AERIS hace llamado a proteger la biodiversidad marina y pide evitar recolección de conchas de las playas
Gestor interesado del SJO lidera la campaña ‘Bienvenido a Costa Rica, protege la
naturaleza’, la cual busca concientizar, junto a aliados estratégicos, sobre la importancia
de mantener a los organismos marinos en su hábitat natural.
Tres toneladas de conchas fueron retiradas a pasajeros en el Aeropuerto Juan Santamaría
durante el 2023.
Con el propósito de resguardar la biodiversidad y conservar los recursos naturales,
AERIS, en calidad de gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), hace
un llamado a los turistas a evitar la extracción de conchas de las playas del país, debido a que esta
situación pone en riesgo los ecosistemas marinos.
Por este motivo, bajo el lema
“Bienvenido a Costa Rica, protege la
naturaleza”, AERIS en conjunto con
aliados estratégicos como Fundación
MarViva, lidera una campaña con el
propósito de concientizar a los turistas
en el marco de la temporada alta, la cual
se extiende hasta abril.
“Nos enorgullece ser la principal puerta
de entrada a Costa Rica, y queremos
asegurarnos de que cada viajero tenga
un impacto positivo en el ambiente. En
AERIS, sumamos nuestros esfuerzos en
esta campaña de concientización, la cual pretende instar a todos los turistas a contribuir a la
preservación de nuestras playas. El resguardo de la biodiversidad no solo es fundamental para el
turismo sostenible, sino también para el bienestar de las comunidades locales y el equilibrio
ecológico”, afirmó Ricardo Hernández, director general de AERIS.
La campaña, impulsada por el gestor interesado, cuenta con el apoyo de distintas empresas que
llevarán el mensaje a puntos turísticos importantes. Las organizaciones participantes son: la
Cámara Nacional de Turismo, la Cámara Costarricense de Hoteles, la Cámara de Turismo Rural y
Comunitario, la Asociación Costarricense de Guías de Turismo (Acoguitur) y la Asociación de Guías
Naturalistas de Bahía Drake (Aguinadra). Asimismo, participará la influenciadora Lily Cabezas,
quien se enfoca en realizar contenido sobre temas ambientales.
La iniciativa consiste en la publicación de material audiovisual en las redes sociales, como videos y
posteos en los canales digitales de AERIS y el SJO, así como de las organizaciones aliadas.
Adicionalmente, en el AIJS los videos se emitirán en las pantallas ubicadas en el área de Llegadas
para contar con una mayor visibilidad en la primera impresión de los viajeros.
Durante el 2023, en total fueron retiradas tres toneladas de las conchas (3.088 kilogramos) a los
pasajeros que transitaron por la principal terminal aérea del país. Marzo y diciembre, ambos
meses ubicados dentro del periodo de temporada alta, reportaron la cifra más elevada de retiros
con 414 kilogramos y 528 kilogramos, respectivamente. Mientras que junio fue el mes que
registró la menor cantidad de retiros de conchas con 124
kilogramos.
“Desde AERIS tenemos el compromiso de desarrollar
constantemente iniciativas para conservar las conchas en
sus hábitats naturales. Por ello, invitamos a los turistas
que visitan las playas a dejar estos organismos donde
pertenecen para permitir que continúen desempeñando
su importante función en el ecosistema marino. Al
tiempo que hacemos un llamado a que disfruten de
manera responsable y sostenible”, comentó Adriana Bejarano, jefe de Ambiente, Salud y Seguridad
de AERIS.
En Costa Rica, la extracción de estos y otros recursos naturales es considerada tráfico ilegal de vida
silvestre. Por esta razón, la alianza pretende evidenciar a los turistas el daño que estas prácticas
causan al ambiente.
Una vez extraído este material marino, resulta muy difícil devolverlo a su ecosistema. Ante esto,
bajo un estricto protocolo que establece el Reglamento a la Ley de Conservación de Vida Silvestre,
con la aprobación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el equipo ambiental de
AERIS se encarga de acopiar las conchas para luego enterrarlas por sus altos niveles de calcio.
Estas medidas son totalmente controladas y ambientalmente responsables.
De acuerdo con biólogas especialistas, los elementos marinos que se retiran con más frecuencia a
los turistas en el país provienen de la costa del Pacífico e incluyen conchas de bivalvos (almejas,
mejillones, ostras, entre otras) y conchas de gasterópodos (corales). También se retiran especies
originarias del Caribe, así como procedentes de otros países.
“Ya sea por ignorancia o por desinterés, las cifras son claras y evidencian que todos los días miles
de conchas y otros elementos marinos son sacados de su ecosistema, lo que representa un alto
impacto a nivel ambiental y económico. Ser parte de esta campaña nos permite sensibilizar a los
costarricenses y turistas extranjeros para que seamos más cuidadosos y protectores con nuestro
patrimonio natural”, manifestó Katherine Arroyo, Directora ejecutiva de Fundación MarViva.
Importancia de estos recursos
Las conchas son un elemento fundamental del ecosistema, ya que proveen carbonato de calcio a
los ecosistemas y representan un refugio para diversas especies. Algunos de sus usos y funciones
son:
Los esqueletos pueden ser utilizados por pájaros para construir sus nidos.
Algunos peces llegan a usarlas como escondite, o bien, como parte de su alimentación.
Los cangrejos ermitaños utilizan las conchas de caracoles como refugio y hogar.
Detienen las algas marinas cuando se presenta un exceso de dicho organismo.
¿Qué es una concha?
Una concha es el esqueleto externo
(exoesqueletos) de diversos
moluscos marinos como los bivalvos
(almejas, mejillones, ostras, entre
otras) y los gasterópodos
(caracoles). Estos animales
construyen conchas marinas a partir
del carbonato de calcio presente en
el agua de mar.
Controlan la erosión de las playas.
Forman las playas blancas.
Cuando las conchas se destruyen por el paso del tiempo, se convierten en nutrientes para
otros organismos, o bien, se incorporan a la arena.
Proporcionan carbonato de calcio que permite mantener estable los ecosistemas,
aportando alimento para algunos animales y plantas.
Son sustrato para organismos marinos como esponjas, algas y plantas acuáticas.
Además, cuando hay presencia de muchas conchas en el fondo marino, aumenta la diversidad
biológica, debido a que propician la formación de micro nichos y especies.
Visita Nuestra Sección de Turismo