro de inundaciones.
Diseño consensuado
Para elaborar el diseño, planos y determinar los materiales constructivos de estas 71 viviendas, arquitectos de las empresas Tasaa S.A y Somabacu S.A. realizaron una investigación a partir de la relación con las comunidades indígenas para consensuar cómo serían las viviendas.
Las soluciones arquitectónicas respetan el entorno, el clima y la identidad de la región. Rescatan la esencia básica de la arquitectura pasiva, que implica una casa levantada a varios centímetros del piso mediante pedestales de concreto para protegerla de las inclemencias del tiempo, aleros grandes para proteger las paredes de la lluvia y del sol, así como ventilación cruzada para darle frescura.
Las paredes externas e internas, los pisos, la estructura de techo y el cielo raso interno se edifican en madera importada, tratada y certificada. Como solución sanitaria, se instalará el tanque séptico con sus respectivos drenajes.
Considerando la topografía del lote o las necesidades de cada familia, las viviendas se construyen en uno o dos niveles. Cuando tienen dos niveles, en el primer piso se ubica una sala de estar, cocina-comedor y por separado, la zona de pilas y servicio sanitario. En el segundo nivel, se ubican dos o tres dormitorios, según el número de integrantes del núcleo familiar. Además, en las zonas donde no existe suministro de energía eléctrica, se instala un sistema de generación de energía fotovoltaica para garantizar iluminación durante las noches y la conexión de utensilios de cocina o una radio.
La mayor parte de las viviendas se edifica en terrenos ubicados montaña adentro, donde el acceso y el acarreo de materiales es difícil. Por ello se utilizan diversos transportes desde camiones, tractores, vehículos 4×4, hasta cuadrillas de trabajadores que llevan los materiales al hombro. Estas actividades generan unos 200 empleos directos e indirectos y encadenamientos productivos que favorecen a la economía local.
Llevar vivienda a Alto Chirripó es una iniciativa producto del esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de la Vivienda, el Fondo de Desarrollo de Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), el Banco Popular, la Asociación de Desarrollo Indígena Chirripó y la constructora SOMABACU.
Visita Nuestra Sección del Gobierno